<Página anterior - Contenido - Página siguiente>

II.- APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO

Parte fundamental de nuestra razón de ser como institución de educación superior y símbolo de nuestro modelo académico, es la investigación función sustantiva, elemento básico en la generación de nuevos conocimientos y clave en la solución de problemas, la cual representa uno de los aspectos fundamentales de nuestra vida institucional y es indicador indiscutible del desempeño de nuestra planta de profesores.

Por ello, durante el año 2003, las Divisiones Académicas, llevaron a cabo los procesos institucionales de análisis, resolución y acción en torno a las Áreas y Grupos de Investigación.

La División de Ciencias Básicas e Ingeniería, en el marco de la revisión permanente de los Grupos y Áreas de Investigación, decidió la creación de un área: Construcción, en el Departamento de Materiales, y propuso el área de Análisis de Procesos, en el Departamento de Energía, con lo que se incrementó en uno el número de áreas de Investigación, ubicándose en 17, de las cuales 6 se encuentran en el Departamento de Ciencias Básicas, 3 en el Departamento de Electrónica, 3 en el Departamento de Energía, 3 en el Departamento de Materiales y 2 en el Departamento Sistemas.

En cuanto a los Grupos de Investigación de esa División Académica, se contabilizan 7; 1 menos que en el 2002, debido a que el grupo de Construcción se convirtió en Área de Investigación. De este modo, 3 grupos se ubican en el Departamento de Ciencias Básicas, 1 en el Departamento de Electrónica, y 3 en el Departamento de Energía.

La División de Ciencias Sociales y Humanidades presentó algunas modificaciones: el Consejo Divisional promovió la reformulación del Área Empresa Pública por la de Estado, Gobierno y Políticas Públicas, del Departamento de Administración, además de aprobar la creación del Área Investigación de Historia e Historiografía, en el Departamento de Humanidades. De este modo, la División cuenta con un total de 13 Áreas de Investigación, de las cuales 2 pertenecen al Departamento de Administración; 4 al Departamento de Economía; 4 al Departamento de Sociología y 3 al Departamento de Humanidades.

Por su parte, con la creación de los grupos de investigación Mercados e Instituciones Financieras, del Departamento de Administración, Investigación de Estudios de Sociología de la Política y de Políticas Públicas, perteneciente al Departamento de Sociología, y Discursos Sociales y Comunicación, del Departamento de Humanidades, se tiene un total de 15 grupos de investigación: 2 pertenecientes al Departamento de Administración; 3 al Departamento de Derecho; 4 al Departamento de Economía; 4 al Departamento de Sociología y 2 al Departamento de Humanidades.

Esta misma División Académica, a través de su Coordinación de Investigación, trabajó sobre tres líneas fundamentales para el desarrollo de las actividades en esta materia: Organización que incluye programas, proyectos, áreas, grupos y seminarios de investigación Seguimiento y evaluación de los resultados de investigación; y Acciones de fomento para la creación de nuevos espacios para la investigación.

La División de Ciencias y Artes para el Diseño, en ese tenor, mantuvo vigentes 8 Áreas de Investigación. De éstas, 3 pertenecen al Departamento de Evaluación del Diseño; 2 al Departamento de Investigación y Conocimiento; 2 al Departamento de Medio Ambiente; y 1 al Departamento de Procesos.

En lo referente a los grupos de investigación, esta División Académica presenta un total de 12 grupos vigentes; 3 pertenecen al Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo; 3 al Departamento de Medio Ambiente; y 6 al Departamento de Procesos y Técnicas de Realización.

El Programa para el Mejoramiento de la Investigación Divisional, a cargo de la Coordinación Divisional de Investigación de Ciencias y Artes para el Diseño, realizó diversos trabajos en apoyo y fomento de la Investigación Divisional.

Entre éstos destaca la reunión de Jefes de Área y Responsables de Grupo para la elaboración de un diagnóstico del estado que guarda la investigación, el curso de Planeación Estratégica de la Investigación para Jefes de Área y Responsables de Grupo, así como la presentación de los Planes de Trabajo.

La generación y aprobación de nuevas Líneas de investigación en la Unidad Azcapotzalco se realiza mediante una rigurosa valoración, al interior de cada una de las Divisiones Académicas, de los procesos de investigación.

