<Página anterior - Indice - Página siguiente>

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO.

1. Promoción y Coordinación en el Desarrollo de la Investigación.

La División, a través de sus áreas departamentales y en base a sus políticas y programas, durante 1989 mantuvo una política de motivación y difusión de la investigación, para lo cual se implementaron diversas acciones.

a) Grupos y Seminarios de Investigación.

Se mantuvieron seminarios orientados a un intercambio crítico de ideas y conocimientos sobre los objetos de investigación de cada área.

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO EN EL TIEMPO.

Seminario de Tecnología
Seminario de Historia del Diseño Gráfico
Seminario de Urbanismo
Seminario de Historia de la Arquitectura

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DISEÑO.

Seminario de profesores del Área de Factores del Medio Ambiente Natural y Diseño.
Seminario del Grupo de Arquitectura del Paisaje.
Seminario de Grupo de Arquitectura Bioclimática.
Seminario de profesores del Área de Factores Artificiales del medio Ambiente y Diseño.
Seminario del Grupo de Trabajo de Ecología Urbana.
Seminario del Grupo de trabajo de Conservación y Restauración del Medio Construido.
Seminario del Grupo de Trabajo de Topografía y Fotogrametría.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO PARA EL DISEÑO.

El proyecto de investigación sobre Diseño Asistido por Computadora promovió varias acciones, entre las cuales está la publicación periódica de Gutemberg II, así como exposiciones que muestran el avance en este campo; estacan entre ellos: las exposiciones de la Galería Metropolitana el ARQ. Leszek Maluga y el Tunel de la Ciencia en el Metro la Raza.

b) Comisión Permanente.

Se implantó e forma permanente la Comisión de Evaluación y Seguimiento de la Investigación, en el Departamento de Medio Ambiente.

c) Publicación de Resultados de las Actividades de Investigación.

Se continuó impulsando los programas departamentales de apoyo a las publicaciones, para difundir el trabajo realizado, en publicaciones internas o a través de convenios de diferentes editoriales, entre las que destacan, Editoriales Garnica, Tilde Editores, Limusa, etc.

Los resultados obtenidos han sido muy favorables ya que se han publicado gran número de trabajos resultantes de la investigación, como se muestra en el siguiente cuadro:
TIPO DE PUBLICACION
Departamento
Libros
Artículos
Antologías
Periodica
Evaluación
14
5
-
-
Investigación
8
17
2
2
M. Ambiente
6
20
-
-
Procesos
24
6
-
3
Dirección
-
-
-
5
Total CAD
52
48
2
10

d) Proyectos de Investigación.

El número de proyectos aprobados por el Consejo Divisional se vio incrementando a 30 nuevos proyectos en el año de 1989.
ESTADO DE LAS INVESTIGACIONES
Departamento
Proyectos
Aprobados

Proyectos
Vigentes

Proyectos
Terminados
Evaluación
10
26
9
Investigación
2
1
8
M. Ambiente
7
7
20
Procesos
11
24
31
Total CAD
30
58
68

e) Investigaciones Interinstitucionales.

Se firmaron dos convenios con instituciones argentinas, mediante las cuales se pretende fortalecer los trabajos de investigación conjuntos: con el Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y Urbanismo (IAIHAU) y con la Universidad de Mar de Plata.

De acuerdo al convenio con el IAIHUA se dio inició al desarrollo de cinco proyectos de investigación, los cuales se enuncian enseguida:

Cabildos y Ayuntamientos de Iberoamérica
Por la UAM: Manuel Sánchez de Carmona (Concluido)

Estaciones de Ferrocarril en el siglo XVI
Por la UAM: Elena Segura Jauregui (Concluido)

Paseo y Jardines de los siglos XVIII Y XIX
Por la UAM: Luis Guerrero Baca

Vivienda Popular Urbana 1880 1930
Por la UAM: Carlos Lira Vázquez

Teatro en los siglos XVIII y XIX
Por la UAM: Maruja Redondo Gómez

f) Investigaciones Patrocinadas.

La Prof. Ana Meléndez Crespo del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, continuó el proyecto “La Televisión como Medio de Enseñanza”; patrocinada por el Fondo Ricardo J. Zevada.

