<Página anterior - Contenido - Página siguiente>
I.- FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
La formación de recursos humanos, primera función sustantiva de toda institución de educación superior, requiere ser integral y dinámica para responder a los retos que enfrentamos como sociedad.
Para ello, ha sido indispensable continuar con la instrumentación y ejecución de decisiones que mediante la innovación y adecuación de nuestros programas académicos incrementen la calidad y eleven la pertinencia.
Infraestructura adecuada, insumos didácticos, apoyo bibliográfico y demás servicios que la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana tiene la responsabilidad social de proveer para la formación integral de los alumnos, es el esquema de labor universitaria por el que se trabaja.
Las acciones institucionales realizadas durante el 2003, se centraron en la aplicación de las Políticas Operativas de Docencia_/2 , cuyos ejes de acción son:
I. Organización de la Docencia
II. Participación y mejora de las condiciones académicas de los alumnos
III. Formación para el mejoramiento de la docencia
IV. Planes y programas de estudio
En tal sentido, y para dar la atención requerida por esta función sustantiva, es conveniente recapitular los aspectos del trabajo desarrollado al respecto en nuestra Universidad.
La Unidad Azcapotzalco reporta, para el año 2003, una demanda global de primer ingreso de 19 mil 389 aspirantes, superior en cifras netas a la registrada el año anterior. En cuanto a la distribución registrada por periodos de ingreso, el trimestre 03P registró 5 mil 62 solicitudes; la correspondiente a los dos procesos para el trimestre de otoño, 03O1 y 03O2, tuvo un registro de 14 mil 327.
Al interior de las Divisiones Académicas, la demanda total registró 4 mil 904 solicitudes durante el año para la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; 9 mil 312 para la División de Ciencias Sociales y Humanidades; mientras que la División de Ciencias y Artes para el Diseño tuvo 5 mil 173 requerimientos de ingreso.
Considerando la distribución por programas de estudio, el 77.8% de las solicitudes se agrupó en 6 de las 17 licenciaturas que ofrece la Unidad. Éstas fueron Ingeniería en Computación e Ingeniería Electrónica, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; Derecho y Administración, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; y Diseño de la Comunicación Gráfica y Arquitectura, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
En lo relativo al régimen jurídico del bachillerato de procedencia, dos terceras partes de las solicitudes registradas correspondieron al público y el resto al privado.
De acuerdo al bachillerato de procedencia, se registra que 20.5% del total de los solicitantes egresó de escuelas incorporadas a la SEP; 25.8% del Colegio de Bachilleres; 10.6% de escuelas incorporadas a la UNAM; y 14.6% de los aspirantes egresaron de escuelas de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la SEP. El 28.5% restante de la demanda de ingreso se distribuyó entre los Colegios de Ciencias y Humanidades y preparatorias de la UNAM (3.2%), los Centros de Educación Científica y Tecnológica del IPN (4%), bachilleratos de universidades estatales o incorporados (1.3%), y de otras escuelas (20%).
La tasa general de aceptación de la Unidad Azcapotzalco, durante el 2003, fue de 14.8% de las solicitudes registradas en los tres procesos de admisión del año, lo que representó 2 mil 867 nuevos alumnos.
Al interior de las Divisiones Académicas, la tasa de aceptación en Ciencias Básicas e Ingeniería fue del 22.9%, lo que corresponde a mil 126 aspirantes admitidos. La División de Ciencias Sociales y Humanidades, por su parte, tuvo una tasa de aceptación de 11.1%, lo que representó mil 37 alumnos de nuevo ingreso. Finalmente, la División de Ciencias y Artes para el Diseño reportó una admisión del 13.6%, lo que significó 704 alumnos con nueva matrícula.
