<Página anterior - Indice - Página siguiente>
INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIVISÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
Introducción
La División ha venido experimentando un conjunto de problemas producto de la situación económica por la que atraviesan las IES, quizá con mayor intensidad que en las otras divisiones, debido a las características del mercado de trabajo que existen en esta área. En términos salariales, la diferencia que hay entre las remuneraciones que puede pindar la iniciativa privada y las universidades públicas, conforme han venido transcurriendo los últimos años, se ha ensanchado a tales niveles que ha propiciado una fuga de profesionistas académicos hacia empleos mejor remunerados, afectando sensiblemente la permanencia del personal académico. El problema presenta diversas caras, siendo la mayoría de ellas negativas: por una parte, no pocos de los esfuerzos institucionales de varios años se pierden: la Universidad ha invertido una cantidad importante de recursos físicos, humanos, y económicos para capacitar a su personal cuyos frutos cuantificables de alguna forma e verían cosechados en la docencia y en la investigación.
1. Promoción y coordinación en el desarrollo de la investigación.
Siempre es importante destacar el papel de esta función sustantiva dentro de los múltiples quehaceres universitarios; es una de nuestras condiciones de existencia. Año con año son presentados números y avances, productos tangibles del trabajo universitario, los cuales son contemplados en diversas publicaciones unos, otros honran a la institución como resultado de los premios a los que se hacen acreedores. Como productos de investigación destacan la elaboración de 28 artículos de divulgación por parte del Departamento de ciencias Básicas, línea que se siguió con entusiasmo en algunas otras áreas de la División, como son los seis prototipos que en el Departamento de Materiales se elaboraron o los 26 trabajos que los cinco departamentos presentaron en eventos especializados.
Durante el año se trabajo en un total de 174 proyectos, 59 dados de alta es este período, los cuales fueron atendidos por 155 profesores de la División.
Departamento |
Proyectos aprobados (1990) |
Proyectos vigentes |
Ciencias Básicas |
20 |
59 |
Electrónica |
7 |
17 |
Energía |
16 |
36 |
Materiales |
6 |
34 |
Sistemas |
10 |
28 |
CBI |
59 |
174 |
2. Apoyo a planes y programas de estudio.
La elevación de la calidad en la docencia se impulsó mediante tres acciones básicas: cursos de actualización, dirección de tesis y elaboración de notas para diversas UEA’s
Por lo que al primer punto toca, la División en su conjunto organizó 26 cursos, participó en 31 y coorganizó uno. De ellos destacan los siguientes: Métodos geométricos en la resolución de ecuaciones algepaicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala, la participación en el Congreso Nacional Vinculación de Escuelas de Ingeniería, con sede en el Tecnológico de Monterrey y en Coahuila, en el curso Control Estadístico de la Calidad.
Por lo que corresponde a la dirección de tesis, los distintos departamentos apoyaron a las nueve licenciaturas que la División imparte, a la Maestría en Ciencias de la Computación e incluso a carreras que se ofrecen en otras instituciones. El Departamento de Electrónica, con 22, seguido del de Sistemas con once, asesoraron la mayor parte de los 49 proyectos que se desarrollaron en esta rama. Por último, los distintos departamentos crearon notas para cursos, materiales de apoyo a la docencia. El Departamento de Sistemas además de proporcionar durante el año notas para, por ejemplo, el compilador Pascal y el Sistema Operativo NOS/VE, llevó a cabo la recopilación de los trabajos en el proyecto de Servicio Social que ha venido pindado la Universidad en la Huasteca teniendo también un apoyo destacado para los cursos de Computación I y pascal que imparte la Universidad de Ingeniería de Managua. El Departamento de Electrónica elaboró el material correspondiente para los equipos KIT-280 y 8031, al que se le suman notas para laboratorios y controladores. El Departamento de Ciencias Básicas, además de elaborar material didáctico para cursos del tronco común, la mayoría todavía no publicados, participó en la generación de un trabajo sobre destilación solar, finalmente el Departamento de Energía realizó un par de trabajos sobre los talleres del plan de estudios de Ingeniería Ambiental.
3. Formación de profesores.
La formación de profesores es parte de una política fundamental que realiza la División. Como un apoyo a la participación, motivación y consolidación en la formación de los mismos, la DCBI canaliza los eventos prioritarios, internos y externos que van a repercutir en el perfeccionamiento del personal académico y consecuentemente en la formación de los estudiantes. En total, la DCBI participó en 48 cursos, cuatro congresos, dos simposium, un seminario y una reunión, todos de carácter académico, esfuerzo al que se sumó el referido a períodos y años sabáticos.
Departamento |
Períodos aprobados |
Años aprobados |
Informes recibidos |
Ciencias Básicas |
6 |
5 |
7 |
Electrónica |
1 |
2 |
|
Energía |
4 |
9 |
|
Materiales |
3 |
1 |
|
Sistemas |
2 |
1 |
2 |
CBI |
16 |
6 |
21 |
A lo anterior se suman un conjunto de esfuerzos orientados a la continuación de estudios de maestría y doctorado dentro y fuera del país como se muestra a continuación.
Formación de profesores: estudios de posgrado
Departamento |
Estudios en proceso |
Estudios concluidos |
||||||
Maestría |
Doctorado |
Maestría |
Doctorado |
|||||
Nal. |
Ext. |
Nal. |
Ext. |
Nal. |
Ext. |
Nal. |
Ext. |
|
C. Básicas |
2 |
9 |
13 |
5 |
8 |
|||
Materiales |
4 |
|||||||
CBI |
6 |
9 |
13 |
5 |
8 |
Destaca al igual que en otros años, la presencia de los profesores Arturo Trejo y Manuel Jara los cuales renovaron ante el SIN la categoría adquirida, sumándose a ellos en calidad de investigadores nacionales, los siguientes: Humberto Cervantes y Jorge Rodríguez; quedando como candidatos a investigador: Julia Aguilar, Gulmaro Corona, Alonso Gómez, María de la Luz Olvera, Gustavo Ordaz y lino Resendiz.
