<Página anterior - Contenido - Página siguiente>

IV.- INFRAESTRUCTURA

La Formación de Recursos Humanos, las labores de Docencia e Investigación, así como la Extensión y Difusión, funciones sustantivas de la Universidad Autónoma Metropolitana, requieren de los espacios adecuados que sustenten el desarrollo institucional.

En ese sentido, una de las estrategias más eficientes de enfrentar los retos que nos plantean los nuevos tiempos, es impulsar acciones dirigidas a optimizar los espacios e invertir en los equipamientos científico, académico y administrativo que sean necesarios.

Por ello, el mantenimiento y adecuación de las instalaciones universitarias representan una ocupación de tiempo completo, misma que se adecua tanto a las necesidades académicas como de seguridad de la comunidad de la UAM Azcapotzalco.

Las acciones por parte de las Divisiones Académicas, en esta línea de acción, representaron un importante esfuerzo de modernización y optimización de infraestructura, así como de equipamiento para el desarrollo de los procesos de docencia e investigación.

La División de Ciencias Básicas e Ingeniería, al respecto, maximizó sus recursos en la adaptación, reparación y sustitución de equipo y material en el área de laboratorios, y promovió la ampliación y adecuación de las instalaciones del Club de Matemáticas programa divisional a cargo de la Coordinación Divisional de Docencia, acción que además contempló la adquisición de equipo de cómputo y software especializado.

Así mismo, esta División Académica, a través de la Coordinación de Servicios Auxiliares, llevo a cabo obras que, en conjunto, representaron un incremento del 46% en el número de obras, respecto al año anterior. Algunas de ellas consistieron en adaptaciones al Área de Geotecnia, adaptaciones y reparaciones del Laboratorio de Fenómenos Críticos y Fluidos Complejos; sustitución de cancelería en el Laboratorio de Optoelectrónica, así como las obras de independencia de los laboratorios 103 y 104 del edificio “G”.

Un hecho de especial trascendencia, lo constituyó la puesta en operación del Laboratorio de Electroquímica y Corrosión, mismo que, con una inversión cercana a los 4 millones de pesos en acondicionamiento y equipo especializado, apoyará la formación integral de los alumnos de las ingenierías Física, Metalúrgica, Química y Ambiental, así como a los del Posgrado en Ciencias e Ingeniería.

Dicha infraestructura, además, cuenta con las herramientas necesarias para que académicos de los Departamentos de Ciencias Básicas, de Energía y de Materiales, desarrollen investigación de punta, hecho que fortalecerá la docencia y redundará en una mayor vinculación con el sector industrial.

La División de Ciencias Sociales y Humanidades, por su parte, registró un incremento de más del 300%, respecto al año anterior, en obras de beneficio para su comunidad, y orientó su inversión al desarrollo de la red de cómputo en el laboratorio de idiomas, que además contempló la remodelación del Centro de Recursos de Lenguas Extranjeras, a la remodelación de la sala de la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, así como del espacio de la Coordinación Divisional de Investigación.

En tanto, en que lo respecta a la inversión en infraestructura correspondiente a la División de Ciencias y Artes para el Diseño, ésta representó un incremento del 350% respecto al ejercicio del año 2002.

Ejemplos de lo anterior, son las adaptaciones al Laboratorio de Experimentación Digital, la remodelación del muro divisorio entre lo salones 26 y 27 del edificio “L”, y la construcción del cubículo anexo al área de la Jefatura del Laboratorios y Talleres, así como el acondicionamiento de cubículos del Laboratorio del Posgrado Integral en Diseño, del Área de Nuevas Tecnologías, de los laboratorios de serigrafía y fotografía digital y del taller de maderas. Así mismo, se llevó a cabo la instalación en fotomecánica de preprensa digital, así como la instalación de equipo de edición digital en el Laboratorio de Televisión. De forma paralela, parte su inversión se encauzó a la adquisición y actualización de mobiliario, equipo de cómputo y software educativo, destinados al área de posgrado.