En lo referente a la composición genérica, se tiene que del total de alumnos admitidos en la UAMAzcapotzalco durante el año, 970 son mujeres y mil 897 hombres. La proporción de mujeres, por División Académica, indica 23.6% en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, 51% en la División de Ciencias Sociales y Humanidades y 25.4% en la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
Los rangos de edad de los alumnos de nuevo ingreso registran que el 9.3% se ubicó entre los 17 años o menos; el 55% entre los 18 y los 20 años; el 20.5% entre 21 y 23 años; el 6.8% entre 24 y 26 años; y el 8.4% restante en 27 años o más.
De este modo, la matrícula total inscrita reporta 11 mil 776 alumnos, en promedio trimestral durante el 2003, de los cuales 10 mil 921 son alumnos con dedicación de tiempo completo y 855 de medio tiempo. La distribución de la matrícula, por División Académica, indica 4 mil 882 alumnos en Ciencias Básicas e Ingeniería; 4 mil 319 en Ciencias Sociales y Humanidades; y 2 mil 575 en Ciencias y Artes para el Diseño.
De acuerdo con la Dirección de Sistemas Escolares, durante el año 2003 se procesaron mil 910 bajas de alumnos de Licenciatura, de las cuales, 300 fueron a petición del alumno, 34 por reprobación de uu.ee.aa., y mil 576 por vencimiento de plazo reglamentario para cursar los estudios de licenciatura. Por su parte, los consejos divisionales aprobaron 203 solicitudes de prórroga.
ABANDONO, BAJAS Y PRÓRROGAS
DIVISIÓN ACADÉMICA |
POR PETICIÓN | REPROBACIÓN DE UU.EE.AA |
VENCIMIENTO DE PLAZO REGLAMENTARIO |
PRÓRROGAS | TOTAL NETO |
CBI | 175 |
5 |
780 |
(153) |
807 |
CSH | 70 |
13 |
530 |
(30) |
583 |
CyAD | 55 |
16 |
266 |
(20) |
317 |
UNIDAD | 300 |
34 |
1,576 |
(203) |
1,707 |
La planta académica de nuestra universidad es el factor fundamental complementario de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la base generadora del nuevo conocimiento.
Dada la importancia de este pilar, día a día se busca fortalecer, conforme a lo establecido en las Políticas Operativas de Docencia, los aspectos de actualización, superación y multidisciplina académica, fundamentales para enfrentar nuevos retos en la formación integral de nuestros alumnos.
Sin duda, aunque una de las ocupaciones de la Unidad Azcapotzalco es la habilitación y capacitación permanente de nuestros académicos, por medio de los mecanismos institucionales que lo estimulan y permiten, es la actitud responsable y de superación de los profesoresinvestigadores la que logra una docencia de mejor calidad.
En ese sentido, debemos destacar que, durante el año 2003, se registró un promedio trimestral de 954 profesoresinvestigadores, cuyas categorías, en términos totales, fueron 758 titulares, 165 asociados y 31 asistentes.
Del total, el 39.5% corresponde a la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; el 36.2% a la División de Ciencias Sociales y Humanidades; y el 24.3% a la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
La composición del grado académico de los profesores, por División Académica, reporta 152 Licenciados, 172 Maestros y 104 Doctores en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería.
La plantilla conformada en la División de Ciencias Sociales y Humanidades fue de 171 Licenciados, 117 Maestros, y 102 Doctores.
La División de Ciencias y Artes para el Diseño, por su parte, se compuso de 140 Licenciados, 70 Maestros y 28 Doctores.
El proceso docente que realiza nuestra planta académica y su éxito reflejado en la formación integral de profesionistas, depende mucho de la oferta de planes y programas de estudio con una sólida base científica, humanística y técnica.
En ese sentido, la revisión periódica de planes y programas de estudio, así como su adecuación y modificación pertinente, hacen de la evaluación curricular una de las principales ocupaciones de la UAMAzcapotzalco, acción colegiada que conforme a lo establecido en las Políticas Operativas de Docencia, se lleva a cabo desde el seno de los Consejos Académico y Divisionales.