Por ello, los estrictos procedimientos de corroboración y convalidación de esta función sustantiva son de carácter permanente en las tareas estratégicas de los Consejos Divisionales, y la conformación de comisiones, estrictas y competentes, es uno de los mecanismos de seguimiento y examinación para la consolidación de los colectivos de investigación.

A continuación, se ilustra la condición de los proyectos de investigación, así como el estado de las líneas de investigación vigentes durante el año 2003, desglosado por Departamento y División Académica.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DIVISIÓN ACADÉMICA NUEVOS PRÓRROGAS CANCELADOS/SUSPENDIDOS VIGENTES CONCLUIDOS
CBI
4
-
15
92
1
CSH
38
-
1
380
9
CYAD
16
8
-
32
33
UNIDAD
58
8
16
504
43

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN VIGENTES

DIVISIÓN
ACADÉMICA
DEPARTAMENTO
LÍNEAS
CBI
Ciencias Básicas
1
Electrónica
1
Energía
1
Materiales
1
Sistemas
7
CSH
Administración
6
Derecho
5
Economía
9
Sociología
11
Humanidades
9
CYAD
Evaluación del Diseño en el Tiempo
11
Investigación y Conocimiento
6
Medio Ambiente
10
Procesos y Técnicas de Realización
4

Los productos de investigación logrados por los colectivos, representan el indicador más confiable de esta función sustantiva y resultan determinantes en el proceso de evaluación al que es sometida, año con año, por los consejos divisionales.

Los colectivos de investigación de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, en ese sentido, reportan un total de 271 ponencias en eventos científicos; 216 memorias de eventos nacionales e internacionales, 118 artículos, 6 libros publicados y 11 diseños de software.

La División de Ciencias Sociales y Humanidades, por su parte, reporta un total de 395 ponencias, 560 artículos especializados o de divulgación, 79 libros, 79 reportes de investigación, 19 traducciones o reseñas y 93 congresos o simposios coordinados. Además, participó en 78 comités editoriales y en el arbitraje de 74 libros.

En lo referente a los productos de investigación desarrollados por la División de Ciencias y Artes para el Diseño, se publicaron 11 libros, 3 memorias de eventos, 82 artículos, además de que sus docentes e investigadores participaron en 107 conferencias y 98 ponencias.

Acorde con la evaluación sistematica y rigurosa de los procesos de investigación desarrollados en la UAMAzcapotzalco, esta ubicado el objetivo prioritario de lograr que nuestros académicos logren la distinción, por su labor y dedicación, de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, SNI; meta que año con año se logra.

De este modo, durante el año 2003, con la incorporación de 17 académicos, se registraron 133 profesores en dicho Sistema, lo que significa un aumento de 14.6% respecto al 2002, como lo indica la siguiente tabla.

ACADÉMICOS MIEMBROS DEL SNI

SNI 2001 2002 2003
Nivel I
66
82
93
Nivel II
17
16
19
Nivel III
2
3
3
Candidatos
14
15
18
Total
99
116
133

En esa línea, nuestra Unidad reconoce el compromiso y la disciplina de los colectivos que, a lo largo del año, llevan a cabo investigaciones con resultados satisfactorios. Así, en el 2003, el Consejo Académico, en su sesión 250, otorgó el Premio a las Áreas de Investigación a las siguientes:

• Física Molecular Aplicada
• Estructuras
• Estudios Urbanos
• Análisis y Prospectiva del Diseño

Las labores de investigación desarrolladas por los académicos de la UAMAzcapotzalco tienen impacto más allá de nuestra Unidad Académica y son reconocidos por otras instituciones o cuerpos académicos. Es el caso de la abogada Maria Laura Huquette Trigueros y Gaisman, académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, quien fue investida como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

En la División de Ciencias y Artes para el Diseño, el Dr. Saúl Alcántara Onofre ingresó al Comité Internacional de Paisajes Culturales y Jardines Históricos, ICOMOSIFLA, a la vez que el Dr. Segismundo Engelking Keeling lo hizo al ICOMOS Mexicano.

En esa misma División Académica, el Dr. Saúl Alcántara Onofre y Arq. Pedro León Monjaraz, fueron admitidos en la Academia Nacional de Arquitectura, mientras que la Asociación Nacional de Energía Solar hizo lo propio con el Mtro. Aníbal Figueroa Castrejon y con la Arq. Gloria María Castorena Espinoza.