2. Docencia.

Frente a esta función sustantiva de la Universidad, la División ha continuado con las labores de apoyo a las diversas instancias, procurando satisfacer oportunamente las necesidades propias del trabajo académico, vigilando que éste se desarrolle de la manera más adecuada y dentro de los objetivos propuestos.

a) Modificación de Planes y Programas de Estudio.

Se ha realizado un avance importante en las comisiones formadas por la Dirección para la actualización y reestructuración de planes y programas de estudio de las diversas carreras, así como del Tronco General de Asignaturas de la División. La Comisión de la Carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica entregó su propuesta de reestructuración en octubre de 1989 y los trabajos de las otras Comisiones serian concluidos durante el primer trimestre de 1990. Por lo que toca al avance del programa de la carrera de Diseño Industrial y Tronco General de Asignaturas, el desarrollo del trabajo logró un 75% de resultados.

b) Población Escolar.

La División mantuvo una importante participación al incrementarse la cuota de atención a la demanda de alumnos de primer ingreso fue de 1009 alumnos.

Durante este año se reportaron 3,387 alumnos inscritos (en promedio) por trimestre en las diferentes carreras de la División, incluyendo en Tronco General (2,380) y ocho alumnos de la Maestría en Planeación Metropolitana, dando un promedio por trimestre de 403 grupos-materia para las licenciaturas y 4 para el posgrado. El 41.7% de los grupos fue atendido en el Tronco General, el 23.1% en Arquitectura, el 22.6% en Diseño de la Comunidad Gráfica y el 12.6% en Diseño Industrial.

La División ofreció en el año 12 cursos de la Unidad enseñanza-aprendizaje “Dibujo Técnico”, con un promedio de 30 alumnos por grupo, a los alumnos de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería.

c) Posgrado.

La Maestría en Planeación Metropolitana, que se ofrece conjuntamente con la División de Ciencias Sociales y Humanidades, cuenta en la actualidad con 8 alumnos.

Durante el año que se informa egresó la primera generación.

3. Formación de Profesores.

a) Posgrados.

La División ha seguido fomentando la superación académica de los profesores adscritos a los diversos Departamentos, apoyándoles para su formación, acción que incide en el mejoramiento y actualización de planes y programas de estudio.

A continuación se relacionan por Departamentos y grado, el número de profesores que durante el año 1989 realizaron dichos estudios.

Departamento
Maestría
Doctorado
Total
Nal.
Ext.
Nal.
Ext.
Evaluación
7
1
2
10
Investigación
1
2
3
M. Ambiente
3
1
1
5
Procesos
4
4
Total CAD
14
1
2
5
22

b) Programas de becas-préstamo.

El programa de becas-préstamo para apoyar la formación de profesores se aprobó el 27 de Febrero en el Consejo Divisional, siendo el Prof. Sergio Tamayo el primero en disfrutar en el año que se informa de la beca-préstamo.

c) Cursos de Actualización.

Se realizaron cinco cursos de actualización sobre los siguientes temas: Arquitectura del Paisaje, Ecología Urbana, Arquitectura Bioclimática, Principios de Topografía y Conservación y Restauración del Medio Construido, éste último con la asesoría de ICOMOS.

En el año de 1989 quedaba aprobada por el Colegio Académico la Especialización en Diseño Ambiental, propuestas que surge del Departamento de Medio Ambiente para el Diseño, consolidándose así el trabajo de seis años de investigación en este campo.

d) Profesores Invitados.

A lo largo del año 1989, la División invitó a profesores prestigiados nacionales y extranjeros para impartir conferencias, ellos fueron: Arq. Rubén Otero y alumnos de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay; el Arq. Edward Rojas, de la Universidad de Santiago de Chile; el Arq. Eladio Dieste, de la facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay; Arq. Ives Cabannes de Gret, Francia; Arq. Carlos Mijares Bracho, de México; el D. I. Eduardo Barroso Neto, de Brasil, y los Arqs. José Espinoza y Olga Casteleiro de la Habana, Cuba.

4. Relaciones Interinstitucionales

Durante 1989 se elaboraron cinco proyectos de convenios con Instituciones y Organismos para apoyar las tareas académicas, entre las que destacan el convenio de Coedición de la Revista Cuadernos de Arquitectura Latinoamericana, entre las Universidades Autónoma de Puebla y Sinaloa y la UAM; el convenio general entre la UAM y el Comité Internacional Mexicano de Monumentos y Sitios (ICOMES); también con el ICOMES hay y un convenio especifico del Departamento de Medio Ambiente: Acuerdo de Intenciones de Colaboración entre la UAM-A y el laboratorio brasileño de Diseño Industrial; Convenio de Colaboraciones entre la UAM y el Instituto Superior de Diseño industrial de la Habana, Cuba.