Al respecto, durante el año 2003, el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería aprobó, entre otros dictámenes, los referentes a las adecuaciones de los planes y programas de estudio de todas las licenciaturas, consistentes en la homologación de la redacción de la modalidad del Sistema de Aprendizaje Individualizado, SAI, y al plan y los programas de estudio de Ingeniería Industrial, consistentes en la actualización del programa de estudios de la u.e.a. Proyecto Terminal.
Así mismo, se aprobó la realización de evaluaciones periódicas de las uu.ee.aa. Cálculo Diferencial e Integral 1 y 2, Complementos de Matemáticas, Reacciones y Enlace Químico, y Estructura de los Materiales.
En el seno de este mismo órgano colegiado, se aprobó la Modificación de los Criterios que regirán el número de horas de actividad docente frente a grupo, de acuerdo a las uu.ee.aa. y las modalidades contempladas en los planes y programas de estudio.
En lo relativo al proceso de acreditación ante el Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería, CACEI, iniciado en el 2002, destaca el dictamen aprobatorio de la Licenciatura en Ingeniería Química. En este sentido, se tiene que un 90% de los planes que ofrece la División de Ciencias Básicas e Ingeniería han recibido un dictamen favorable por parte de dicho Consejo.
Debe mencionarse que la Licenciatura en Ingeniería en Computación que tiene como objetivo el formar profesionales capaces de analizar, diseñar, adaptar, implementar y mantener proyectos de computación que involucren software y hardware; analizar y diseñar algoritmos; analizar y diseñar sistemas de información; dirigir proyectos de ingeniería de software; dominar los principios teóricos y prácticos de las redes de computadoras y la interoperabilidad de aplicaciones entró en operación en el trimestre 03O, con una matrícula inicial de 98 alumnos, ubicándose de manera inmediata como la licenciatura de más demanda en Ciencias Básicas e Ingeniería.
Por su parte, en la División de Ciencias Sociales y Humanidades destaca, durante el año 2003, el trabajo de la comisión encargada de analizar las propuestas de creación, modificación y/o adecuación de los planes y programas de estudio divisionales.
En este marco se aprobó, por unanimidad, la adecuación a los programas de Teoría Sociológica y se integró la comisión encargada de determinar las uu.ee.aa. de las cuatro licenciaturas que tienen contenidos iguales o similares.
Paralelamente, entró en operación el Programa de Acción Tutorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades para alumnos con beca del Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores, PRONABES y, en ese marco, 128 profesores participaron como tutores, impartiendo 21 talleres a los 365 becarios de la División en temas como sobre métodos de estudio, metodología de la lectura, géneros discursivos, redacción, modulación de voz y práctica oratoria, entre otros.
En lo referente a las acciones de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, debe subrayarse la creación, en septiembre del 2003, de la Coordinación Divisional de Desarrollo Didáctico, cuyos objetivos fundamentales son el desarrollo de material didáctico para apoyo a la docencia, la elaboración de material didáctico con el uso de medios electrónicos en apoyo a la docencia presencial, la asesoría personalizada a los alumnos y tutoría académica, así como apoyar la instrumentación de los planes y programas de estudio y sus correspondientes adecuaciones.
Destaca, así mismo, la aprobación por parte de su Consejo Divisional, del Programa de Acción Tutorial de la División de Ciencias y Artes para el Diseño para alumnos con beca PRONABES, en el que se determinaron los objetivos, características y responsabilidades, tanto del alumno que goce del apoyo, como del tutor.
Desde la perspectiva institucional, el PRONABES, cuyo principal objetivo es promover que los alumnos de escasos recursos cuenten con mayores oportunidades para realizar estudios superiores a nivel licenciatura en alguna institución pública y, en este marco, generar las condiciones idóneas para que los estudiantes beneficiados incrementen sus posibilidades de éxito académico.
