<Página anterior - Contenido - Página siguiente>

VII. CONDICIONES PARA LA VIdA ACADÉMICA

El incremento de la calidad en los servicios de apoyo a las actividades docentes y de investigación, la instrumentación de acciones que procuren la integración y permanencia de la planta académica en la Institución, así como el fortalecimiento de los programas de actualización docente, particularmente sobre temas relacionados con el proceso de enseñanzaaprendizaje y la aplicación de nuevas tecnologías, son premisas fundamentales en el esfuerzo institucional por brindar las condiciones apropiadas para el óptimo desempeño de la actividad académica

En esta línea de acción, a través de los mecanismos para elevar el nivel académico y de habilitación de la planta docente, la Unidad Azcapotzalco apoyó a 23 profesores con Becas para Estudios de Posgrado, otorgadas por los Consejos Divisionales.

Al respecto, 10 de las becas correspondieron a nuevos becarios y 13 fueron de renovación, en lo que destaca que el total de las becas fueron otorgadas para realizar estudios de Doctorado en México y el extranjero. Así mismo, los programas institucionales de Becas y Estímulos procuraron impulsar el crecimiento académico de la planta docente, con una cobertura de 59.6% para el total de la Unidad.

En cuanto a la información referente a los periodos sabáticos —tan importantes para la habilitación docente y el desarrollo de la investigación—, la División de Ciencias Básicas e Ingeniería otorgó 22, de los cuales 11 pertenecen al Departamento de Ciencias Básicas, 2 al Departamento de Electrónica, 7 al Departamento de Energía, uno al Departamento de Materiales y uno al Departamento de Sistemas.

PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE BECAS Y ESTÍMULOS PARA ACADÉMICOS

BECA O ESTÍMULO
ACADÉMICOS CON
DERECHO
ACADÉMICOS CON
GOCE
COBERTURA
Beca de Apoyo a la Permanencia
813
500
61.5%
Beca de Reconocimiento a la Carrera Docente
896
774
86.4%
Estímulo a la Docencia y la Investigación
841
226
26.9%
Estímulo a la Trayectoria Académica Sobresaliente
505
275
54.4%
Estímulo a los Grados Académicos
774
532
68.7%

La División de Ciencias Sociales y Humanidades, por su parte, durante el 2003 registró 35 periodos sabáticos otorgados a profesores: 5 pertenecen al Departamento de Administración, 8 al Departamento de Derecho, 8 al Departamento de Economía, 7 al Departamento de Sociología y 7 al Departamento de Humanidades.

La División de Ciencias y Artes para el Diseño, finalmente, concedió a 27 de sus académicos está prestación. De ellos, 9 pertenecen al Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, 3 al Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño, 7 al Departamento de Medio Ambiente, y 8 al Departamento de Procesos y Técnicas de Realización.

Elevar la habilitación de nuestra planta académica y con ello su presencia a nivel nacional, es una ocupación primordial para la Universidad Autónoma Metropolitana. En este sentido, a raíz de la convocatoria emitida por la SEP y el CONACyT, para la incorporación del personal académico al Programa de Mejoramiento del Profesorado, PROMEP, un total 172 profesores de tiempo completo, el 89% de los solicitantes, fueron acreditados con el Perfil PROMEP.

ACADÉMICOS CON PERFIL PROMEP
División
PROMEP

CBI

74
CSH
65
CyAD
33
UNIDAD
172

En plena correspondencia con las condiciones que propician una armoniosa vida académica, se encuentran los reconocimientos tanto institucionales como externos, que enorgullecen a la Comunidad Universitaria, en tanto que son ejemplo de la correcta labor universitaria. En ese sentido, el Premio a la Docencia 2003 fue entregado a 6 académicos de nuestra Unidad.

PREMIO A LA DOCENCIA

CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
Cesáreo García Martínez
Alejandro León Galicia
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Irma Juárez González
Beatriz García Castro
CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Antonio R. Abad Sánchez
Roberto A. García Madrid

El Premio a la Investigación 2003, convocado por Rectoría General fue otorgado a dos académicos de la UAMAzcapotzalco, situación que enaltece a la Comunidad Universitaria de la Unidad.

En primer término, el Doctor Pedro Pereyra Padilla, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, fue reconocido por el trabajo Theory of finite periodic systems: general expression and various simple and illustrative axamples.

De igual forma, la Maestra Irma Alejandra Zafra Ballinas, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, por su investigación Diseño para minorías. Problemas de lateralidad en la manipulación de objetos diestros por usuarios zurdos.