Finalmente, la Red Nacional de Arquitectura Bioclimatica incluyó al Mtro. Aníbal Figueroa Castrejon, a la Arq. Gloria María Castorena Espinoza y al Arq. Víctor A. Fuentes Freixanet; éste último, además, ingresó a la Red Latinoamericana de Arquitectura Bioclimatica.

La Unidad Azcapotzalco, desde sus inicios, adoptó la política de invitar profesores externos, autoridades en su área, para enriquecer los procesos de docencia e investigación institucionales. Al respecto, durante el año 2003, la División de Ciencias Básicas e Ingeniería tuvo 5 académicos invitados. La División de Ciencias Sociales y Humanidades, por su parte, contó con la presencia de 15 investigadores provenientes de instituciones externas. Por último, la División de Ciencias y Artes para el Diseño, invitó a 2 profesores externos.

En casi treinta años de formar integralmente profesionistas, la UAMAzcapotzalco sabe de los beneficios académicos de relacionar los planes y programas de posgrado con los procesos de investigación. En ese tenor, en tanto fuente generadora de nuevos conocimientos, los planes y programas de estudio de posgrado impartidos en nuestra Unidad, están sujetos a un continuo seguimiento y examinaciones periódicas, tanto internas como por organismos externos.

Al respecto, el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería integró 4 comisiones con el objetivo de revisar, de manera amplia y a detalle, los Proyectos terminales y la Comunicación de resultados idónea de las Maestrías en Ciencias de la Computación, Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Materiales; así como examinar las tesis de Doctorado del Posgrado en Ciencias e Ingeniería.

El Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, por su parte, aprobó, la creación de la Especialización en Sociología de la Educación Superior y de la Maestría en Integración Económica, con el fin de consolidar su presencia y ampliar la gama de programas que ofrece. Así mismo se aprobó, en lo general, la propuesta de creación de la Maestría y Doctorado en Sociología. También, constituyó la Junta Divisional de Posgrado conformada por la Coordinación Divisional de Posgrado y las cuatro coordinaciones de posgrado para mejorar la gestión, operación y difusión de los programas, mediante la flexibilización que permita cursar uu.ee.aa. en otro plan de estudios, promoviendo así el intercambio académico a nivel departamental, divisional e institucional.

Así mismo, con el propósito de mantener el alto nivel del Posgrado Integral en Diseño, la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en el seno de su Consejo Divisional, integró una comisión para la aplicación de exámenes de conjunto a alumnos de posgrado que solicitan adquirir nuevamente la Calidad de Alumno, estableciendo además un plazo máximo para concluir sus estudios.

En otras acciones, promovió la evaluación externa por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, CIEES, del Posgrado Integral en Diseño, obteniendo el nivel 2 en la misma, y se revisó la problemática de eficiencia terminal en el posgrado.

La formación a nivel posgrado debe arraigarse en la Unidad Azcapotzalco y, por ello, las áreas y los grupos de investigación trabajan para consolidarse, y los cuerpos académicos se ocupan de llevar la docencia a niveles de excelencia, que impriman calidad de los egresados, así como reconocimiento profesional y académico.

La información institucional de posgrado, indica que el nuevo ingreso a ese nivel fue de 118 alumnos durante el año 2003. De estos, 50 corresponden a los posgrados de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; 28 a los de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y 40 al Posgrado Integral de la División de Ciencias y Artes para el Diseño.

En la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, la Maestría en Ciencias de la Computación registró un promedio de 14 alumnos inscritos.

El Posgrado en Ciencias de la Ingeniería tuvo un promedio de 32 alumnos. El Posgrado en Ingeniería Estructural reportó una matrícula de 7 alumnos inscritos.

Por su parte, la División de Ciencias Sociales y Humanidades tuvo un promedio de 8 alumnos inscritos por trimestre en la Maestría en Economía; el Posgrado en Ciencias Económicas, un alumno; la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, 7; la Maestría en Historiografía, 7; y la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX registró 14 alumnos inscritos.

En lo que se refiere al Posgrado Integral de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, se registraron 39 alumnos inscritos, en promedio trimestral, durante el 2003.

