<Página anterior - Contenido - Página siguiente>
VIII.- MULTIDISCIPLINA
Ante el desarrollo exponencial de la ciencia y tecnología, de los nuevos conocimientos y las nuevas exigencias, la Universidad Autónoma Metropolitana, adquiere el compromiso de promover nuevas herramientas académicas y procurar una mayor capacidad de adaptación, con visión creativa y sentido crítico para la resolución de problemas, a través de una perspectiva multidisciplinaria.
El conocimiento que se genera a través del trabajo de diversas disciplinas enfocadas en un objetivo y que brinda una perspectiva amplia y especializada, es una línea de acción actual, fundamental en una institución de educación superior moderna con compromiso social.
Por ello, se procura fortalecer la comunicación e integración entre áreas y grupos de investigación de los distintos Departamentos, Divisiones y aun de las Unidades Académicas, iniciativa en la que la instrumentación de estrategias de sistematización, coordinación y seguimiento de la investigación de la UAM Azcapotzalco se vuelve crucial en la consecución de este objetivo.
La multidisciplina, desde la perspectiva de la UAM Azcapotzalco, se percibe como el mecanismo que concede abrir nuevos horizontes, que deriven en mejores oportunidades para el desarrollo de la docencia y permite, además, la generación de conocimientos innovadores y con pertinencia social.
Las acciones implementadas al respecto, fueron múltiples y enriquecedoras en el año 2003. En la División de Ciencias Básicas e Ingeniería fue realizada la Primera Semana de Materiales, evento académico que, dada la categoría de los participantes, representó un acontecimiento muy importante de difusión de la investigación y sus resultados.
Las nuevas tecnologías en materiales para el desarrollo de infraestructura, tema abordado por varias ramas de la ciencia, fue expuesto desde diferentes ángulos por autoridades académicas, científicas y de la industria, a través del dictado de cinco Conferencias Magistrales.
También con el firme propósito de cumplir con esta función sustantiva, se llevó a cabo la Tercera Semana del Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco y el Cuarto Foro de Ingeniería Ambiental, actividad universitaria que para conmemorar el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se organiza año con año, consolidándose ya como una tradición institucional. Este evento es organizado con el objetivo de procurar el fortalecimiento de la educación ambiental, fomentar una cultura de protección y respeto al medio ambiente, y difundir los productos de investigación que en la disciplina se desarrollan en nuestra Unidad Académica. Esta emisión contó, además, con exposiciones, conferencias magistrales y una muestra industrial, procurando con ello crear un sentido de responsabilidad y fomentar el desarrollo sustentable de nuestro capital natural.
Así mismo, destaca la organización de la Primera Semana de Electroquímica y los Materiales, desarrollada en el marco de la inauguración del Laboratorio de Electroquímica y Corrosión, la cual estuvo dirigida tanto a alumnos como a profesores, y mostró los alcances logrados por investigadores del más alto nivel académico. Entre las actividades de este evento, sobresale la Conferencia Magistral dictada por el Doctor Benjamín Scharifker, invitado de la Universidad Simón Bolívar, de Caracas, Venezuela.
En más acciones al respecto, fue realizada la Séptima Semana de Energía —evento constituido como una de las tradiciones más sólidas de nuestra institución— con el objetivo de lograr la interacción requerida para aplicar el conocimiento generado. El tema principal del evento, y que fue expuesto con total responsabilidad, fue el papel que tiene la ingeniería en la reestructuración energética que actualmente se plantea nuestro país.
Las labores multidisciplinarias de la División de Ciencias Sociales y Humanidades fueron múltiples. En principio, ante la necesidad de dar un tratamiento amplio y conceptual a los desafíos y perspectivas que actualmente se plantean los desarrollos productivo y tecnológico de nuestra región, fue desarrollado el Seminario Internacional Nuevos Temas en la Agenda del Desarrollo Productivo y Tecnológico de América Latina —organizado conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL—, en el que expertos de seis países de América Latina y Europa incursionaron en los terrenos del desarrollo en diversos países de América Latina, luego de las transformaciones estructurales ensayadas durante los años 90.
Con el objetivo de constituirse como una actividad complementaria al proceso formativo de nuestros estudiantes de leyes, la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Departamento de Derecho, la Coordinación de la Licenciatura en Derecho y la Coordinación del Eje Docente México: Economía, Política y Sociedad organizaron las Primeras Jornadas Jurídicas Metropolitanas, con el tema “Los Retos del Derecho en el Siglo XXI”. Esta actividad multidisciplinaria, tuvo como objetivo que los futuros abogados profundicen sobre tópicos relevantes del Derecho en los más diversos campos.
Con la organización conjunta por parte de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Departamento de Derecho, la Coordinación de la Licenciatura en Derecho y la Coordinación del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Marginalidad, se llevó a cabo el Simposium Internacional Pueblos Indios, Multiculturalismo y Desarrollo Regional, con los objetivos específicos de analizar las formas de organización sociopolítica y económica de los pueblos indios y comunidades campesinas contemporáneas de México, así como ubicar la normatividad jurídica rural en el ámbito del derecho nacional. Catorce conferencias magistrales y ponencias sustentadas en rigurosa investigación y alto grado de análisis, fueron dictadas por académicos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
Organizado desde hace ocho años de manera bianual, gracias al esfuerzo de profesoresinvestigadores de las tres Unidades Académicas de la UAM, del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, con el soporte de las Embajadas de Canadá y de Francia en nuestro país, y apoyado por importantes editoriales dedicadas a la enseñanza de lenguas extranjeras, se llevó a cabo el IV Coloquio de Lenguas Extranjeras, evento académico cultural. En él, participaron más de 50 especialistas de instituciones nacionales y extranjeras, reconocidas por su alto nivel en la enseñanza de idiomas quienes, mediante sus trabajos en cuatro mesas redondas y el dictado de conferencias magistrales, discutieron los aspectos más relevantes en la materia y difundieron los resultados de la investigación actual en el área de la lingüística aplicada.