5. Servicio Social.

Se atendieron en este año 214 alumnos, en 177 proyectos en total, de los cuales los proyectos registrados que se iniciaron durante el período reportado fueron 91 y los concluidos 86. Estos 177 proyectos se identificaron en seis grupos: 55 proyectos al interior de la Universidad, seis en otras instituciones de educación superior, 19 en Secretarías de Estado, ocho en municipios, 12 en grupos populares, y 77 en el sector público.

6. Actividades del Consejo Divisional.

Durante 1989 el Consejo Divisional celebró cinco sesiones ordinarias y seis urgentes, de ellas dos ordinarias y dos urgentes correspondieron al XIV Consejo Divisional y tres ordinarias y cuatro urgentes al XV Consejo Divisional. La instalación de éste, se hizo el día 24 de abril de 1989.

Para impulsar el desempeño de las actividades divisionales, ha sido política de la división integrar comisiones académicas. Este año se crearon siete comisiones permanentes y una semipermanente.

Función Asignada:

-Dictaminar las solicitudes de proyecto de investigación
-Dictaminar sobre el reingreso de alumnos luego de seis trimestres sin inscripción
-Dictaminar sobre faltas que cometen los alumnos
-Analizar solicitudes de revalidación, equivalencias y acreditaciones de estudios.
-Analizar revisiones solicitadas de exámenes globales y de recuperación.
-Evaluar actividades realizadas en sabáticos.
-Dictaminar soluciones para el Programa de Becas-Préstamo.

Además de las comisiones señaladas, el Consejo Divisional informó de la Comisión Semi-permanente para analizar la propuesta que presenta la Dirección sobre; Lineamientos para la Evaluación y Seguimiento de los programas y Proyectos de Investigación aprobados por el consejo.

7. Extensión y Difusión de la Cultura.

La División de Ciencias y Artes para el Diseño ha ido consolidándose de manera muy relativa su trayectoria en difusión y extensión universitaria.

En relación a la organización de Foros académicos entre la División y los Departamentos se organizaron 55 seminarios, encuentros académicos y presentación de libros.

En esta actividad cabe resaltar el IV Encuentro de Arquitectura Latinoamericana para llevar a cabo el Seminario celebrado en Tlaxcala y que fue mencionado anteriormente en las actividades de la Dirección, así como la presentación de los libros: Enrique Yánez en la Arquitectura Mexicana, del Arq. Rafael López Rangel; La Cuarta Área del Conocimiento del Arq. Martín L Gutiérrez en colaboración con el Arq. Gilberto de Hoyos; las charlas del Arq. Teodoro González de León y el homenaje al Arq. Martín L. Gutiérrez con presentación de sus libros que resumen la etapa profesional y docente de este arquitecto a favor del impulso de la División CAD.

También se ve en este año un gran interés por nuestros profesores en participar en foros organizados por otras instituciones, reportándose 49 profesores que acudieron a ellos, lo que indica que las actividades de difusión de la propia Universidad y de la División han sido concurridas por nuestro personal académico.

En años atrás se ha fortalecido la política de organizar cursos extracurriculares que son complemento a la docencia y que permiten la superación académica de los profesores.

En esta actividad el Departamento de Procesos y Técnicas de Realización tiene una programación anual de gran relevancia, desarrollando 35 cursos intertrimestrales en las cuales la asistencia de profesores y alumnos es muy significativa. El Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo realizó en este año 10 cursos, teniendo un total de 46 cursos divisionales.

Siendo la división campo del diseño y arte, los profesores cada vez más se han interesado en mostrar su expresión plástica dentro de nuestro espacio universitario como en las áreas de Biblioteca de la UAM-Azcapotzalco, la Galería Metropolitana y la Casa de la Paz.

