<Página anterior - Indice - Página siguiente>

A. LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACION.

En los próximos años la Universidad habrá de realizar un esfuerzo extraordinario para ordenar su desarrollo y enfrentar el ambiente de competencia y de presiones que de acuerdo a las premisas de productividad y eficiencia, generan la globalización y la modernización económica. La Universidad ha de ver estas circunstancias como un marco de acción para la realización de sus propios objetivos. De este modo habremos de prepararnos para transitar por un futuro, que en muchos sentidos ya ha comenzado.

La competencia y la productividad no son intrínsecamente perversas. De hecho es importante que la Universidad se proponga el objetivo de una mayor eficiencia. Para lograrla no debemos descuidar las características propias de la vida académica y del modelo de Universidad que la UAM representa. Es en este sentido que la planeación permitirá que la Universidad en uso de su autonomía sortee los retos de su circunstancia, mantenga y fortalezca su identidad y características como Institución de excelencia comprometida con ciertos valores y capaz de competir con otras instituciones públicas y privadas.

De este modo, con un ejercicio pleno e integral de plantación estaremos en condiciones de hacer viable el desarrollo futuro de la Universidad, en un contexto de incertidumbre y tal vez de inestabilidad.

En cualquier caso la Universidad Autónoma Metropolitana ha de ser capaz de proponerse objetivos ambiciosos en el plano académico, en un marco donde la plantación sea un instrumento para el logro de una mayor eficacia en el cumplimiento de las obligaciones y funciones de la Universidad, que fortalezca el consenso interno en torno a sus objetivos.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>