<Página anterior - Indice - Página siguiente>
5. INVESTIGACION
La investigación pedagógica modular en sus fases de diseño curricular, de diseño y rediseño de módulos, requerida con carácter de indispensable y de fundamental para la puesta en marcha de la primera etapa de esta alternativa académica, abocada a lograr una reforma radical de la enseñanza superior mexicana, fue cubierta, también en su primera etapa, en la cantidad y calidad suficientes para hacer factible la difusión y adopción de nuestro sistema modular hacia el interior y exterior del país, adopción ésta que –aún a nivel de iniciación ya es demostrativa de la factibilidad de reforma educativa a partir de los métodos inherentes a la alternativa pedagógica Xochimilco.
Ante la proyección que dentro de una sociología de la educación tienen estos sucesos plasmados a lo largo de estos primeros cuatro años, la investigación científica y tecnológica de corte tradicional ha tenido que manejarse sólo en la medida en que sus perspectivas de realización se adaptan o prometen adaptarse a los diseños curriculares y modulares propios y a los objetivos sociales de estos.
Lo más importante y promisorio de la actividad de investigación desarrollada en nuestra pedagogía modular es, sin lugar a duda, la actitud de pesquisa que desarrollan los alumnos al término de cada módulo cursado, al tener que haber formulado y desarrollado una investigación, generalmente en equipo. Estos trabajos de investigación, que suman cientos, desarrollados bajo la coordinación de los respectivos docentes, en los que se aplican técnicas de investigación, técnicas bibliográficas y documentos, marcos teóricos y de referencia y trabajo de campo, son los que van conformando en el alumno la actitud de investigación y el espíritu crítico, a la vez que despierta en él la capacidad de correlación y profundización en la observación de los fenómenos sociales y naturales. Todo esto es altamente formativo.
Lamentablemente no ha sido posible en este primer período, sistematizar toda esa valioso información, almacenarla mediante los sistemas de computación y difundirla interna y externamente. Pero el material ahí está y ahí está la necesidad de programar la utilización de esa información, producto de actividad docente y discente modular, en la que hay elementos de descripción, explicación, diagnóstico, pronóstico y planeación relativas a problemas sociales del país.
Hay informes de investigaciones realizadas por alumnos que ameritarán su publicación, y hay otros, los más que por modestos que sean no dejan de aportar, al menos información valiosa sobre problemas comunitarios de conglomerados campesinos, urbanos y suburbanos.
A nivel de maestrías, sí ha habido trabajos de alumnos que se publicaron en revistas especializadas del área respectiva. También se publicaron trabajos de investigación llevados a cabo por profesores. Los detalles aparecen en los informes de las Divisiones que aparecen en los anexos.
Se terminaron trabajos de investigación sobre enteritis infantil, salmonelosis en áreas marginadas, desnutrición infantil, características socioeconómicas de comunidades, embarazo y postparto, rehabilitación de pacientes con problemas neuromusculares y cerebro-vasculares, plasticidad cerebral, dentición primaria, sonogramas en polluellos, hipótesis sobre impronta, etología zoológica, conceptos de innato y aprendido; apróticos, pesticidas organoclorados en leche materna en el D.F., crecimiento y desarrollo del niño, análisis del agua de chinampas de Xochimilco, enfermedad de Chagas (Edo. de Chiapas), metabolismo de monoaminos en el sistema nervioso central; morbilidad en dos pueblos de transición, educación materno-infantil, recién nacido y clase social; saturación de publicidad y contaminación visual en el medio urbano, diccionario del vocabulario formal del comic, comics en el mercado, el diseño en la formación social mexicana.
Las tres Divisiones participaron en un programa internacional de investigación sobre la Sequía y el Hombre, patrocinado por The International Federation of Institutes For Advanced Study, con sede en Ginebra, Suiza.
Los proyectos de investigación en marcha, suman 56, distribuidas como
sigue:
33 proyectos en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud
en las áreas de inmunología, salud pública, bioquímica,
toxicología, nutrición, química orgánica, microbiología,
genética, fitopología, etología, ecología, rehabilitación,
enfermería y odontología. Coparticipan en estos proyectos el CIES,
SSA, OEA, CICESA, INN, UNAM, CANACINTRA, INEN.
12 proyectos en la División de Ciencias Sociales y Humanidades que cubren
áreas cultural y socioeconómica de comunidades, impacto de la
publicidad en los hábitos alimenticios, banco de datos, factores de progreso,
alcoholismo, enseñanza superior abierta. Colaboran en estos proyectos
el Instituto Nacional de Nutrición, el Colegio de México, SSA,
SEP.
11 Proyectos en la División de Ciencias y Artes para el Diseño
que cubren lo relativo a un centro de investigación y servicio, el diseño
en México, asentamientos humanos y suburbanos, materiales y sistemas
de la construcción tradicionales, ecología y asentamientos humanos,
comunicación visual. Comprende también un programa de investigación
de Arquitectura y Diseño Industrial en trópicos húmedos
de la zona costera del Golfo de México (La Chontalpa, Tab.; Tampico,
Tamps. y Veracruz, Ver.) en colaboración con la CEPAL. La primera etapa
cubrirá un año de investigación sobre maderas y estructuras
de madera para habitación en esa región. A esta misma División,
autoridades cubanas le han pedido su colaboración para investigar diseño
de muebles y viviendas de madera. La División planea complementar las
investigaciones que desarrollará con Cuba y con la CEPAL, pues las dos
inciden en las características ambientales de trópicos húmedos.
La Universidad de Montreal, Canadá, ha solicitado a esta División de la Unidad que colabore en la investigación sobre optimización de modelos y procedimientos de administración de obra. Se trabaja en este proyecto.