Para la formación de los diseñadores, los aspectos gráficos y visuales de las obras proyectadas resultan de fundamental interés. En los últimos años y en particular en 1989 se revela la importancia por demostrar a través de las exposiciones estos intereses. Se puede resaltar que en este año se llevaron a cabo 46 exposiciones, en las que el Depto. de Evaluación de Diseño en el Tiempo tuvo gran importancia al tener 23 del total presentado. Sobresalen entre ellas la exposición el Arq. Leszek Maluga en la Biblioteca y Casa de la Paz, Evolución y Urbanismo de la Arquitectura de Montevideo y El Nacimiento como Tradición Popular organizada por el Prof. Alonso Méndez.

Otras de las más importantes fueron Compudiarte en la que participaron profesores de los cuatro departamentos, coordinados por el Dr. Javier Covarrubias; la Muestra de la obra del arquitecto Carlos Lazo Barreiro, “Hannes Meyer en México”

Sobre extensión universitaria, la política de la división en sus 15 años de trayectoria de desarrollo divisional ha mantenido la necesaria vinculación del diseño-sociedad. En 1989 la vinculación de la división con la Unidad, a través de proyectos docentes y de servicio universitario, permitieron resolver algunas necesidades de información y apoyo de diseño a diferentes instituciones de nuestra Universidad como en la Coordinación de Extensión Universitaria de la Unidad en Rectoría de la Unidad y Rectoría General. Se rescata en esta actividad la participación de los departamentos en el diseño editorial y el diseño de las portadas para libros e informes de actividades institucionales. También el diseño de la exposición “El Túnel de la Ciencia”, apoyados por la División de CBI de la Unidad, así como diversos carteles para la imagen gráfica de la maestría en economía y la relación con la Secretaría de la Unidad para campañas que permiten el mejoramiento de la vida Universitaria, tales como “Aprende a cuidarme” para la biblioteca, “Gracias por no fumar” y la campaña “Antirrábica”, coordinadas por el Prof. Antonio Aguirre del Departamento de Procesos.

Respecto a las asesorías universitarias de los diseñadores y su entorno social, está el proyecto de la ampliación de la Colonia UAM, en la que se realizó el proyecto de la biblioteca, el manual de autoconstrucción y la propuesta de drenaje bajo la responsabilidad del Depto. de Evaluación.

Resalta la importancia de la participación de nuestra división en la realización del anteproyecto de la Biblioteca Pública y el anteproyecto de la Casa de la Cultura para Delegación Azcapotzalco.

DIFUSION Y EXTENSION UNIVERSITARIA (CAD)
1
Direc
ción
Evalua
ción
Investiga-
ción
medio ambiente
Procesos y
Tecnicas
Maestria en
Planeacion M.
Coor.
DI
Coor
Arq
Totales
Organización de foros
académicos
9
24
4
6
8
4
-
-
55
Participación de profesores a
foros académicos externos
4
12
5
21
4
-
-
3
49
Asistencia de profesores a
foros académicos de la UAM
-
2
4
3
1
-
-
-
10
Asistencia de profesores a
foros académicos externos
-
1
1
4
-
-
2
1
9
Organización de Cursos
extracurriculares
-
10
-
1
35
-
-
-
46
Asistencia de profesores
a cursos
-
14
5
4
22
-
-
-
45
Exposiciones
5
23
7
5
6
-
-
-
16
Proyectos de Servicio
Universitario
-
11
-
2
3
-
-
-
16
TOTALES
18
97
26
46
79
4
2
4
276

8. Laboratorios y Talleres.

Los Laboratorios y Talleres de la División han sido siempre parte fundamental de respaldo a las actividades sustantivas de la misma. A través de ellos se da un apoyo muy importante a las funciones de la docencia e investigación, así como a las actividades de difusión y preservación de la cultura con la elaboración de audio y video.

Talleres de Arquitectura:

Continuó apoyando la información de los Talleres de Modelos Estructurales, Estructuras Tridimensionales y los Laboratorios de Materiales y Procedimientos y de la Forma, se adquirió nuevo equipo y se organizaron pláticas para alumnos en apoyo a sus curriculares.

Talleres de la Comunicación Gráfica:

Como en años anteriores, independientemente de las funciones de apoyo a la docencia los talleres y laboratorios desarrollaron un trabajo bastante significativo de producción de diversos materiales gráficos como apoyo a las actividades de difusión de la división y de otras entidades de la Universidad, se atendieron a todas las demandas de apoyo para los cursos de la currícula de las licenciaturas en ambos turnos.

