<Página anterior - Contenido -Página siguiente>
VII.- CONDICIONES PARA LA VIDA ACADÉMICA
Sin duda alguna, el medio más vigoroso con el que contamos para cumplir con la misión que nos ha asignado la sociedad, es nuestra planta académica. De sus fortalezas depende nuestro futuro universitario. Sin ella, sin sus conocimientos, experiencia, disposición, compromiso y conciencia universitaria, sería imposible pensar en el éxito de nuestro proyecto universitario.
La posibilidad de utilizar al máximo las capacidades y habilidades de nuestra planta docente depende, por un lado, del desarrollo de políticas institucionales, y por el otro, de la identidad y compromiso de la labor docente.
Por ello, y de manera consecuente con el esfuerzo institucional de incrementar los niveles académico y de habilitación de la planta docente de la Unidad Azcapotzalco, se apoyó a 28 profesores con Becas para Estudios de Posgrado otorgadas por los Consejos Divisionales, de las cuales 7 correspondieron a nuevos becarios y 21 fueron de renovación. Del total de las becas, 27 fueron para estudios de doctorado y una para realizar estudios de maestría.
En este orden de ideas, los programas institucionales de Becas y Estímulos apoyaron el desarrollo académico de la planta docente, con una cobertura de 64% para el total de la Unidad.
PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE BECAS Y ESTÍMULOS PARA ACADÉMICOS
Beca o Estímulo | Académicos con derecho |
Académicos con goce |
Cobertura |
Beca de Apoyo a la Permanencia | 814 |
495 |
60.8% |
Beca de Reconocimiento a la Carrera Docente | 952 |
765 |
80.4% |
Estímulo a la Docencia y la Investigación | 828 |
243 |
29.3% |
Estímulo a la Trayectoria Académica Sobresaliente | 410 |
317 |
63.9% |
Estímulo a los Grados Académicos | 765 |
660 |
86.3% |
Los años o periodos sabáticos representan la oportunidad para elevar el nivel académico y la UAM-Azcapotzalco otorga este beneficio tan esencial para el desarrollo de los profesores-investigadores.
La División de Ciencias Básicas e Ingeniería, en ese sentido, aprobó el periodo sabático de 20 profesores. Los motivos fueron: 9 para realización de estudios de posgrado, 7 para investigación, 2 para elaboración de notas y 2 para estancias académicas.
Por su parte, 21 profesores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades iniciaron el goce de esta prerrogativa académica. Las razones de las solicitudes fueron: 11 para Investigación, 3 para estudios de doctorado; y 2 para preparación y edición de libros.
Finalmente, en la División de Ciencias y Artes para el Diseño fue aprobado el periodo sabático de 16 profesores. Los propósitos de las solicitudes fueron los siguientes: 10 para Investigación; 2 para estudios de maestría; 1 para realización de tesis doctoral; 1 para realización de material de divulgación; 1 para el desarrollo de lineamientos de investigación; y 1 para preparación y edición de libro.
En virtud de que el fortalecimiento de nuestros programas académicos requiere no sólo de mejores condiciones físicas o de profesores en continua formación académica, sino además del dominio de las técnicas que hacen que los procesos de aprendizaje eleven su calidad, las acciones de las tres Divisiones Académicas, así como las iniciativas promovidas desde Rectoría de la Unidad, apuntan a facilitar dichos conocimientos.
Por ello, la Coordinación de Docencia organizó diversos cursos de formación docente, trimestrales e intertrimestrales, para profesores de las tres Divisiones Académicas, a los cuales acudieron un total de 260 académicos —113 de CBI, 65 de CSH y 82 de CyAD—. Dichos cursos fueron:
• Didáctica y Estrategia de Enseñanza (2)
• Planeación Didáctica y Elaboración de la Carta Descriptiva
• Enseñar a Pensar
• Evaluación del Aprendizaje (3)
• Elaboración de Material Didáctico Multimedia con el uso de Authorware (3)
• Aprendizaje Efectivo
• Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Destaca que, a partir del año 2002, la Coordinación de Docencia elabora y actualiza un banco de información acerca de los académicos asistentes a dichos cursos.
La División de Ciencias Básicas e Ingeniería, por su parte, apuntaló el proceso de actualización docente de su planta académica, a través de 12 cursos, a los cuales asistieron un total de 64 profesores.
Estos cursos fueron:
• Un Panorama de la Tecnología Informática Actual
• Introducción al Lenguaje VHDL
• Evaluación del Aprendizaje (2)
• Didáctica y Técnicas de Enseñanza
• Aprender el Manejo del VHDL para Síntesis usando Alterna
• Uso de los Medios Electrónicos en Apoyo a la Docencia
• Planeación Didáctica y Elaboración de la Carta Descriptiva
• Dibujo Mecánico asistido por Computadora
• Scanware
• Elaboración de Material Didáctico Multimedia
• Desarrollo de Material Multimedia para la Educación
• Concreto 2002. Seminarios Internacionales Ciudad de México
En la División de Ciencias Sociales y Humanidades, a este respecto, destaca la integración de las comisiones divisionales de Evaluación de la Docencia, Seguimiento de Alumnos y Ejes Curriculares, como parte del Programa de Acción Tutorial 2002 del PRONABES, donde se organizaron y designaron tutores a los 127 becarios con los que cuenta la División; además, se puso en marcha el proyecto Sistema de Información Estadística de la División, SIE; y se implementó el Programa de Formación y Actualización Didáctica para Profesores.