Al respecto, durante el año 2003, el Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores asignó a la Unidad Azcapotzalco un total de 474 becas, lo que representa el 31.2% del total de becas otorgadas a la Universidad Autónoma Metrópolitana, incrementándose en más de un 120% respecto al año anterior y cuya distribución divisional se ilustra en la siguiente tabla.
BECAS PRONABES
DIVISIÓN ACADÉMICA | 2003 |
CBI | 129 |
CSH | 221 |
CYAD | 124 |
UNIDAD | 474 |
FUENTE: Informe 2003 del Rector General. Anexo Estadístico.
El desarrollo y presencia de nuestros universitarios se logra también a través del acceso a becas que proporcionan instituciones privadas. En ese sentido, la Fundación General Electric otorgó su beca a una alumna de Ingeniería Industrial.
Por su parte, el Programa de Entrenamiento Ejecutivo INROADS de México, A.C. -que además de la ayuda económica da la oportunidad a los beneficiarios de participar como becarios en empresas de primer nivel- concedió su estímulo a dos alumnos de nuestra institución; uno de la licenciatura en Administración y otro de Ingeniería Industrial.
De manera paralela a las acciones institucionales que incrementa la calidad y pertinencia de la formación integral de nuestros estudiantes, existen mecanismos que estimulan, mediante el reconocimiento, a los estudiantes que terminaron sus estudios con el mejor promedio. La Medalla al Mérito Universitario a nivel Licenciatura, conforme a lo establecido en el artículo 35 del Reglamento de Alumnos, fue otorgada a 49 alumnos de los trimestres 02P, 02O y 03I, como a continuación se especifica.
MEDALLA AL MÉRITO UNIVERSITARIO
CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERIA
Ingeniería Ambiental Holdayara Emilia Hernández Reyes Paulina Araceli Aguilar Ortega Víctor Hugo Velázquez Fierro |
Ingeniería Civil Nadyne Bahena Arredondo Jorge Rodríguez Tapia Didier Alfredo Maubert Muguet |
Ingeniería Eléctrica Víctor Manuel Jiménez Romero Ricardo Preciado Lázaro Juan Manuel Chávez Castillo |
Ingeniería Electrónica Jorge Rodríguez Núñez Ana Lilia González Sánchez Romeo de Jesús Garza Bochas |
Ingeniería Física Roberto Ortega Jiménez Anatolio Martínez Jiménez José Antonio Juanico Loran |
Ingeniería Industrial Marco Antonio Feregrino Basurto Nidia Álvarez Chávez Francisco Xavier Soto Flores |
Ingeniería Mecánica Manuel Arias Montiel Oscar Álvarez Islas Edgar Wlisses Ramírez Veyna |
Ingeniería Metalúrgica Carlos Gerardo Calderón Saldaña Leopoldo González Soledad José Octavio Martínez Urgell |
Ingeniería Química Juan Guadalupe Ponce Rojas Meriellen Buendía Herrera Carlos Avendaño Jiménez |
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Administración Tonatiuh Eduardo Damián Serna José Luis Michaus Valerio Yanette Trujillo Ramírez |
Derecho Eduardo Alvarado Salgado Sofía Marlen Sánchez Muñoz Brenda Ruth Jiménez Jiménez |
Economía Vladimir Herrera González Selene Villarello Moreno Vigail Meza Flores |
Sociología Brenda Lucero Franco Martínez Norma Patricia Lozada Pedraza Lorena Oliver Villalobos |
CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Arquitectura José Antonio Aguilar García René Salgado Rubalcava Luz del Carmen González Rodríguez |
Diseño de la Comunicación Gráfica Nadia Karina Castilla Ángeles Linda Patricia Martínez Juárez Francisco Franco Olguín Juan Pedro Reyes Espinosa |
Diseño Industrial Claudia Itzel Alberti Stefanoni Ricardo Rojas Flores Santina Cosset Berron Sancho |
De igual forma, por su destacado trabajo de investigación a nivel Licenciatura, se otorgó el Diploma a la Investigación 2002 a 18 alumnos, ganadores en el Concurso Anual de Investigación convocado por Rectoría de la Unidad.
