<Página anterior - Contenido -Página siguiente>
IV.- INFRAESTRUCTURA
La infraestructura universitaria constituye la base institucional donde se ha construido, en más de un sentido, la UAM-Azcapotzalco. A más de veinticinco años de funcionamiento, nuestra planta física ha demostrado su capacidad para sustentar el desarrollo universitario y soportar su expansión. Al igual que los aspectos académicos y administrativos, el patrimonio inmueble ha sido objeto de políticas explícitas de mantenimiento y crecimiento.
Con esta línea de acción, por medio de la implementación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI, de la SEP, durante el 2002 se obtuvieron recursos para la ampliación y modernización de la infraestructura de apoyo a cuerpos académicos de la Unidad y el fortalecimiento bibliotecario.
Adicionalmente, las Divisiones Académicas se beneficiaron de dicho programa. Así, la División de Ciencias Básicas e Ingeniería destinó este apoyo a tres programas: Experimentación e Innovación del Aprendizaje Guiado y Educación Personalizada; Modernización de Laboratorios de Docencia; y Creación de Nuevos Laboratorios.
La División de Ciencias Sociales y Humanidades aplicó dichos recursos al programa Innovación Educativa e Infraestructura Académica.
Por su parte, la División de Ciencias y Artes para el Diseño hizo lo propio, impulsando el programa Proceso Interactivo de Enseñanza Aprendizaje: Diseño a través de Nuevas Tecnologías de la Información.
Durante el 2002, por parte de las coordinaciones de Secretaría de la Unidad, se impulsó el desarrollo y adecuación de diversos espacios de la Unidad, en apoyo a las actividades de docencia e investigación, así como para el óptimo funcionamiento de las instalaciones.
Con el objeto de facilitar a la comunidad universitaria el uso de los recursos de cómputo y comunicaciones y apoyar el buen desempeño de las funciones sustantivas de nuestra Institución, la Coordinación de Servicios de Cómputo dio continuidad a los programas de renovación y mantenimiento de equipos. Asimismo, pensando en la seguridad de los equipos, fue instalado un sistema de circuito cerrado de televisión, medida que disminuyó el robo y deterioro doloso de los equipos de cómputo adscritos a esta coordinación.
La UAM-Azcapotzalco, conciente de que los resultados de los procesos de investigación dependen en mucho de las herramientas e instalaciones adecuadas para llevar a cabo, de forma eficiente, esta función sustantiva, las inversiones realizadas por las Divisiones Académicas e instancias de apoyo se orientaron hacia ese fin durante el 2002.
De este modo, la inversión contemplada para instalaciones y equipamiento en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, estuvo dirigida al equipamiento de los laboratorios de cómputo y en la compra de equipos especializados para los laboratorios de investigación de sus cinco departamentos.
En cuanto a la inversión de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, ésta se perfiló hacia la adquisición de equipos de cómputo, fotocopiado y audiovisuales, así como a la remodelación de las instalaciones para la Maestría en Historiografía y para la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Además, con el objetivo de mejorar y fortalecer la infraestructura para la docencia en las licenciaturas que imparte la División de Ciencias y Artes para el Diseño, se instalaron 2 salas multimedia y se adaptaron 9 aulas para la utilización de medios audiovisuales en el edificio L, y se adquirió equipo para talleres y laboratorios.
La Sección de Obras y Proyectos, ante las necesidades espaciales y de infraestructura física, durante el 2002 reportó la remodelación del área de Geotecnia, la instalación de red de cómputo FTP CAT en los edificios “P3”, “M” y “D”, la remodelación en el área del Programa Académico de Vinculación Estudiantil, la remodelación del Laboratorio de Electro-química y adecuaciones a la Sección de Registro Académico.
Finalmente, la Sección de Conservación y Mantenimiento respondió, durante el 2002, a 3 mil 449 órdenes de trabajos de mantenimiento y apoyo a eventos institucionales, entre los que destacan la colocación de postes de alumbrado en la Plaza Roja (20) y el desarrollo del Programa Mantenimiento y Reforestación de Áreas Verdes, con el apoyo y colaboración de la Dra. Alicia Chacalo Hilu.