En cuanto a distinciones externas, el Gobierno de Yucatán otorgó al Doctor Oscar González Cuevas, Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Medalla Eligio Ancona 2003, máxima presea que, por su destacada trayectoria en los campos de las ciencias, las artes y la cultura, se concede a los nacidos en la Entidad.

El Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, de la Secretaría de Desarrollo Social fue otorgado, mediante el Programa Jóvenes por México, al equipo coordinado por la Maestra Irma Juárez González, del Departamento de Sociología y a 10 alumnos más, por su desempeño ejemplar y vocación de servicio demostrados en el Proyecto interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable en los Tuxtlas, Veracruz.

Así mismo, el Doctor Adrián de Garay Sánchez, académico del Departamento de Sociología, recibió el Premio 2003 del Instituto Nacional de la Juventud, y el primer lugar en la modalidad Tesis de Doctorado, por la investigación Sujetos itinerantes: los jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Sin duda, el dominio de más y mejores técnicas docentes, así como de nuevas tecnologías, agiliza e incrementa las virtudes de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Por ello, las Divisiones Académicas y las instancias correspondientes de Rectoría de la Unidad, promueven continuamente iniciativas para la consecución de este objetivo.

Al respecto, la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, con el fin de dar continuidad al proceso de actualización de su planta docente, promovió la asistencia de sus profesores a diversos seminarios, diplomados y congresos. Dichas actividades fueron:

• Congreso de Iberoamericano de Seguridad Informática
• IV Encuentro Internacional de Ciencias de la Computación
• II Congreso Internacional de Informática
• V Congreso Internacional de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
• VIII Congreso Iberoamericano de Reconocimiento de Patrones
• XLVI Congreso de Nacional de Física
• XVIII Congreso de Instrumentación (Sociedad Mexicana de Instrumentación)
• XXV Congreso Internacional de Ingeniería Electrónica 2003
• Diplomado Interinstitucional en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica (CIECAS)
• CursoTaller de Elaboración de Reactivos (CENEVAL)

La División de Ciencias Sociales y Humanidades, ocupada en fomentar el desarrollo de sus profesoresinvestigadores, tuvo una oferta amplia de cursos de actualización y diplomados. Éstos fueron:

• Métodos Multicriterio para la Evaluación Ambiental Integrada
• 1er. Diplomado de capacitación en derecho penal (profesionalización y actualización)
• Administración de Obligaciones fiscales
• Arder en un mar de Hielo: Javier Villaurrutia, una Biografía Intelectual
• Cartografía y Geoeconomía política en el estudio del capitalismo contemporáneo
• Curso de actualización Antropología Jurídica
• Diplomado en grafología en la evaluación del personal
• Diplomado Nacional en Derecho Agrario, Derechos de los Pueblos Indios y Derecho Ambiental
• Diplomado Cartografía del pensamiento contemporáneo
• Diseño del Cuadro de Mando Integral en la Empresa (The Balanced Scorecard, BSC)
• El sistema Estratégico Humano y las Organizaciones
• Houghton Mifflin’s Professional development seminary
• Imperialismo o globalización
• Importancia de los ejercicios proyectivos en la investigación cualitativa
• Introducción a la gramática cognoscitiva
• La crítica de la economía política y la crisis del marxismo
• La imagen y la Metáfora de Borges
• La literatura y el cine en la enseñanza
• Los Derechos políticos de las Mujeres en América
• Organización de talleres de Paleografía
• Primer Curso Nacional de Docencia Económica: Microfundamentos para el Análisis de la Política Económica
• Seminario Género y Derecho
• Seminario de análisis de la enseñanza
• Seminario sobre Diversidad Sexual
• Talleres de Estadísticas Económicas del INEGI
• Tendencia Internacional en materia de administración de personal público una perspectiva comparativa, México USA, Donald Klingrer
• Teoría Virtual de la Administración
• Teorías y desafíos del desarrollo regional en México
• V Curso –Taller de Provisión y regulación de servicios de servicios públicos de infraestructura

La División de Ciencias y Artes para el Diseño, por su parte, llevó a cabo importantes esfuerzos al respecto, a través del desarrollo de 23 cursos, diplomados y seminarios, a los cuales asistieron un total de 213 profesores. Algunos de estos cursos fueron:

• 2do. Coloquio Departamental de Evaluación de la Docencia
• Aplicación de Excel para Secuencias de Cálculos Complejos
• Curso de Actualización: la Reflexión Contextuada
• CursoTaller Problemas en el Ejercicio Docente y Alternativas de Solución
• Diplomado la Calidad en la Educación
• El Proyecto Docente y sus Implicaciones Prácticas 1 y 2
• La Geometría y la Estructura en la Forma Arquitectónica
• Metodología para la Elaboración de Planes Municipales de Desarrollo Urbano
• Modulo 1 El Proceso de Diseño en Envase Diplomado en Ingeniería y Diseño Envase y Embalaje
• Norberto Cháves: El Oficio de Diseñar
• Planeación Estratégica de la Investigación
• Primer Taller de Colectivos del Tronco Común
• Segregación Espacial y Mercado Inmobiliario
• Seminario sobre Vivienda “Conjuntos Habitacionales y Espacio Abierto”.
• Seminario–Taller Interdepartamental "Evaluación de Juguetes para Niños con Discapacidad"
• Seminario de Usos Prácticos del Constructivismo
• Seminario Internacional de Arquitectura Bioclimática
• Seminario las Técnicas de Investigación Documental Factor Sustantivo en el Trabajo de todo Investigador.
• Sistemas Pasivos de Climatización: Enfriamiento Natural
• Taller de Trabajo sobre Investigación Divisional
• Tópicos sobre Arquitectura Bioclimática. Dr. Baruch Givoni
• Una Experiencia en la Elaboración de Mapas Conceptuales como Instrumento de la Evaluación del Aprendizaje.

Por su parte, la Coordinación de Docencia, COD, perteneciente a la Coordinación General de Desarrollo Académico, organizó 32 cursos de formación docente para profesores de las tres Divisiones Académicas, a los que acudieron un total de 752 profesores —350 de CBI, 207 de CSH y 195 de CyAD. Entre los cursos destacan:

• Aprendizaje Efectivo
• Comunicación y Motivación en el Aula
• Diseño de Material Didáctico con Power Point XP
• Diseño de Estrategias de Aprendizaje
• Photo Shop para Productos Multimedia Educativos
• Elaboración de Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje
• Formación de Tutores
• Modelos para Fortalecer el Proceso de EnseñanzaAprendizaje en Ambiente de Competencia Global
• Planeación y Diseño Integral de Clase
• Principios Universales, Autoestima y Actitudes en el Ámbito Educativo

En otras acciones de esta Coordinación, sobresale su participación —en colaboración con la Coordinación de Servicios de Cómputo, las Unidades Académicas de Xochimilco e Iztapalapa, así como Rectoría General— en la elaboración del Proyecto de Desarrollo Institucional para Incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación e Introducir la Educación a Distancia. Lo anterior pretende aprovechar la versatilidad, alcances y aplicaciones de las tecnologías de la información para apoyar los programas curriculares existentes y, en la modalidad extracurricular, aplicarlo en diplomados, cursos de actualización, cursos de formación docente, así como en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Un aspecto básico que coadyuva a crear las condiciones adecuadas para el desempeño de las labores académicas, son los servicios que día a día ofrecen las Coordinaciones Administrativas y Oficinas de Apoyo de Rectoría y Secretaría de la Unidad. Al respecto, las acciones emprendidas por la Coordinación de Servicios de Información, COSEI, y sus secciones, estuvieron orientadas a fortalecer el patrimonio documental universitario.

De este modo, la Sección de Selección y Adquisiciones, incrementó el acervo de la Unidad Azcapotzalco en 9 mil 406 ejemplares, con lo cual se llegó a un total 266 mil 241 volúmenes. De las nuevas adquisiciones, 3 mil 924 fueron por compra y 5 mil 482 por donación. De estas últimas, mil 240 fueron para la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, 3 mil 116 para la División de Ciencias Sociales y Humanidades, y 549 para la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Cabe hacer mención que esta sección se dio a la tarea de procesar 10 mil 441 volúmenes de material diverso, cifra 7% mayor que el año anterior.

La Sección de Biblioteca, por su parte, brindó atención a 201 mil 605 usuarios durante el 2003, lo que representa un incremento del 12% respecto al año anterior. Así mismo, registró un total de 914 mil 760 libros en préstamo, de los cuales, el 75% de fueron para alumnos, el 20% para Académicos y un 5% para administrativos y usuarios externos.