DIPLOMA A LA INVESTIGACIÓN
CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INGENIERÍA MECÁNICA |
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DERECHO ECONOMÍA SOCIOLOGÍA |
CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
|
La División de Ciencias Básicas e Ingeniería, durante el año 2003, realizó el Reconocimiento Trimestral al Desempeño Académico para destacar a aquellos alumnos con el mejor aprovechamiento trimestral, con carga académica completa y sin reprobación o abandono de uu.ee.aa. Al respecto, 643 alumnos fueron reconocidos durante los trimestres 03I. 03P y 03O y, en forma adicional, se entregó una mención especial a 30 alumnos que durante los tres trimestres lectivos fueron galardonados con este premio.
El trabajo académico realizado por nuestros alumnos de licenciatura, no sólo es reconocido por la propia Casa Abierta al Tiempo. Por el contrario, debido a su calidad y pertinencia, las nuevas propuestas también son reconocidos por instituciones externas.
Como ejemplo de lo anterior, Luis Fernando Casales Hernández, Julio Alejandro Osorio Durán y Oscar Monter Espinosa, alumnos de la carrera de Ingeniería Civil, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, obtuvieron el Segundo Lugar en el Concurso de Diseño de Marcos Protectores de Impacto, por el diseño de un marco de concreto resistente y ligero, utilizable en estructuras esbeltas, tales como estadios o naves industriales. Dicho concurso fue convocado por el American Concrete Institute, ACI, a través de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Debe recordarse que este equipo logró el tercer lugar del certamen en su edición 2002.
La Coordinación de Lenguas Extranjeras, instancia del Departamento de Humanidades encargada de impartir la enseñanza de los idiomas Inglés, Francés y Alemán, durante el año 2003 amplió su cobertura de servicio un 23.2%, lo que representa un total anual de 2 mil 846 alumnos distribuidos en 139 grupos.
El Sistema de Aprendizaje Individualizado, SAI, proceso de enseñanza y de aprendizaje personalizado de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, se fundamenta en la participación activa y el refuerzo positivo que motivan al alumno a aprender -conforme a sus aptitudes y dedicación- mediante el estímulo del profesor. El Objetivo principal del SAI es brindar más opciones de acreditación, sin descuidar jamás la calidad del proceso formativo.
Al respecto, durante el 2003 este sistema, con la participación de 86 académicos, atendió 134 grupos e impartió 90 uu.ee.aa. de las 10 licenciaturas en Ingeniería que ofrece la Unidad Azcapotzalco, evaluando un total de mil 387 alumnos, lo que representa un incremento de casi el 20% respecto al año anterior.
Otro aspecto de relevancia fundamental en la formación integral de nuestros alumnos, es la búsqueda continua de más vías de movilidad e intercambio académico, a través del Programa de Intercambio Universitario, de la Coordinación de Apoyo Académico, CAA.
Entre esos resultados, concluyó la estancia de 2 alumnos del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas, INSA, de Lyon, Francia: uno en Ingeniería Ambiental y otro en Ingeniería Electrónica; además de que fueron incorporados 6 alumnos más. En reciprocidad, se realizaron las gestiones que permitieron que 3 alumnos de la Unidad Azcapotzalco llevaran a cabo estancias de investigación en el ex tranjero: dos en INSA y otro más en la Universidad Meijo, en Japón.
La División de Ciencias y Artes para el Diseño, así mismo, impulsó la política de Intercambio con instituciones que imparten el Diseño en sus diferentes expresiones. Para ello, en el marco del Tratado de Libre Comercio, se establecieron convenios con las universidades canadienses de Manitoba, de Waterloo y de Calgary; con las universidades estadunidesnes de Illinois, de Oklahoma y de Auburn. En el contexto sudamericano, se encuentran la Universidad Mayor de San Andrés de Cochabamba, Bolivia, así como la Universidad de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Buenos Aires, en Argentina. En todos los casos, el intercambio incluye la movilidad de alumnos.
