<Página anterior - Indice - Página siguiente>

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA.

1. Promoción y coordinación en el desarrollo de la investigación.

Resultado de las funciones sustantivas que conforman el quehacer universitario, la investigación forma, desde el origen de la institución, uno de los elementos definitorios de la UAM. Diversas acciones se realizaron en el último año en la continuación, mejoramiento y difusión de esa actividad en los cinco departamentos que contiene la División.

La existencia de seminarios internos, el desarrollo de programas de investigación sobre los que descansan la elaboración de múltiples proyectos, la compra y mantenimiento de equipo sin olvidar las actividades de difusión de los trabajos desarrollados, forman en su conjunto los esfuerzos divisionales en la materia, los que se cristalizaron, entre otras manifestaciones, son las siguientes: el desarrollo de 21 programas de investigación, nueve del Departamento de Energía y 12 del de Materiales, a los que se suman en otras variantes, la presentación de dos proyectos terminados en el Departamento de Electrónica, la aprobación de 27 en el de Sistemas, así como la preparación de 29 artículos en el de Ciencias Básicas. Muestra es la anterior de un esfuerzo institucional en el desarrollo de la investigación. Para mayor detalle, véase el siguiente cuadro.
INVESTIGACIONES VIGENTES POR AÑO DE APROBACION DE LA DIVISION DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA
DEPARTAMENTO APROBADAS EN 89 ANTES DE 89 CONCLUIDAS SUSPENDIDAS
SISTEMAS
11
19
5
4
ENERGIA
14
28
4
MATERIALES
10
24
2
C. BASICAS
48
54
7
1
ELECTRONICA
12
50*
?
*Vigentes a 1988        

Cabe destacar que algunos de los proyectos que se realizan tienen apoyo financiero externo, como por ejemplo dos en los que trabaja el Departamento de Materiales, así como un interés de instituciones privadas y públicas, por recoger algunos de los frutos del trabajo desempeñado, es el caso del Instituto Mexicano del Petróleo y Herramientas de Precisión Sandnes S.A., entre otras.

Por último se reporto (cf. Informe Divisional CBI1989) que dos profesores del Departamento de Ciencias Básicas ingresaron al Sistema Nacional de Investigadores, reconocimiento que habla no solo de los agraciados, sino de la Unidad en su conjunto.

2. Apoyo a Planes y Programas de Estudio.

Continuando con la dinámica de actividades que las Coordinaciones de Carrera y los departamentos llevaron a cabo, se siguió durante 1989, dando la asesoría necesaria a los alumnos sobre las distintas Carreras y la Maestría que son impartidas por la División, mediante entrevistas, folletos, pláticas, o en los eventos de integración a la comunidad universitaria. Sobre éste último evento organizado por la Sección de Orientación Profesional, se presentaron diversas ponencias como: “La Ingeniería Ambiental y la gestión de los residuos sólidos municipales” y “Esto es la Química”, mostrando la importancia de esta Industria. En la renovación de las curriculares, departamentos y coordinaciones de carrera, llevaron a cabo distintos trabajos, algunos orientados a la actualización del contenido de una sola uea, otros al de todo el plan de estudios. Las licenciaturas en Ingeniería Ambiental, Eléctrica y Electrónica desempañaron un conjunto importante de trabajo, algunos como en el primer caso, tienen ya una revisión y modificación de 34 uea’s a las que se le suma la creación de 11 nuevas. El perfil del ingeniero electricista, primer paso hacia la modificación del curricular, así como la generación de un Comité dentro del Departamento de Electrónica, encargado de revisar el plan de estudios de su licenciatura afín, son parte de la constante renovación y actualización de los planes de estudio, actitud que año tras año se menciona. Misma actividad se observo en las licenciaturas en Ingeniería Química y Metalúrgica.

Por lo que respecta a la Maestría en ciencias de la Computación se aprobó el informe de la Comisión encargada de analizar la propuesta de modificación a su plan y programa de estudio.

Como parte también de las actividades formativas, durante el año se llevaron a cabo los siguientes eventos: La Semana de la Ingeniería Industrial, la de Eléctrica, la Jornada sobre “Computación aplicada en Ingeniería Química”, la conferencia “Biotecnología e Ingeniería Química”, a las que se sumaron diversas visitas a empresas, entre otras a Telepak y Condumex.

Coordinaciones de carrera y departamentos manifestaron un vivo interés por la generación de notas, apuntes y problemarios para las distintas uea’s que en la División se imparten; son ejemplos: la elaboración de seis notas para igual número de materias en el Departamento de Energía, la adaptación de la uea Circuitos Eléctricos a la modalidad de enseñanza SAI, por parte del Departamento de Electrónica; ambas tendencias, con diversas variantes, fácilmente pueden ser localizables en el trabajo de los otros tres Departamentos.

Coordinación de Relaciones Universidad-Industria.