Talleres de Diseño Industrial:

Se apoyó a los cursos de Licenciatura, asesorando a los alumnos de diversas unidades de enseñanza-aprendizaje, atendiéndose además 183 alumnos de otras carreras y divisiones. Se llevaron a cabo actividades programadas de mantenimiento preventivo en las máquinas de los talleres de plástico, maderas, metales y cerámica.

Se instalaron líneas eléctricas adicionales en los Talleres de Plástico y Cerámica y se gestionó y adquirió diversos equipos y herramienta para los talleres de madera, plástico, metales, textiles y vidrio.

Se colaboro con otras divisiones en instancias de la UAM para la elaboración de piezas diversas. Entre estas acciones se apoyo al Departamento de Energía de CBI, Actividades Deportivas, Departamentos de Ciencias Básicas de CBI y de Mantenimiento de la Unidad.

Como actividades de autoequipamiento, se construyeron dos dobladoras de acrílico con sistema de enfriamiento para el Taller de Plásticos.

9. Premios, Reconocimientos y Distinciones.

Profesores:

El arquitecto Martín L. Gutiérrez, fundador de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de esta Unidad fue objeto de un homenaje por parte de la comunidad universitaria.

El arquitecto Sergio Tamayo Flores Alatorre, se hizo acreedor a la beca Fulbrigth-Laspau, con la cual realizará estudios de Doctorado en Sociología Urbana en Estados Unidos.

Dieciocho profesores obtuvieron el “Estimulo a la Docencia e Investigación”.

El Colegio de Arquitectura entregó Diplomas de Reconocimiento como profesor a Elia Chiki Miyasako, Nelly García Bellizzia, Víctor Bayardo y a Salvador Ortega Rivero.

El arquitecto Alejandro Mangino Tazzer obtuvo reconocimiento como Investigador Nacional, otorgado por el Sistema Nacional de Investigadores.

Al D. I. Héctor Barreiro Torres, se le entregó Diploma por el tercer lugar en el “Primer Gran Premio Nacional NACOBRE 89”

El Salón Nacional de las Artes Plásticas otorgó Diploma a la profesora Oweena Fogarty O.

Alumnos:

Alumnos y egresados de la división también fueron objeto de reconocimiento tanto al interior de la UAM como fuera de ella.

Once alumnos recibieron Diploma a la Investigación por el trabajo “Mejoramiento y Desarrollo Integral del Barrio de Tepito”, realizado en 1986. Karen Contreras y Verónica Arroyo P. por el trabajo “Cine Club UAM-A”, realizado en 1987. Martín A. Caballero A. por el trabajo “Diseño conceptual de un tractor para terrenos menores de ocho hectáreas”, elaborado en 1987.

Los alumnos acreedores a la Medalla al Mérito Universitario por haber obtenido las mejores calificaciones fueron: Salvador Reyes Ríos, Rosa A Rotaeche Guerrero, Alma C. Torres Mardujano, y Arturo Sánchez Martínez, éste último de la Maestría en Desarrollo de productos.

El alumno Alberto Mendoza Ayala recibió de Sociocultur y el Sistema de Trasporte Colectivo (Metro) medalla y diploma por la realización de Cartel conmemorativo de Bicentenario de la Revolución Francesa.

En el Primer Concurso Nacional de Estudiantes de Arquitectura el alumno Juan Carlos Pedraza Vidal recibió diploma por haber obtenido el 5o lugar en Construcción e Instalaciones, otorgado por la ASINEA, en Monterrey, Nvo. León.

10. Nuevos Nombramientos.

Durante el año que se informa se dieron nuevos nombramientos al interior de la División mismos que a continuación se mencionan:

Se designo al Arq. Luis R. Mora Godínez como Coordinador de la Carrera de Arquitectura, en sustitución del Arq. Martín L. Gutiérrez, el 13 de Julio de 1989; el D. I. Fernando Schutlz Morales como Coordinador de la Relación Universitaria –Industrial de la División, en sustitución del M. D. I. Jorge Gómez Abrams, el 17 de noviembre de 1989.

En el Departamento de Evaluación de Diseño en el Tiempo se nombro como jefa de Área de Evaluación y Metodología de la Arquitectura a la Arq. Nelly Cejas Sánchez; como jefa del Área de Evaluación del Espacio Urbano al Arq. Sergio Padilla G.

