<Página anterior - Contenido -Página siguiente>
II.- APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO
La investigación, elemento que propicia la generación de conocimiento, debe responder a los requerimientos sociales y la UAM-Azcapotzalco está obligada a asegurar su rigor y pertinencia mediante acciones institucionales para cumplir cabalmente con este requerimiento fundamental, inherente a su naturaleza.
Las Divisiones Académicas, por ello, llevaron acabo procesos de análisis, resolución y acción para fortalecer las Áreas y los Grupos de Investigación establecidos al interior de cada una de ellas.
En ese sentido, la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, en el marco de la revisión permanente de los Grupos y Áreas de Investigación, decidió la vigencia de 16 Áreas de Investigación, de las cuales 6 se encuentran en el Departamento de Ciencias Básicas, 3 en el Departamento de Electrónica, 3 en el Departamento de Energía, 2 en el Departamento de Materiales y 2 en el Departamento Sistemas.
Los Grupos de Investigación de esa División Académica se mantuvieron en 8, ubicándose 3 grupos en el Departamento de Ciencias Básicas, 1 en el Departamento de Electrónica, 3 en el Departamento de Energía, y 1 para el Departamento de Materiales.
En el caso de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Consejo Académico, en el Acuerdo 237.5, aprobó la creación del Área de Investigación de Crecimiento y Medio Ambiente, del Departamento de Economía.
Asimismo, se mantuvieron vigentes 11 Áreas de Investigación, de las cuales 2 pertenecen al Departamento de Administración, 3 al Departamento de Economía, 2 al Departamento de Humanidades; y 4 al Departamento de Sociología.
Por su parte, se aprobó la creación del Grupo de Investigación en Historia Económica y Economía Regional. Asimismo, se mantuvieron vigentes 11 grupos: 3 pertenecientes al Departamento de Economía; 3 al Departamento de Derecho; 2 al Departamento de Humanidades; y 3 al Departamento de Sociología.
La División de Ciencias y Artes para el Diseño, en ese tenor, mantuvo vigentes 8 Áreas de Investigación. De éstas, 2 pertenecen al Departamento de Medio Ambiente; 1 al Departamento de Procesos y Técnicas; 3 al Departamento de Evaluación del Diseño; y 2 al Departamento de Investigación y Conocimiento.
En lo referente a grupos de investigación, esta División Académica creó el Grupo de Investigación de Pensamiento Creativo en el Diseño, adscrito al Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, y mantuvo vigentes 12 grupos: 3 pertenecientes al Departamento de Medio Ambiente; 6 al Departamento de Procesos y Técnicas de Realización; y 3 al Departamento de Evaluación del Diseño.
Además, con el fin de garantizar la pertinencia y la continuidad de la investigación durante el 2002, la Coordinación de Investigación de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, se dio a tarea de integrar y actualizar el catálogo de los Programas y Proyectos de Investigación. Asimismo, fueron propuestas las líneas generales para establecer un Programa Divisional de Apoyo a la Investigación, con el fin de fortalecer y dar seguimiento a los trabajos que se realizan dentro de la Áreas y Grupos de Investigación.
La reestructuración de Áreas, Grupos y Líneas de Investigación, así como la generación de nuevos proyectos en la Unidad Azcapotzalco, se realiza mediante la puntual evaluación de los procesos de investigación al interior de cada una de las Divisiones Académicas.
Es por ello que los estrictos procedimientos de corroboración y convalidación de esta función sustantiva son de carácter permanente en las tareas estratégicas de los Consejos Divisionales, y la conformación de comisiones, estrictas y competentes es uno de los mecanismos de seguimiento y examinación para la consolidación de los colectivos de investigación.
De este modo, la División de Ciencias Básicas e Ingeniería reportó 11 líneas de investigación vigentes, de los cuales 7 pertenecen al Departamento de Sistemas y uno para los departamentos de Ciencias Básicas, de Electrónica, de Energía y Materiales, respectivamente.
En cuanto a proyectos nuevos de investigación, se aprobaron 9, de los cuales 4 pertenecen al Departamento de Ciencias Básicas, 3 al Departamento de Materiales, 1 al Departamento de Energía y uno más al Departamento de Sistemas. Asimismo, 2 proyectos de investigación, pertenecientes al Departamento de Ciencias Básicas —Control Catalítico de las Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Provenientes de diversas fuentes y Laboratorio de Dosimetría y Detección— fueron concluidos.
En información referente a proyectos de investigación, por acuerdo de ese Consejo Divisional, a través de la Comisión encargada de analizar los Informes Anuales y las Nuevas Propuestas de Proyectos de Investigación, el alcance y continuidad de los mismos, 98 permanecieron vigentes.