Las tasas de egreso y titulación de la UAMAzcapotzalco, indicadores primordiales del desempeño institucional, registran que 896 alumnos cubrieron el 100% de los créditos, y que se expidieron mil 334 títulos de licenciatura durante el 2003, con lo que la eficiencia terminal_/3 se ubicó 31.2%, mientras que la tasa de titulación_/4 en 46.5%.
EGRESO Y TITULACIÓN DIVISIONAL
DIVISIÓN | NUEVO INGRESO | EGRESO | TITULACIÓN |
CBI | 1,126 |
118 |
412 |
CSH | 1,037 |
471 |
602 |
CyAD | 704 |
307 |
320 |
UNIDAD | 2,867 |
896 |
1,334 |
La docencia, cimiento de nuestra función social como institución de educación superior, requiere de procesos continuos de planeación y autoevaluación que apoyen y sustenten la correcta toma de decisiones divisionales e institucionales.
La participación de las coordinaciones divisionales de Docencia, acción fundamental para el avance institucional en la materia, fue ardua durante el año 2003.
En tal sentido, la Coordinación Divisional de Docencia de Ciencias Básicas e Ingeniería, junto con las coordinaciones de Licenciatura, realizó actividades que impactan tanto el Tronco Común como a cada una de las licenciaturas. Así, participó en la XXX Conferencia Nacional de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, con los trabajos Acciones innovadoras para impulsar la eficiencia terminal en las carreras de Ciencias Básicas e Ingeniería e Índices de aprobación y eficiencia terminal.
Otras acciones realizadas por esta Coordinación señalan su participación en el Consejo Académico del Colegio de Ingenieros Civiles de México para analizar la pertinencia de incluir en la currícula de los planes de estudio más temas relacionados con el abasto de agua y cuestiones ambientales, así como dar más atención a las especialidades de la carrera y de la certificación profesional de los egresados.
La División de Ciencias Básicas e Ingeniería, reconociendo el problema de abandono y reprobación de los estudiantes de Ingeniería, agudizado en el Tronco General de Asignaturas, realizó un seguimiento continuo de las uu.ee.aa. que lo integran e implementó medidas que, en forma paulatina, disminuirán dichos índices.
Ejemplo de lo anterior, es la implementación de un programa de tutores para alumnos de nuevo ingreso que, a la fecha y tras cuatro trimestres de operación, muestra cifras alentadoras y tendencias favorables.
La estrategia que fue seguida por la División de Ciencias Sociales y Humanidades para fortalecer la docencia, consistió en integrar comisiones que establezcan los lineamientos que permitan su evaluación y la forma en que operaran los ejes curriculares.
De forma paralela, el Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Docencia, durante el 2003 permitió la reorganización de la docencia en 37 ejes curriculares para atender 128 uu.ee.aa. Las acciones emprendidas incluyeron procesos de actualización de la bibliografía, elaboración de material didáctico y exámenes únicos, análisis de la reprobación y la revisión colegiada de informes trimestrales.
Así mismo, durante el año 2003, se aplicó el examen de diagnóstico al eje curricular Metodología, de la Licenciatura en Sociología. En tanto, el Departamento de Humanidades, con el propósito de efectuar adecuaciones a los materiales didácticos y a los objetivos de los programas, realizó dicha evaluación a los estudiantes inscritos en las uu.ee.aa. Redacción Universitaria y Metodología de la Lectura. En forma adicional, los profesores adscritos a los ejes curriculares de cada una de las licenciaturas, llevaron a cabo reuniones trimestrales con motivo de analizar el proceso de seguimiento de la docencia.