En el Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño se nombró Jefe de Área de Teoría Arquitectónica y Desarrollo Urbano al Arq. Gerardo Sánchez Ruiz como Jefe de Área de Teoría del Diseño de la Comunicación Grafica a la D. C. G. Teresa Olalde.

11. Acontecimientos Relevantes

Dirección.

Durante 1989, la dirección dentro de sus políticas de Apoyo al desarrollo de las actividades de investigación, docencia y difusión de la cultura, desarrollo diversas

actividades.

Se encontró que la facultad de integrar Comisiones Académicas, para mejorar el desempeño de las actividades divisionales, son hoy día unas de las formas mas adecuadas para estimular el trabajo colectivo.

A lo largo del año de 1988 y concluyendo en 1989, la comisión encargada de organizar el IV Encuentro de Arquitectura Latinoamericana, coordinó este evento de gran importancia en el campo profesional de los arquitectos llevándose a cabo en Tlaxcala, en mayo de 1989.

El Seminario de Arquitectura Latinoamericana fue organizado por las Divisiones de CYAD-Azcapotzalco y CYAD-Xochimilco dentro de las actividades conmemorativas de los XV años de la UAM, en donde se presentaron 62 potencias con la participación de 71 extranjeros de diferentes países latinoamericanos.

Paralelo a este evento se llevaron a cabo cursos y seminarios de los arquitectos latinoamericanos visitantes, siendo unos de los más relevantes el “Taller de Cerámica Armada”, impartidos por el Ing. Eladio Dieste, de Uruguay, teniendo a 12 profesores invitados a lo largo del año.

Este año se inicia, a través de dos comisiones, un importante proyecto sobre la integración plástica y propuesta de nuevos seminarios para la Unidad.

Resulta de gran interés mencionar la comisión para la realización del estudio y proyectos de la Biblioteca Publica y la Casa de la Cultura para la Delegación Azcapotzalco, con la participación de profesores y alumnos de la Carrera de Arquitectura y la conclusión del proyecto arquitectónico y ampliación de los laboratorios y talleres, con lo que la división se integra una vez más a la solución de necesidades de su entorno.

La división sigue promoviendo estrategias de intercambio con los países latinoamericanos en el campo de la arquitectura, consolidando sus relaciones institucionales y dando a conocer sus esfuerzos de publicación.

Con objeto de sistematizar los resultados del Proyecto Tepito, se llevaron a cabo dos seminarios sobre “Metodología para la Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Vivienda Popular”, impartidos por el Dr. Yves Cabannes del GRET y por el Arq. Eduardo López Moreno. También se consolido el grupo que efectuaría la evaluación y el diseño metodológico del programa de “Mejoramiento y Desarrollo Integral del Barrio de Tepito”, contando con la participación de la División de CSH y la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica.

Otros foros que se organizaron y que tuvieron relevancia divisional fueron el seminario de “Composición del Espacio Arquitectónico”, impartido por el Arq. Carlos Mijares “La Industria y Desarrollo de Productos”, impartidos por el D. I. Eduardo Barroso, de Brasil y el ciclo de conferencias sobre “Hannes Meyer en México”, llevado a cabo en la Galería Metropolitana”.

En relación a publicaciones a cargo de la dirección, se continuo con el órgano informativo de Arquitectura “Correo” (en sus dos números); la revista de diseño industrial Artefacto No. 4; Los Cuadernos de Arquitectura Latinoamericana, y el inicio de la revista diseño industrial y su Beneficio en la Industria, cuyo cometido es apoyar la actividad de la Coordinación Universidad- Industria.

Secretaría Académica.

En el Informe de la Secretaría Académica se resalta el apoyo que se ha dado a los profesores en los trámites relativos a los concursos de oposición, de evaluación curricular, promociones y otros. Dentro de las funciones de la Secretaría Académica, destaca la colaboración para que el proyecto sobre el mejoramiento de la planta alta del Edificio “L” se llevara a cabo y el importante apoyo en la elaboración y publicación del revista de diseño industrial Artefacto No. 4, así como también la revista Diseño Industrial y su Beneficio en la Industria.

Se instaló el Centro de Computo Divisional, para lo cual la Secretaría Académica apoyo a la dirección llevando a cabo las gestiones para las modificaciones del espacio en donde quedo instalado.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>