Se suma a las actividades antes descritas, los trabajos desarrollados por esta Coordinación, representante de la División ante distintas ramas del sector secundario.

Resalta el trabajo desarrollado en el Sistema de Información de Computadora (SARUI), el cual se apoya en los conocimientos adquiridos por estudiantes que realizan su servicio social. Se agregan las actividades desarrolladas por la Bolsa de Trabajo, la que al igual que han años anteriores ha logrado colocar a una cantidad importante de ingenieros egresados de la Unidad.

Por otro lado, se llevaron a cabo por parte de esta Coordinación 155 trabajos en siete plantas industriales diferentes, esfuerzo al que se suma la visita de 251 estudiantes a 27 empresas. En cuanto al número de proyectos terminales así como de uea’s desarrolladas en la Industria, la Coordinación colocó a 82 alumnos de diferentes especialidades, siendo más frecuentadas por estudiantes de las licenciaturas en Ingeniería Eléctrica, Industrial, Mecánica y Química en un total de 33 empresas. Por último, esta Coordinación promovió la presentación de 12 conferencias en ocho importantes empresas.

Sistema de Aprendizaje Individualizado.

Durante el transcurso del año, el SAI dio apertura a cursos en distintas asignaturas, destacando, entre otras, las de Electromagnetismo y Oscilaciones, Física Moderna e Historia de la Tecnología.

En conjunto con los profesores, la Coordinación del SAI revisó y actualizó cada trimestre todos los materiales didácticos que se emplean en los cursos, mantuvo en orden y al día el material necesario para el desempeño de los mismos, haciendo las recomendaciones pertinentes a la librería y a la Coordinación de Servicios de Información con el fin de contar con el material bibliográfico suficiente que recomiendan los docentes, para el sano desarrollo de los cursos. En este sentido se integró también una colección de reserva de antologías, apuntes y programas.

La Coordinación SAI participó también dentro de los programas de integración y difusión a la comunidad de estudiantes que conforman la División, aportando para ello, entre otros elementos, un boletín titulado Sistema de Aprendizaje Individualizado.

3. Formación de Profesores para la docencia y la Investigación.

Institucionalmente, la formación de profesores en su doble función, docencia e investigación, ha ocupado un lugar de primera importancia en el esfuerzo cotidiano de mejora en las funciones sustantivas. Los cinco departamentos presentan avances importantes a través de los tres rubros tradicionales en los que se representa este apartado; estudios de posgrado, la asistencia a diversos foros como ponentes y por último, como oyentes.

Por lo que a estudios de posgrado toca, con base en la información divisional se tiene el siguiente cuadro:
DEPARTAMENTO MAESTRIA DOCTORADO
Ciencias Básicas
11
15
Electrónica
6
1
Energía
4
1
Materiales
8
1
Sistemas
4
3

Cabe señalar también que en los Departamentos de Ciencias Básicas, Electrónica, Energía y Sistemas se otorgaron becas a profesores para continuar con sus estudios de posgrado a nivel Maestría y Doctorado.

Además del trabajo que en materia de estudio de postgrado ha sido anotado, destaca la diversa creación de seminarios departamentales internos, algunos con ya varios años como el demonizado “Café Académico” del Departamento de Sistemas o algunos de los nuevos como el de “Gravitación y Relatividad” en el Departamento de Ciencias Básicas. A estos seminarios se agrega la participación como ponentes y/u oyentes de distintos eventos, de lo que destacan la presencia del profesor Delfino Ladino en el Congreso de Investigación Científica en la en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, la presentación de la conferencia “ A new method for visosity determinatios applied to non nwetonian flulds” por el Dr. José Tejero en Montreal, Canadá, ambos del Departamento de Ciencia Básicas, a lo que se le asume la presencia del proyecto H-PRESIDIUM por parte del Dr. Armando Maldonado, del Departamento de Electrónica, en el Congreso del informática y Educación realizado en Paris, Francia; las cuatro ponencias presentadas en la XIII Reunión de la Asociación Nacional de Energía Solar, en Morelia, Michoacán, este último por maestro del Departamento de Energía. Es importante destacar también la presenciadle Dr. Antonio Quiroz Gutiérrez profesor visitante durante un año en el Departamento de Ciencias Básicas.

Queda por señalar la presencia de 19 conferencias que en el Departamento de Sistemas se llevo a cabo, las que en el conjunto de este muestreo del total divisor, han coadyuvado a difundir, mejorar y crear algo del quehacer de investigación y docencia que en la División de lleva a cabo.