En cuanto a ocupaciones concretas, ésta División Académica desarrolló 2 actividades de formación para la docencia: el taller Aprender a Aprender y el curso Metodología en la Enseñanza Superior.
Una condición igualmente fundamental para la vida académica, son los reconocimientos institucionales y externos que dignifican esta labor social primordial, motivo de orgullo para la comunidad universitaria. A este respecto, el Premio a la Docencia 2002 fue conferido a 5 académicos de las tres Divisiones Académicas.
CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
Dante Alcántara García Julio Flores Rodríguez CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO |
Finalmente, los premios del Concurso de Libros de Texto y Materiales de Apoyo a la Impartición de la Docencia, a nivel licenciatura y posgrado, fueron conferidos a 18 académicos en reconocimiento a su aportación.
PREMIO A LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES DE APOYO
Premio |
Título |
Galardonado |
División |
Libro de Texto | Ecuaciones Diferenciales. Técnicas de Solución y Aplicaciones | José Ventura Becerril Espinosa David Elizarraráz Martínez | CBI |
Libro de Texto | Termodinámica Básica para Ingenieros | Alejandro León Galicia Aurelio Canales Palma Gerardo Aragón González | CBI |
Software | Programa para Diseño de Mezclas de Concreto Normal D.M.01 | Jesús Cano Licona Francisco González Díaz Luis Rocha Chiu | CBI |
Material de Apoyo a la Docencia | Técnicas de Medición de Composición. Paquete de Apoyo al curso | María Isabel Raygoza Maceda | CBI |
Material de Apoyo a la Docencia | Taller de Dispositivos Hidroneumáticos. Un Curso Experimental | Alejandro León Galicia Aurelio Canales Palma Gerardo Aragón González | CBI |
Cuadernos Docentes | Números Índices | Carlos Zubieta Badillo Marissa del R. Martínez Perece | CSH |
Cuadernos Docentes | Teoría Sociológica Contemporánea. Un Debate Inconcluso | Adriana García Andrade | CSH |
Libro de Texto | Clima y Arquitectura | Víctor Armando Fuentes Freixanet | CyAD |
Libro de Texto | Ventilación Natural. Cálculos Básicos para Arquitectura | Manuel Rodríguez Viqueira Víctor Armando Fuentes Freixanet | CyAD |
Es importante resaltar que, por su destacada trayectoria en las actividades de docencia e investigación, y por su gran compromiso con nuestra Institución, el Dr. Oscar Manuel González Cuevas, profesor-investigador de la Unidad Azcapotzalco, recibió el nombramiento de Profesor Distinguido, el más alto reconocimiento otorgado por Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Además, por su destacada trayectoria en la enseñanza de la ingeniería civil en nuestro continente, el Dr. González Cuevas recibió también el Premio Vector de Oro, que otorga la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros.
Entre otros importantes reconocimientos externos, el Mtro. Roberto Ruiz Cámara, profesor investigador del Departamento de Humanidades, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, recibió el Reconocimiento a la Excelencia Académica, otorgado por la Universidad del Valle de México
Asimismo, en el marco de las celebraciones por el Día del Abogado, la Dra. Rebeca Pujol Rosas, académica del Departamento de Derecho, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, con más de 20 años de experiencia en docencia y magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, recibió el reconocimiento de la Academia Nacional de la Mujer, por su contribución en el campo del Derecho y su destacada labor académica.
La Dra. Lilia Granillo Vázquez, profesora-investigadora del Departamento de Humanidades, fue distinguida también con su ingreso a la Academia de la Mujer, por sus méritos académicos en el ámbito nacional e internacional y su destacada participación en las tareas docentes.
Las actividades y los servicios que prestan cotidianamente las Coordinaciones Administrativas y Oficinas de Apoyo de Rectoría y Secretaría de la Unidad a los distintos sectores universitarios, buscan elevar su calidad, cobertura y eficiencia a fin de crear las condiciones y ambientes que permitan el mejor desarrollo y obtención de resultados de las actividades universitarias.
Con tal objetivo, la Coordinación de Servicios de Información, COSEI, encargada de concentrar y resguardar el patrimonio documental universitario, insumo indispensable para el desarrollo de la docencia y de la investigación en nuestra Unidad, con el firme propósito de fortalecer la difusión de los servicios que ofrece, actualizó y presentó, en su versión VIII, la página Web COSEI, la cual registró 143 mil 789 consultas durante el año 2002.