En cuanto a acciones institucionales dirigidas a fortalecer los procesos de planeación y evaluación del posgrado, por vez primera, a nivel de la Unidad, se desarrollaron estudios coordinados a nivel posgrado. Tal es el caso del Estudio de Seguimiento de Egresados de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, llevado a cabo por la Coordinación de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y la Coordinación General de Planeación, COPLAN, con los objetivos de actualizar las bases de datos de egresados, desarrollar instrumentos metodológicos su seguimiento periódico, y contar con información actualizada sobre el proceso formativo y la mecánica de incorporación al mercado laboral.

Además, con el interés de establecer contacto con las instancias encargadas de determinar las políticas de desarrollo del posgrado a nivel nacional, la División de Ciencias Sociales y Humanidades llevó a cabo la Semana del Posgrado, a la que asistieron integrantes de la comunidad académica, egresados destacados y representantes de la SEP, el CONACYT y la ANUIES.

La UAMAzcapotzalco esta convencida de que un mecanismo para estimular la investigación, es el reconocimiento institucional al desempeño académico de los alumnos de posgrado, y su contribución al desarrollo científico.

De este modo, la Mención Académica, de acuerdo con el Artículo 32 del Reglamento de Alumnos, fue otorgada, por el Consejo Académico, a 7 alumnos de Maestría y Doctorado, a propuesta de los Consejos Divisionales.

CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
María Paula Ortuño Sánchez
Un entorno de software para la implementación de algoritmos paralelos en teoría de gráficas.

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA AMBIENTAL
Luis Leobardo Díaz Gutiérrez
Estimación de factores de emisión para vehículos automotores de gasolina

CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
POSGRADO EN INTEGRAL EN DISEÑO
Marco Vinicio Ferruzca Navarro
Anuncios espectaculares en la Ciudad de México. Problemas Ergonómicos

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MAESTRÍA EN ECONOMÍA
Liliana Granados Muñetón
Las grandes empresas y sus estrategias de financiamiento para la innovación

MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA
Patricia San Pedro López
Desde el otro lado del río. Las rebeliones campesinas vistas por la Historiografía Norteamericana, 19601980

MAESTRÍA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANAS
Enrique Pérez Campuzano
Sector servicios de la Ciudad de México. Heterogeneidad

ESPECIALIZACIÓN EN LITERATURA DEL SIGLO XX
Keshava R. Quintar Cano
Un menú para el amor. Poder, intertextualidad y las máscaras de Gutiérrez Nájera

Del mismo modo, conforme a lo dispuesto en el Artículo 35 del Reglamento citado, la Medalla al Mérito Universitario a nivel posgrado, reconocimiento a los estudiantes que culminaron sus estudios con el mejor promedio, fue otorgada a 33 alumnos de los trimestres 02P, 02O, y 03I, de acuerdo a la siguiente distribución:

CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Risto Fermin Rangel Kuoppa
Carlos Fidel Estrada González
José Guadalupe Mejía Vega

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA AMBIENTALES
Alma Lilia Vázquez Díaz
José Isabel Cárdenas Velázquez
Griselda González Cardoso

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA-MATERIALES
Persi Schacht Hernández

DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE MATERIALES
María Antonia Cortés Jácome
Carlos Eduardo Barreda Díaz

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESPECIALIZACIÓN EN LITERATURA MEXICANA DEL S. XX
Felipe Francisco Aragón Díaz
Luis Guzmán Campos
Alfredo Villanueva Buenrostro
Raúl Rodríguez Robles
María Angélica Baca Alva
Evelin Acosta Cruz
Atzín Lucía Gaytán Castro

MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS
Raquel Morales Barrera

MAESTRÍA EN ECONOMÍA
Vicente Alberto Madrid Rico
Jaime Torres Ramírez
Josefina Robles Rodríguez

MAESTRÍA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANAS
Lina Tavera Sánchez
Oscar Rogelio Caloca Osorio

MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA
Lilia Carvajal Arenas
Patricia San Pedro López
María Herrerías Guerra
Martha Margarita Tappan Velázquez

CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO
Rogelio Hernández Palao
Christina Alida Breed Fevrier
Susana del Rosario Pérez Sura

MAESTRÍA EN DISEÑO
Pedro Antonio Puerta Huerta
Verónica Huerta Velázquez
Alma Rosa Ortega Mendoza
María Teresa Carrillo Avendaño

La excelencia académica y el alto nivel de investigación de nuestros alumnos de posgrado, durante el 2003 fueron destacadas, también, por instituciones externas.