La División de Ciencias Sociales y Humanidades, por su parte, reportó 35 líneas de investigación vigentes, de las cuales, 3 pertenecen al Departamento de Administración, 5 al Departamento de Derecho, 9 al Departamento de Economía, 8 al Departamento de Humanidades y 10 al Departamento de Sociología.
El Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, asimismo, decidió mantener vigentes 396 proyectos de investigación. En cuanto a los proyectos nuevos, fueron creados 9, de los cuales 2 pertenecen al Departamento de Administración, 1 al Departamento de Economía, 4 al Departamento de Humanidades y 2 al Departamento de Sociología.
Asimismo, cuatro proyectos de investigación, pertenecientes al Departamento de Humanidades —El Noveau Roman: Michel Butor. Narrativa y Poética Contemporánea; El SIDA: Representación y Escritura; Obras Completas de Fernando Pessoa y sus Heterónimos; y Antología de la Poesía Portuguesa de Siglo XX— fueron concluidos.
La Comisión Semipermanente de Investigación de ese Consejo Divisional, entre otras actividades, realizó la revisión de propuestas de proyectos y programas de investigación, la revisión de propuestas de creación de áreas y grupos de investigación, e inició el Proceso de Seguimiento de Resultados de Investigación por Área, Grupo y Proyecto. Adicionalmente, se encuentran en revisión los Lineamientos para el Desarrollo y Funcionamiento de la Investigación, para actualizarlos de acuerdo con los Criterios para la Creación y Supresión de Áreas de Investigación.
En lo que respecta a las labores colegiadas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, se reportó la creación de 10 nuevos proyectos de investigación, de los cuales 6 pertenecen al Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 3 al Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo y uno al Departamento de Investigación y Conocimiento.
En cuanto a los proyectos de investigación que fueron concluidos, se registraron siete:
• Identidades Colectivas y Movimientos Sociales en la Ciudad de México
• Revitalización del Centro Histórico de Azcapotzalco;
• Plan Parcial de Desarrollo Urbano Ferrería-El Rosario
• Modelo de Educación a Distancia para la Especialización de Desarrollo de Productos Interactivos vía Internet
• Modelo Sistemático Cognitivo para la Formación de Universitarios con Base en Principios Educativos que rigen a la Práctica Profesional: Globalización, Evaluación y Mejora Continua. Estudio de Caso en el Área de la Arquitectura
• Manual de Precios Unitarios para Trabajos de Albañilería en Edificios y Disquete con el archivo en Excel para su Actualización
• Un Modelo Tecnológico para la Supervisión de Obras
Ese mismo Consejo Divisional, además, conformó la Comisión encargada de revisar, actualizar o modificar los Lineamientos para el Registro y Seguimiento de Grupos, Programas y Proyectos de Investigación.
En cuanto a indicadores de la investigación, los cuales permiten evaluar de manera objetiva el resultado de los procesos de investigación llevados a cabo en la Unidad Azcapotzalco, los productos de los colectivos de investigación en sus diferentes manifestaciones resultan ser los más confiables.
En ese sentido, los colectivos de investigación de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería reportaron 103 conferencias, 278 ponencias en eventos científicos, 6 libros publicados, 114 artículos publicados, y 259 memorias de eventos nacionales e Internacionales.
Los datos sobre productos de investigación generados en la División de Ciencias Sociales y Humanidades señalan 49 libros, 416 artículos, 139 ponencias en eventos científicos y la coordinación de 89 congresos o simposios, además de participar en 93 comités editoriales y realizar 83 arbitrajes de libros.
En la División de Ciencias y Artes para el Diseño, por su parte, como productos de investigación se reportaron 15 libros editados y 123 artículos, además de participar con 39 ponencias en eventos especializados y 119 conferencias.
Un objetivo institucional, altamente prioritario, al cual se brinda todo el apoyo, es lograr que nuestros académicos alcancen la distinción y la responsabilidad propias de la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, SNI.
En ese sentido, hasta el 2002 la Unidad Azcapotzalco contaba con un total de 116 profesores registrados en el SNI, lo cual representa un incremento del 17.2% con respecto a los registrados en el año 2001.
ACADÉMICOS MIEMBROS DEL SNI
SNI |
2001 |
2002 |
Nivel I |
66 |
82 |
Nivel II |
17 |
16 |
Nivel III |
2 |
3 |
Candidatos |
14 |
15 |
TOTAL |
99 |
116 |
La UAM-Azcapotzalco distingue a los colectivos que durante el año desarrollaron aportaciones al conocimiento, palpables en los resultados de investigación, en reconocimiento a su compromiso y disciplina.