Las labores de las secciones a cargo de la COSEI, fundamentales para el buen desarrollo académico de alumnos y profesores, fueron encaminadas a desarrollar el patrimonio documental universitario, cuidando siempre la calidad y funcionalidad tanto de los servicios como de las nuevas adquisiciones.
En ese sentido, la Sección de Selección y Adquisiciones, de la COSEI, durante el 2002, incrementó en 7 mil 16 unidades el acervo bibliográfico de la UAM-Azcapotzalco, con lo cual se llegó a 293 mil 292 volúmenes. De las nuevas adquisiciones 6 mil 95 fueron por compra y 921 por donaciones. De éstos, mil 505 fueron para la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; 2 mil 174 para la División de Ciencias Sociales y Humanidades; 2 mil 296 para la División de Ciencias y Artes para el Diseño y mil 41 se adicionaron a las colecciones ya existentes.
La Sección de Biblioteca atendió a 180 mil 4 usuarios, lo que representó 28.6% más que el año anterior y registró el préstamo de 396 mil 8 volúmenes, de los cuales 7 mil 543 fueron a usuarios externos en el marco de los 270 convenios de préstamo interbibliotecario que se llevaron a cabo en el 2002.
Por su parte, la Sección de Hemeroteca prestó 79 mil 152 publicaciones periódicas en sala, dio accesos a 9 mil 300 usuarios para el préstamo de computadoras y renovó 630 suscripciones.
En lo referente a la Sección de Acervo Audiovisual, se atendieron a 2 mil 822 usuarios, dando además el servicio en salas de proyección a otros mil 495 usuarios. Asimismo, realizó la grabación de 141 videos para académicos y otorgó el préstamo de 5 mil 881 piezas de material audiovisual. Destaca la captura y procesamiento de mil 197 volúmenes audiovisuales en su base de datos.
En la Sección de Documentación, la colección de proyectos terminales llegó a 12 mil 755 volúmenes —de los cuales 504 pueden ser consultados en formato electrónico—, y se registraron 7 mil 951 consultas a sus bases de datos.
Finalmente, la Sección de Análisis Bibliográfico puso en servicio 8 mil 616 volúmenes para la Sección de Biblioteca, envió 285 volúmenes a la Sección de Documentación y 189 a la Sección de Acervo Audiovisual. Además, llevó a cabo 10 exposiciones de los libros de nueva adquisición en el año 2002.
La Coordinación de Servicios de Cómputo, con la finalidad de facilitar a la comunidad universitaria el uso de los recursos de cómputo y comunicaciones con que cuenta la Unidad Azcapotzalco, en respaldo a las funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura y apoyo administrativo, instaló un nuevo servidor para el sistema de impresión en red, así como el software Mathematica, y desarrolló la elaboración de la nueva versión del Sistema Inteligente 9000 —programa para los módulos de consulta en Biblioteca. Además, implementó un programa de acercamiento entre el personal académico y los proveedores de software educativo.
En cuanto a las labores de sus secciones, destacan la impartición de 8 cursos de Unix, 4 de Windows y uno de Excel, por parte de la Sección de servicios, así como la impresión de 126 mil 318 hojas en láser blanco y negro y a color; además prestó el servicio de impresión en matriz de punto sin costo alguno para el alumnos.
Por su parte, la Sección de Operación atendió 94 mil 166 reservaciones individuales en la sala general de alumnos y 5 mil 712 para los salones electrónicos. También se llevó a cabo la instalación de 51 mil 9 software en los equipos de cómputo y se renovó el equipo obsoleto a través de la adquisición de 280 nuevas computadoras, en acción concreta por mejorar el servicio que se le presta a la comunidad universitaria.
La Sección de Desarrollo de Sistemas, haciendo lo propio, abrió 447 cuentas de correo, de las cuales 111 fueron para trabajadores y 336 para alumnos; asimismo, dio de alta 340 cuentas de acceso telefónico a internet, atendió 376 servicios de soporte técnico, 111 servicios antivirus, 292 servicios de red e instaló 266 tarjetas para red inalámbrica en los edificios G y H. Destaca el desarrolló y la puesta en marcha de la nueva imagen en el homepage de la UAM-Azcapotzalco, así como la instalación del servidor http:/avisos.azc.uam.mx.
Con el objetivo de apoyar las tareas sustantivas de la institución a través del uso de los medios audiovisuales, la Sección de Servicio Audiovisual, de la Coordinación de Servicios Universitarios, finalmente, apoyó a los consejos Académico y Divisionales, así como al Colegio Académico, con la edición estenográfica de las sesiones y realizó 5 mil 90 servicios de préstamo de salas audiovisuales, atendiendo además 482 solicitudes para préstamo de equipo durante el 2002.
Los servicios de reproducción de material académico o administrativo que requiere la comunidad universitaria, ofrecidos por la Sección de Impresión y Reproducción, reportó un volumen de 4 millones 307 mil 720 fotocopias, lo que representa un incremento del 28% respecto al 2001.