Tal es el caso de la tesis de maestría La construcción del discurso de privatización en México, 19821994: un enfoque historiográfico, de Beatriz Ordónez Víquez, quien recibió Mención Honorífica por parte del Instituto Nacional de Administración Pública, INAP.

Así mismo, la tesis de maestría Desde el otro Lado del Río. Las Rebeliones Campesinas del Periodo Revolucionario vistas por la Historiografía Norteamericana, 19601980 Mejor Tesis de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de Patricia San Pedro López, recibió el Premio Edmundo O’Gorman.

Las evaluaciones externas a los planes y programas de posgrado de la Unidad Azcapotzalco registró resultados más que satisfactorios. Al respecto, seis programas de posgrado de la UAMAzcapotzalco se incluyeron en el Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado, PIFOP, y un programa más fue aceptado dentro de su Padrón de Excelencia, PE, como se detalla a continuación.

POSGRADOS INCORPORADOS AL PIFOP

DIVISIÓN
POSGRADO
CATEGORÍA
CBI
MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
PIFOP
MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA
PIFOP
DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA
PIFOP
CSH
MAESTRÍA EN ECONOMÍA
PE
MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO
PIFOP
MAESTRÍA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANAS
PIFOP
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PIFOP

El apoyo económico que, en la asignación 2002, el PIFOP destinó a los programas de posgrado de la Unidad Azcapotzalco, fue de 5 millones 241 mil 600 pesos, y durante el 2003 se continuó con el ejercicio de dichos recursos, que se distribuyeron en las siguientes actividades:

• Fortalecimiento de las actividades del Posgrado en Ciencias e Ingeniería
• Imagen y promoción del posgrado de la UAMAzcapotzalco, a través del Posgrado en Ciencias e Ingeniería
• Fortalecimiento de los posgrados de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería
• Fortalecimiento del Laboratorio de Estructuras del Posgrado en Ingeniería Estructural
• Mejoramiento de las instalaciones físicas del Posgrado en Ingeniería Estructural.

Ante la necesidad de contar con una valoración respecto a la calidad de nuestros programas de posgrado, a lo largo del segundo semestre del año, las coordinaciones divisionales de posgrado, junto con la Coordinación General de Desarrollo Académico, integraron la información y los proyectos para responder a la Convocatoria 2003 emitida por CONACyT.

La experiencia de diferentes evaluaciones que se han realizado a este nivel, nos indican que es necesario desarrollar políticas específicas en este importante nivel de estudios, y las instancias mencionadas se abocan a la definición de criterios que permitan un desarrollo más ordenado de nuestros programas.

En ese marco y con la participación activa de las tres Divisiones Académicas, actualmente se están desarrollando los lineamientos para el fortalecimiento del posgrado de la Unidad Azcapotzalco, contemplando disposiciones generales para proponer Políticas Operativas que eleven la calidad del posgrado, así como medidas que, en el ámbito de la Unidad, proporcionarán elementos para su planeación, operación y evaluación.

El proyecto incluye medidas que permitirán la atención oportuna a requerimientos en materia de:

• Infraestructura
• Legislación
• Administración
• Planes de estudio
• Integración de alumnos
• Apoyos económicos
• Vinculación
• Fortalecimiento de la difusión institucional del posgrado
• Publicación de tesis de calidad y de productos de investigación
• Cuerpos Académicos
• Sistema institucional de información
• Servicios de cómputo

El Plan Estratégico de Fortalecimiento del Posgrado de la Unidad Azcapotzalco, estará listo y entrará en operación en octubre del 2004.

En lo que se refiere a las acciones encaminadas a atraer aspirantes con alto perfil a nuestra Unidad Académica y mostrar la oferta educativa de posgrado de la UAMAzcapotzalco, se participó en el evento Al Encuentro del Mañana, organizado por la UNAM, así como en la IV Feria del Posgrado y el XVII Congreso Nacional de Posgrado estos dos últimos eventos celebrados en la Ciudad de Aguascalientes y en la IV Feria de Posgrados CONACyT/Sede México, realizada en el Centro Histórico.

La habilitación académica y las labores de investigación fortalecen la docencia, así como el proceso formativo de los alumnos. Sin embargo, el impacto que se debe generar en nuestro entorno, como institución de educación superior, implica acciones fundamentales. Las labores de esténsión y difusión universitaria, funciones sustantivas de la UAMAzcapotzalco, se abordan a continuación.

<Página anterior - Contenido - Página siguiente>