En esa línea, el Consejo Académico —luego de que en su Acuerdo 235.3 se determinaran las formas de la Convocatoria con las modalidades particulares para el otorgamiento del Premio a las Áreas de Investigación correspondiente al año 2002 e integrar la Comisión encargada de dictaminar sobre el mismo (sesión 242)— otorgó dicho galardón a las siguientes:
• Energía y Electromagnetismo
• Estadística e Investigación de Operaciones
• Sociedad y Acumulación Capitalista
• Historia y Cultura en México
Los investigadores que por méritos en su especialidad son reconocidos a nivel nacional o internacional, tienen la distinción de ingresar a academias especializadas u organismos científicos. Tal fue el caso de la Dra. Rocío Grediaga, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, quien ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias.
Por otro lado, los trabajos de nuestros investigadores tienen impacto más allá de nuestra Unidad y son reconocidos por otras instituciones o cuerpos académicos.
En ese sentido, Juan Manuel Velázquez Arcos, académico de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, recibió la Mención Honorífica en el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Instrumentación.
En la División de Ciencias Sociales y Humanidades, las académicas Silvia Pappe Willenegger y María Leonila Matilde Luna Argudín, recibieron el Premio O’Gorman en Historiografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia. También de esa División Académica, el profesor-investigador Romualdo López Zárate fue distinguido con el Premio ANUIES 2002 a la Mejor Tesis de Doctorado.
En cuanto a la División de Ciencias y Artes para el Diseño, el académico Carlos Lira Vasquez recibió el Premio Nacional Francisco de la Maza 2002, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, a la Mejor Tesis de Doctorado 2002, en el que también el profesor-investigador Alberto González Pozo recibió Mención Honorífica.
La Universidad Autónoma Metropolitana, luego de más de un cuarto de siglo, ha alcanzado la madurez en varias disciplinas, pero también la experiencia adquirida señala la importancia de vincular nuestros programas de posgrado al la investigación institucional.
De este modo, el posgrado —indicador de la fortaleza académica institucional— se denota como mecanismo de formación especializada de recursos humanos, pero como una vía privilegiada de acceso a los resultados de la investigación.
Los posgrados de la UAM-Azcapotzalco pueden tener arraigo sólo si se cuenta con áreas y grupos de investigación consolidados y cuerpos académicos interesados en llevar la docencia a niveles de excelencia.
Los programas de posgrado se establecen, de esta forma, como prioridad institucional y constituyen una parte fundamental en la formación de recursos humanos que se ofrece en la Unidad Azcapotzalco, aspecto que se amolda de forma natural al modelo educativo de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Es por ello que los planes y programas de estudio de posgrado de la UAM-Azcapotzalco, son sometidos a rigurosos procesos de seguimiento y evaluación, tanto a nivel institucional como por organismos certificadores externos.
Una ocupación igualmente fundamental para la Unidad Azcapotzalco, es fortalecer cada vez más, de manera colegiada y desde el ámbito institucional, los planes y programas de posgrado que se imparten en la Unidad.
En ese sentido, el Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería aprobó las adecuaciones al plan y programa de estudios de la Especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería, mismas que entraron en vigencia en el trimestre 02-O, con el objetivo dotarlo de mayor flexibilidad y reestructurar las líneas temáticas de investigación.
Por su parte, entre los acuerdos relevantes del Consejo Divisional de Ciencias y Artes para el Diseño, concernientes a posgrado, sobresalen la aprobación de las adecuaciones al plan de estudios del Posgrado Integral en Diseño, así como la integración del Comité de Posgrado y el desarrollo de los Lineamientos de los Comités de Estudio y los Lineamientos para Estudios de Posgrado en Diseño.
La información referente al posgrado, señala que el nuevo ingreso fue de 171 nuevos alumnos durante el año 2002. De ellos, 42 correspondieron a los tres posgrados de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería; 54 a los cuatro programas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; y 75 al Posgrado Integral de la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
En la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, la Maestría en Ciencias de la Computación registró un promedio de 29 alumnos. El Posgrado en Ciencias de la Ingeniería tuvo un promedio de 75 alumnos. El Posgrado en Ingeniería Estructural reportó una matrícula de 7 alumnos inscritos.
La Maestría en Economía, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, tuvo inscritos, en promedio, a 24 alumnos por trimestre; la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, 13; la Maestría en Historiografía, 14; y la Especialidad en Literatura Mexicana del Siglo XX tuvo 19.
Por último, en cuanto al Posgrado Integral de la División de Ciencias y Artes para el Diseño se refiere, se registraron 71 alumnos inscritos en promedio.