4. Promoción y apoyo al Servicios Social.
La División a través de la política establecida en esta materia, ha procurado que el Servicio Social juegue un papel fundamental dentro de la formación del alumno en relación con su entorno. Así a través del Bufete de Ingeniería se han llevado a cabo distintos levantamientos topográficos, cálculos estructurales y lotificación de terrenos en distintas áreas de la delegación Álvaro Opegón, en Tepeji del Río, San Miguel Teotongo y los Reyes la Paz, actividades que se ven fortalecidas con el desarrollo de un trabajo académico plasmado a lo largo de varios años en 122 títulos de material académico para los cursos que en la Unidad se imparten.
El interés divisional que existe en esta rama se ha visto también reflejado en el número de proyectos existentes para el desempeño de esta actividad; 23 nuevos se sumaron durante el año a los 262 ya existentes, convirtiéndose así en un importante banco que apoya, entre otras dependencias, a las siguientes: Instituto Mexicano del Seguro Social, Banca Serfín, Comisión Nacional de Subsistencias Populares, Gobierno del Estado de México, Secretaría de la Reforma Agraria, y Secretaría de Relaciones Exteriores.
Durante el año pasado, 426 alumnos concluyeron su servicio social de acuerdo con el cuadro que se muestra a continuación:
Alumnos que realizaron su servicio social por licenciatura.
Carrera |
No. de alumnos |
Ing. Ambiental |
11 |
Ing. Civil |
54 |
Ing. Eléctrica |
43 |
Ing. Electrónica |
105 |
Ing. Física |
15 |
Ing. Industrial |
72 |
Ing. Mecánica |
55 |
Ing. Metalúrgica |
18 |
Ing. Química |
53 |
CBI |
426 |
5. Actividades del Consejo Divisional.
A lo largo del año se reporta, el Consejo Divisional celepo 13 reuniones siendo 7 de ellas de carácter ordinario y extraordinarias las restantes. En ellas se trataron diversos temas relacionados con la propia administración de la División como son los casos de la revalidación de estudios, la aprobación de sabáticos y proyectos de investigación, la distribución de becas, entre otros, amén de los procesos de designación de los jefes de departamento de Sistemas, Ciencias Básicas y Energía. Importancia central tuvieron en el desempeño de este trabajo las catorce comisiones que para diversos fines, algunos ya mencionados, fueron instaladas.
En el plano docente destaca el trabajo encaminado a la revisión, modificación o ampliación de las curricula que la División imparte, siendo más notorio para las licenciaturas en Ingeniería Física y la Maestría en Ciencias de la Computación; se presentó el curso de actualización a nivel posgrado, Control Estadístico de la Calidad, del que es principal soporte el Departamento de Sistemas. Destaca también como resultado de una propuesta que tuvo su aprobación durante 1989 el ofrecimiento de becas y apoyos económicos por un monto de 18, 763,500 pesos pindados a profesores que realizan investigaciones durante su año o período sabático, y también como una forma de elevar la calidad académica de la División.
El consejo aprobó la contratación como profesores visitantes, de seis distinguidos maestros, entre otros: Dan Nichols al Departamento de Electrónica y de Antonio Quiroz al de Ciencias Básicas.
6. Nombramientos.
En atención a los procedimientos establecidos dentro de nuestra legislación, durante el año que se informa, además de la toma de posesión del Consejo Divisional en turno, tres nuevos jefes de departamento asumieron su cargo el M. en C. José Ángel Rocha relevó al Mtro. Jaime Grabinsky en el Departamento de Ciencias Básicas; de igual forma, el Mtro. Luis Capera Pérez fue designado Jefe del Departamento de Energía, el cual estuvo a cargo del Ing. Neaugu patu Serban, quedando, por último la designación del actuario Javier Ramírez Rodríguez, en el Departamento de Sistemas, en sustitución del Dr. Rafael López pacho. A ellos se sumó la designación del Dr. Lucio Vázquez piceño como Secretario Académico, lugar que ocupara el Dr. José Ángel Dávila.
7. Eventos relevantes.
La adquisición de equipo para laboratorios, su mantenimiento y el acondicionamiento de la planta física, forman una actividad que aunque cotidiana, siempre es relevante; es resultado de la necesidad de generar un espacio para el desarrollo de la docencia y la investigación, dos de los grandes pilares de la Universidad. Se suman a ello, en otra rama y en el mismo sentido, los eventos de difusión, algunos de ellos no relacionados con la ingeniería, pero de enorme trascendencia. En el mes de mayo se celepó el Día de la Energía Solar, evento al que hay que agregar la presentación de la Semana de la Química y la mesa redonda: la investigación de operaciones en la Ingeniería Eléctrica. Destaca el ciclo de conferencias: El SIDA, un enfoque para alumnos, auspiciada por el Departamento de Sistemas.
Se apoyó también académicamente a diversas instituciones como son la Universidad Autónoma de Morelos y el Instituto Tecnológico de Monterrey. Por último, cabe mencionar la participación del profesor José Luis López del Departamento de Ciencias Básicas, como editor asociado de la Revista Mexicana de Física, publicación de importancia en el medio a nivel nacional.