4. Promoción y Apoyo al Servicio Social.

Al igual que en años anteriores, la Coordinación de Servicio Social de División presento todas las facilidades y apoyo necesarios para que 364 alumnos de las nueve licenciaturas realizaran el tramite correspondiente. Sea en proyectos patrocinados por la Unidad, o en otros brindados por distintas instituciones del gobierno federal, la Coordinación llevó a cabo para estos últimos un seguimiento de alumnos a través de las 151 cartas de presentación elaboradas en el transcurso del año, para las 50 dependencias con las que existen nexos en este sentido. La distribución final de alumnos por licenciatura se expresa en el siguiente cuadro:

Ingeniería Ambiental
11
Ingeniería Civil
13
Ingeniería Eléctrica
34
Ingeniería Electrónica
109
Ingeniería Física
13
Ingeniería Industrial
54
Ingeniería Mecánica
58
Ingeniería Metalurgíca
6
Ingeniería Química
46

El proyecto de “Apoyo a dependencias pública y gobiernos de los Estados”, que agrupa a un conjunto de dependencias fue el que presento una mayor demanda, cerca del 40% del total de alumnos optaron por alguno de los ofrecimientos que esta rama manifestaba, siendo notarios, también, distintos servicios de apoyo que a funciones sustantivas divisionales se llevo a cabo.

5. Actividades del Consejo Divisional.

Durante el año que se informa se llevaron a cabo por parte del Consejo Divisional ocho sesiones ordinarias y cinco urgentes, se integraron ocho Comisiones para analizar problemas tales como revalidación de estudios, faltas de alumnos, apoyos financieros a profesores en sabático, modificaciones a planes y programas de estudio, funcionamiento de laboratorios, otorgamiento de becas y procesos de auscultación, entre otros.

Es importante señalar que se aprobó el informe parcial de la Comisión encargada de definir los criterios que pueden emplear el consejo para otorgar el número de becas y a cada Departamento y Área, así como los parámetros para evaluar a los aspirantes a estas.

Asimismo integro dos Comités, uno para elecciones ordinarias de representantes al Consejo Divisional, para el periodo 1989-1990 y el segundo para las elecciones extraordinarias para cubrir las vacantes de la presentación del personal académico de los Departamentos de Electrónica y Sistemas, y la representación de los alumnos de las Licenciaturas en Ingeniería Ambiental, Metalúrgica y Maestrías en Ciencias de la Computación para el periodo 1989-1990.

Se presentó tanto el Plan Anual de actividades de las Coordinaciones como el de la propia División, correspondiente al año de 1989. En esta misma línea se aprobó el Plan de Actividades de la Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica y el Anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos para el año de 1990.

En cuanto a los proyectos de investigación de la División, estos se analizaron y fueron aprobados.

Entre otras más de sus actividades, el Consejo Divisional a lo largo de 1989 autorizo a los profesores que conformaran la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, 11 años y 22 periodos sabáticos, 12 informes de actividades. Aprobó a su vez la prórroga de contratación de 159 profesores en términos del artículo 151 bis del RIPPPA.

También el Consejo analizó la modificación de plazas de profesores por Departamentos, resultando de esto la creación de 34 nuevas plazas para la División.

Finalmente, se integró a los miembros que conformaron los Comités de Estudio.

AÑOS Y PERIODOS SABATICOS POR DEPARTAMENTO
DEPTO PERIODO SABATICO AÑO SABATICO INF. DE ACT.
CIENCIAS BASICAS
8
8
8
ELECTRÓNICA
3
1
ENERGÍA
5
2
1
MATERIALES
4
1
SISTEMAS
2
1
1
TOTAL
22
11
12

6. Nombramientos.

Durante 1989 existieron un conjunto de movimientos en puestos importantes de la División. El día 30 de Mayo renuncia el maestro Manuel Meda a su cargo como Director de la División, desempeño en forma interina en el cargo de maestro José Ángel Rocha. El 28 de septiembre, después de darle los procedimientos correspondientes, asume la dirección de la División del doctor Eduardo de la Garza, para cubrir el periodo 1989-1993. Posteriormente, el consejo divisional designo al maestro René O. Aréchiga Martínez como jefe de Departamento de Electrónica, Comunicaciones e Instrumentaciones, quedaron pendientes de designación de jefes de Departamento de Energía.

7. Eventos relevantes.

Al igual que en otros años, la división ha venido desarrollando un conjunto de acciones que por lo importante y trascendencia de la misma repercuten en la vida institucional de la Universidad en su conjunto. Muchas fueron las actividades que en ese sentido se dieron, algunas ya mencionadas, de las cuales por solo presentar algunas cuantas, destacan por un lado la presencia del Mtro. Herminio Goñi en la VI Conferencia Científica de Ingeniería y Arquitectura, que se llevo a cabo en el ISPJAE de la Habana, Cuba, sumándose en el mismo sentido, la presencia de las licenciaturas en Ingeniería Química y Mecánica, dentro de la exposición “El túnel de la ciencia”, evento organizado por el sistema de Trasporte Colectivo, Metro.

Importante es señalar también el premio que recibió el alumno Juan Pedro Paniagua, como el mejor pasante en Ingeniería Civil, año 1987, otorgado por el Colegio de Ingeniería Civil de México, en marzo del año pasado.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>