Por su parte, la División de Ciencias y Artes para el Diseño, durante el año 2003, por medio de las coordinaciones de Licenciatura y del Tronco General de Asignaturas, realizó el Diagnóstico y retomó propuestas para incorporarlas al análisis realizado a los planes y programas de estudio de las tres licenciaturas. El diagnostico -junto con el análisis de las tendencias de educación superior y del campo profesional- se enfocó a evaluar el desempeño de los alumnos.
Paralelamente, se recibieron las observaciones diagnósticas por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES, los cuales ubicaron en el nivel 1 a las tres licenciaturas de Ciencias y Artes para el Diseño.
Entre otras estrategias, en la Licenciatura en Arquitectura se llevaron a cabo reuniones de diagnóstico de la docencia en los Eslabones Operativos e Integrales de la Licenciatura; de dicho diagnóstico se desprendió la presentación del documento Recomendaciones para el Mejoramiento de la Docencia en los Eslabones Operativos de la Licenciatura. Por su parte, las licenciaturas en Diseño de la Comunicación Gráfica y en Diseño Industrial promovieron el desarrollo de una nueva propuesta curricular y el Foro de Análisis de la Licenciatura en el Futuro, respectivamente.
Las acciones realizadas por la Coordinación del Tronco General de Asignaturas, destaca su participación en la elaboración del Padrón para el reconocimiento a la actividad docente, así como en el Primer Foro Divisional: La Enseñanza del Diseño para el Nuevo Milenio.
La Coordinación General de Desarrollo Académico, por su parte, a través de la Coordinación de Docencia ante la aprobación de las Políticas Operativas de Docencia vigentes para la Unidad Azcapotzalco por parte del Décimo Cuarto Consejo Académico, con el fin de fortalecer esa función sustantiva, junto con las Coordinaciones Divisionales de Docencia, mantuvo de forma permanente espacios colectivos de intercambio, reflexión y armonización de la docencia, para analizar el grado de avance en el rubro de organización de la docencia, compartiendo experiencias e intercambiando información.
Por otro lado a través del Programa de Planeación, Seguimiento y Evaluación de la Docencia, fueron proporcionados datos confiables para orientar, en forma adecuada, planes y programas de estudio. Además, con el objetivo de promover los procesos de planeación y evaluación al interior de las Divisiones, proporcionó a las Coordinaciones Divisionales de Docencia, información procesada de la matrícula de nuestra Unidad correspondiente al periodo 19742002. Dicho análisis, comparativo, se centró en aspectos como deserción, tiempo promedio de egreso y eficiencia terminal.
Por su parte, la Coordinación de Apoyo Académico, a través de la Sección de Orientación Educativa y Servicios Psicopedagógicos, inició un proceso de reestructuración con el fin de ampliar tanto la capacidad como la calidad de la atención brindada, enfocándose principalmente en proporcionar las herramientas de estudio que contribuyan a la permanencia exitosa de los alumnos y en mejorar en la eficiencia terminal.
Dichas acciones se desarrollaron a través de tres tipos de servicio: Orientación Educativa, de Orientación Psicopedagógica y Orientación Psicológica. Ejemplo de lo anterior, lo constituye el Primer Congreso de Inducción al Mercado Laboral Liderazgo y Competitividad.
Así mismo, con el objetivo de apoyar las labores divisionales de docencia, la Coordinación General de Planeación, COPLAN, proveyó información estadística y estudios especiales. Tal es el caso de la propuesta del Sistema de Indicadores para medir el desarrollo académico e institucional de la Unidad Azcapotzalco; del soporte logístico en la primera fase del proyecto institucional Trayectoria Académica de los Estudiantes y de la propuesta del Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes: Opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales.
Las acciones orientadas al fortalecimiento de la docencia, tienen el objetivo de estimular el egreso de los alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana, sin que la culminación de sus estudios implique, de ninguna manera, la conclusión de su condición de miembros de nuestra Comunidad Universitaria.