Las acciones de fortalecimiento de infraestructura y adquisición de equipo, por parte de las coordinaciones de Secretaría de la Unidad, durante el año 2003, fueron encaminadas a potenciar el aprovechamiento de espacios y el funcionamiento de las instalaciones de la Unidad, para el mejor desarrollo de las labores universitarias.

En ese tenor, la Coordinación de Servicios de Información, desarrolló la infraestructura necesaria para los equipos destinados a la digitalización de los proyectos terminales e imágenes, así como para la aplicación de un software de administración y prestación de servicios bibliotecarios, en sitio y a distancia, que colocará a la UAMAzcapotzalco a la vanguardia del desarrollo bibliotecario a nivel nacional.

Entre las acciones llevadas a cabo por la Coordinación de Servicios de Cómputo, destaca la adquisición 122 nuevos equipos de cómputo, la habilitación de una nueva sala audiovisual con capacidad de 40 usuarios y la puesta en operación de un nuevo salón electrónico para grupos de 10 alumnos. Todas estas medidas, sin duda, son acordes con la política de ampliar la oferta informática para la comunidad estudiantil.

Por su parte, en el mes de noviembre, fue inaugurada la denominada Plaza de las Palmeras ubicada entre los edificios “H” y “G”, espacio concebido para armonizar el tránsito, el encuentro, la estancia, la contemplación y la identidad de la comunidad de la UAMAzcapotzalco. Este proyecto institucional, diseñado por el cuerpo académico multidisciplinario ARQPAIS, la arquitectura del paisaje, perteneciente al Departamento de Medio Ambiente de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, con la asesoría botánica de la Doctora Alicia Chacalo Meliú, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, tuvo como objetivos fundamentales la reubicación de la flora existente en la Unidad Azcapotzalco y la remodelación e incremento de las zonas funcionales.

En cuanto a las labores desarrolladas por las instancias de apoyo, la Sección de Obras y Proyectos, durante el año 2003 orientó sus esfuerzos al mejoramiento y modernización de la infraestructura institucional. Ejemplo de ello es el acondicionamiento de rampas para personas discapacitadas, la construcción de las casetas de control de acceso en las puertas 2 y 5, así como remodelación del Auditorio Incalli Ixcahuicopa, la ampliación del ala poniente de la cafetería y la adaptación de plazas y jardines.

Por su parte, la Sección de Conservación y Mantenimiento, pendiente de garantizar el funcionamiento óptimo de los equipos e instalaciones de la institución, realizó un total de 90 obras y adaptaciones en la Unidad Azcapotzalco. Entre dichas labores, destaca el mantenimiento y desasolve de la red principal de drenaje de la Unidad, la limpieza general a subestaciones eléctricas, así como la instalación de la red de voz y datos anexos en los edificios “H”, “E”, “C”, y “P”.

Así mismo se instaló equipo de transmisión en el Edificio “G” y en el cuerpo principal del edificio “H”; se continuó con la instalación de fibra óptica en los edificios “P”, “D“,“E“ y “F“.

Por otra parte, se realizaron adaptaciones en los anexos de edificio “H“, en la Dirección de Ciencias Básicas e Ingeniería y en los Departamentos de Sistemas, Ciencias Básicas, Humanidades, Economía, Procesos y Técnicas de Realización y Medio Ambiente.

En más acciones de mantenimiento de las instalaciones de la Unidad, sobresalen las obras de remodelación de módulos sanitarios de los edificios “I“,“J“,“G“,“C“ y “D”; la impermeabilización de los edificios “K“ y “E”; y la instalación de techumbre en las naves de los edificios “P3“ y “P4“. Finalmente, destaca la puesta en marcha de la Red de Riego de la Unidad y las operaciones de la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales.

Sin duda, la planta física de la Unidad Azcapotzalco tiene la capacidad requerida para soportar el desarrollo universitario y de ser un soporte para su expansión, siempre en el marco de políticas explícitas que la sustenten.

Un elemento de igual trascendencia para el desarrollo de una institución de educación superior, sin duda, es una vida universitaria caracterizada por el carácter social y el sentido de pertenencia arraigado en cada uno de sus miembros. Por ello, a continuación se abordan las acciones encaminadas a fortalecer la integración de los universitarios.

<Página anterior - Contenido - Página siguiente>