El Coloquio Los Paradigmas de la Modernidad en Debate, tercer encuentro que se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación “La cultura mexicana ante la fractura de los paradigmas de la modernidad”, fue organizado por la Coordinación de la Maestría en Historiografía de México. En el evento, el concepto de “modernidad” fue analizado y discutido desde distintas disciplinas y tradiciones del pensamiento, a través de sus diferentes expresiones, representaciones, discursos y significados en la cultura y la sociedad mexicana del siglo XX.
Es de destacar que, mediante la cooperación universitaria entre las tres Unidades Académicas de la Universidad Autónoma Metrópolitana, fue desarrollado el Primer Seminario Internacional Balance y Perspectivas de las Políticas y la Gestión Pública Latinoamericana. Con la coordinación a cargo de las Áreas de Investigación en Política y Gestión Pública —de la UAMXochimilco—, en Políticas Públicas —de la UAM Iztapalapa—, y en Estado, Gobierno y Políticas Públicas —de la UAM Azcapotzalco—, treinta académicos y especialistas latinoamericanos de 12 instituciones de educación superior y organismos de investigación de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Venezuela y México, se encontraron para intercambiar concepciones, posturas y enfoques, buscando alternativas viables para impulsar los factores económicos que sustenten un bienestar social real en la zona.
En el mes de octubre, de igual forma, se desarrolló el Primer Encuentro Internacional de Doctores y Doctorandos en Derecho Ambiental, mismo que contó con el dictado —por parte de algunos de los especialistas más reconocidos del orbe— de diez conferencias magistrales enfocadas al tema primordial del acceso al agua potable y sus implicaciones ambientales. Este evento, convocado por la Universidad de Alicante y la Universidad Autónoma Metropolitana, fue una actividad académica complementaria en el programa del Doctorado en Derecho Ambiental y sirvió de marco para constituir la Asociación Iberoamericana de Doctores y Doctorandos en Derecho Ambiental.
La Mesa de Prospectiva Alternativas del Transporte no contaminante para el Valle de México, desarrollada por académicos del Departamento de Administración y la División de Ciencias Sociales y Humanidades, tuvo el objetivo de analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, distintas alternativas en materia de transporte no contaminante para el Valle de México. Estuvo conformado por diez intervenciones sustentadas en investigación de alto nivel de análisis, así como en la experiencia práctica, por parte de académicos, investigadores y especialistas de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional, de la Alianza de Tranviarios de México, así como de la UAMXochimilco y la UAMAzcapotzalco.
Finalmente, con la participación conjunta de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la UAMAzcapotzalco, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado”, evento de la mayor trascendencia multidisciplinaria, sin precedentes en nuestro país que contó con la presencias de investigadores y artistas nacionales y extranjeros para abordar, desde distintas disciplinas científicas y artísticas, e incluso desde distintas culturas, los aspectos más diversos, singulares y genéricos, que conforman el concepto del cuerpo humano.
En tanto, la División de Ciencias y Artes para el Diseño, organizó el Segundo Coloquio Evaluación de la Docencia en Diseño, en acción concreta por encontrar —de manera integral y multidisciplinaria— la consolidación de la docencia departamental del diseño. Para ello, a partir de posturas críticas y reflexivas, se abordó el tema de la docencia, procurando delimitar y analizar los distintos aspectos a evaluar. Las reflexiones que, mediante un diálogo amplio, multidisciplinario e interdisciplinario, se expresaron, tuvieron como objetivos principales el definir y profundizar en las distintas posturas de evaluar la docencia y los procesos de enseñanzaaprendizaje en las ciencias y artes para el diseño.
Así mismo, se llevó a cabo la Segunda Reunión de la Red Nacional de Arquitectura Bioclimática, organizado por la Asociación Nacional de Energía Solar y el Departamento del Medio Ambiente, que contó con la asistencia de destacadas instituciones de educación superior, con planes y programas de estudio, y proyectos de investigación en el área de la arquitectura bioclimática. El evento tuvo el propósito de lograr la formalización de la Red Nacional de Arquitectura Bioclimática y el establecimiento de objetivos comunes.
En ese marco, se desarrolló el Seminario Internacional de Arquitectura Bioclimática, mismo que reunió personalidades académicas del más amplio reconocimiento en la disciplina, para exponer y discutir, desde perspectivas diversas, sus labores de investigación y resultados prácticos, lo que redundó en el enriquecimiento de las vías teóricas de la arquitectura bioclimática.
Finalmente, esta División Académica organizó el Seminario sobre Vivienda Conjuntos Habitacionales y Espacio Abierto, que abordó el tema desde las perspectivas histórica y sociocultural. Para ello, fueron invitados diez académicos, investigadores, profesionales y especialistas del más alto nivel. El análisis, la participación colectiva y el intercambio de ideas, devinieron en el enriquecimiento de las vías teóricas de los distintos ejes temáticos y en propuestas alternativas para el mejoramiento real de los conjuntos habitacionales en relación con los espacios abiertos.