Muy al contrario, la Unidad Azcapotzalco, a través de la Oficina de Egresados, busca mantener ese vínculo institucional indisoluble. Entre las labores cotidianas de dicha oficina, sobresale:
• Operación de la Ventanilla Única de No Adeudo de Materiales, VUNA, la cual emitió mil 464 constancias
• Mantenimiento y ampliación de la base de datos de correos electrónicos de egresados
• Envío de 44 boletines EXpresate, y avisos Express a 6 mil 537 egresados registrados en la página Web de la Oficina
• Trámite de 625 credenciales digitalizadas de egresados
• Publicación de 2 mil 227 vacantes de trabajo en el boletín EX-présate
• Organización de 13 conferencias de egresados
• Participación en 8 ceremonias con motivo del egreso del mismo número de generaciones de diversas carreras.
• Elaboración del Manual de procedimientos para las ceremonias de entrega de reconocimientos a egresados
Los procesos institucionales de fortalecimiento docente no sólo abarcan los programas de licenciatura y posgrado. Sin duda, cada vez se hace más evidente la necesidad de abordar, por medio de acciones concretas de las Divisiones Académicas e instancias de Rectoría de la Unidad, el enriquecimiento de la educación continúa, para reforzar y actualizar conocimientos.
Al respecto, en el 2003, el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería aprobó el Diplomado Flujo de fluidos y fenómenos transitorios en tuberías a presión.
Por su parte, el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, a través de la aplicación de los Lineamientos para la Operación de Cursos de Actualización y Diplomados Divisionales, aprobó 10 diplomados y 45 Cursos de Actualización, entre los que destacan, el “Seminario interno de actualización y apoyo a la investigación sociológica sobre instituciones y procesos escolares”, el curso “El derecho en las políticas de mercado”, el diplomado “Calidad total en la educación superior”, y el diplomado “Derecho del Trabajo 2003”.
En lo referente a la División de Ciencias y Artes para el Diseño, su Consejo Divisional integró la Comisión cuyo objetivo es el “Análisis y seguimiento de los seminarios, cursos y diplomados”, misma que aprobó además de 8 cursos de actualización y 10 seminarios los diplomados Nuevas tecnologías aplicadas al diseño de productos interactivos y el II Diplomado Iberoamericano en Visualidad Avanzada, así como el diplomado en Fotografía.
En cuanto a las acciones desarrolladas desde el ámbito de Rectoría de la Unidad, destaca la labor de la Sección de Superación Académica, perteneciente a la Coordinación de Apoyo Académico, la cual convocó a 19 cursos, seminarios y talleres, mismos que obtuvieron respuesta por parte de 792 asistentes, de las tres Divisiones Académicas de la Unidad Azcapotzalco.
• Aprender a Aprender l y ll
• Estrategias para una enseñanza creativa
• La proyección personal por la comunicación
• La palabra
• Propósitos, sueños y realidades
• Desarrollo humano
• Desarrollo integral: actitud hacia el cambio
• Aprendiendo a convivir
• Camaleón ¿yo?
• La correcta búsqueda del empleo
• Inteligencia emocional
• Transformación: la experiencia de hablar en público
• Ética y sentido en el trabajo competente
• Desarrollo de habilidades profesionales
• Trabaja con el corazón
• La creatividad y la dinámica de grupo
• Vitrografía
La formación de recursos humanos, sin duda, requiere de diversos procesos, medios, condiciones, ambientes institucionales y actividades complementarias que la vuelvan integral. Dichas cuestiones, fundamentales para el cabal cumplimiento de las funciones sustantivas de la UAM Azcapotzalco, se abordarán de manera puntual en los siguientes apartados
2 Aprobadas por el Consejo Académico en su Sesión
número 243, celebrada los días 30 de enero y 12 de febrero del
año 2003
3 Egresados/Nuevo Ingreso
4 Titulados/Nuevo Ingreso