En otros servicios de esta Sección, fueron contabilizadas 155 préstamos interbibliotecarios, así como el préstamo de 2 mil 225 cubículos y 21 mil 600 equipos de cómputo. Finalmente, el Área de Consulta brindó 747 asesorías y, en apoyo a la Comunidad Universitaria, el Área de Fotocopiado atendió a 25 mil 341 usuarios. En cuanto al esfuerzo por actualizar los servicios bibliotecarios, destaca la adquisición de un servidor SUNV 880 y del software Aleph 500.

La Sección de Hemeroteca, procurando generar condiciones viables de consulta, reporta el préstamo de 30 mil 28 publicaciones periódicas, y de 5 mil 903 equipos de cómputo en la Sala de Apoyo Estudiantil. Debe mencionarse el reacondicionamiento de los espacios de esta Sección, como parte de su objetivo de optimizar su funcionalidad.

En esa misma línea de acción, además de renovar 405 suscripciones a diarios y revistas nacionales y extranjeras, esta Sección inició un proyecto de aprovechamiento de recursos documentales —en cooperación con las coordinaciones de Servicios de Información y Servicios Documentales de las Unidades Académicas de Xochimilco e Iztapalapa— lo que hizo posible poner a disposición de los usuarios un total de mil 573 títulos de publicaciones periódicas, a texto completo, en formato electrónico.

Las actividades desarrolladas por la Sección de Acervo Audiovisual redundaron en la atención a mil 213 solicitudes de salas de proyección, 21 solicitudes del área de exposición, así como el préstamo de 2 mil 610 materiales audiovisuales. De igual forma se digitalizó y codificó un total de mil 919 materiales, además de realizar la grabación de 131 programas y 852 copias de materiales. En ese sentido, y procurando incrementar su oferta, fueron adquiridos 709 nuevos materiales audiovisuales.

Por su parte, la Sección de Documentación registró un total de 4 mil 503 consultas a bases de datos en disco compacto, y 41 mil 334 consultas a bases de datos vía web. Además, se obtuvieron 177 documentos de diversas fuentes, y se incrementó a 13 mil 13 el acervo de trabajos terminales.

Por último, la Sección de Análisis Bibliográfico reporta 10 mil 728 nuevos volúmenes en servicio para la Sección de Biblioteca y el envío de 76 materiales a la Sección de Documentación. Así mismo, reporta la captura 6 mil 169 nuevos materiales, además de haber catalogado y clasificado otros 5 mil 161.

La Coordinación de Servicios de Cómputo y sus secciones, tienen como misión brindar la accesibilidad y capacitación requerida por la Comunidad Universitaria a los recursos de cómputo. En ese sentido, la Sección de Servicios realizó 8 cursos de Unix, 6 de Windows, 3 de Excel y 2 de Power Point. En otras labores, llevó a cabo 151 mil 670 impresiones láser en blanco y negro; 8 mil 980 impresiones láser a color; imprimió 391 carteles y planos, además de ofrecer el servicio de digitalización de imágenes.

La Sección de Operación, por su parte, atendió 7 mil 576 reservaciones colectivas de salones electrónicos, dio mantenimiento a 549 equipos e instaló 56 mil 239 softwares en equipos de cómputo de la Unidad Azcapotzalco, además de continuar con la renovación de equipo, adquiriendo 122 computadoras y un ploter para la impresión de carteles.

Finalmente, la Sección de Desarrollo de Sistemas, creó 15 mil 743 nuevas cuentas de correo electrónico, de las cuales 15 mil 614 fueron para alumnos y 129 para trabajadores. Así mismo, dio de alta 181 cuentas de acceso telefónico a Internet; brindó un total de mil 120 asesorías y proporcionó 645 servicios —362 de antivirus y 283 servicios de red. En otras labores destaca la instalación de 268 tarjetas inalámbricas y 161 respaldos en medio óptico.

Brindar los medios audiovisuales que respalden los distintos procesos institucionales, es labor de la Coordinación de Servicios Universitarios, a través de sus secciones. En ese sentido, la Sección de Servicio Audiovisual reporta la atención a 121 mil 639 usuarios en las salas audiovisuales. En tanto, los servicios de reproducción de material, servicio de la Sección de Impresión y Reproducción, atendió un promedio de 5 mil 683 usuarios cada mes. Entre los datos que deben mencionarse, se registró, durante el año 2003, un decremento del 7% en el número de fotocopias demandadas por alumnos, aunque se registró un incremento del 8% en el total de reproducciones ofrecidas a la Comunidad Universitaria.

<Página anterior - Contenido - Página siguiente>