El reconocimiento de la UAM-Azcapotzalco al desempeño académico de los alumnos de posgrado tiene dos propósitos. Por un lado se busca estimular la continuación de la investigación científica y, por el otro, dotar al galardonado de una distinción institucional hacia el exterior.
En el año 2001, de este modo, la Mención Académica, que de acuerdo con el Artículo 32 del Reglamento de Alumnos, reconoce a aquellos estudiantes de posgrado que durante el año expusieron una comunicación de resultados o una tesis que sobresale por contribuir al desarrollo del conocimiento científico, humanístico o artístico, o bien que satisfaga necesidades nacionales o de autodeterminación cultural, fue otorgada, por el Consejo Académico, a 7 alumnos de Maestría y Doctorado, a propuesta de los Consejos Divisionales correspondientes.
CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Jorge Armando Méndez Iglesias
Control por Computadora de un Mezclador Dinámico
MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA DE
MATERIALES
Elizabeth Garfias García
Nucleación y Crecimiento Electroquímico de Cobre sobre Sustratos
de Oro
MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA AMBIENTAL
Margarita Beltrán Villavicencio
Fitoextracción en Suelos Contaminados con Cadmio y Zinc Usando Especies
Vegetales Comestibles
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA
Aarón Aurelio Grageda Bustamante
Vindicación. Análisis Historiográfico de un Género
para el Desagravio, la Identidad y la Muerte
CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
DOCTORADO EN DISEÑO
María Cristina Sánchez Mejorada Fernández Landero
Política y Gestión Urbana en el Distrito Federal 1940-1952
Maestría en Diseño Fausto Rodríguez Manzo Análisis y balance acústico de los Espacios Arquitectónicos
Igualmente, en observancia con lo dispuesto en el Artículo 35 del Reglamento citado, la Medalla al Mérito Universitario a nivel posgrado, fue otorgada a 26 alumnos de los trimestres 01-P, 01-O, y 02-I.
CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Adrián Erik Pérez Vargas
Jorge A. Méndez Iglesias
MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA AMBIENTAL
Miguel Ángel Martínez Cordero
Margarita Beltrán Villavicencio
MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA DE
LOS MATERIALES
María Elizabeth Refugio García
lizabeth Garfias García
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESPECIALIZACIÓN EN LITERATURA MEXICANA
María M. Camino Vázquez
Jacinto Chávez García
Rubelia Ramírez Cortés
Cecilia Colón Hernández
Marco Antonio Rivera Chávez
Leticia Romero Chumacero
MAESTRÍA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS
METROPOLITANAS
Benjamín Hernández Ávalos
Rocío Morales Loperena
Enrique Pérez Campuzano
MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA
José Álvaro Flores Flores
Valeria S. Cortés Hernández
Aarón A. Grageda Bustamante
Miriam Edith León Méndez
CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO
Arturo Martínez Palacios
Imelda Latapie Venegas
Amalia B. Jiménez Villagrán
MAESTRÍA EN DISEÑO
Fausto E. Rodríguez Manzo
Víctor A. Fuentes Freixanet
DOCTORADO EN DISEÑO
María Cristina Sánchez Mejorada
Rafael López Rangel
Durante el 2002, también, el rigor académico y la investigación de los alumnos de posgrado de la UAM-Azcapotzalco fueron reconocidos por instituciones externas.
En ese sentido, el premio Edmundo O’Gorman a la mejor tesis de maestría, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, le fue concedido a Rosalía Velázquez Estrada, por su trabajo “México en la Mirada de John Kenneth Turner”, presentado para obtener el título de Maestra en Historiografía de México de la UAM-Azcapotzalco.
También, de la Maestría en Historiografía de México, Patricia San Pedro fue distinguida con la Medalla “Los Mejores Estudiantes de México”, la cual otorga el Diario de México, en reconocimiento al mejor promedio en estudios de maestría.
Dentro de los resultados tangibles que se han obtenido de manera institucional, destaca la aprobación, por parte del Conacyt, de cuatro programas de posgrado de la Unidad para su inclusión al Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado, PIFOP.
POSGRADOS INCORPORADOS AL PIFOP
DIVISIÓN |
POSGRADO |
CBI |
- Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería
(Ambiental y de Materiales) - Maestría en Ingeniería Estructural |
CSH |
- Maestría en Historiografía de México - Doctorado en Ciencias Económicas - Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas |
Destaca, finalmente, la colaboración de la Unidad Azcapotzalco con el Comité Organizador del XVI Congreso Nacional de Posgrado “Hacia un Plan Nacional de Posgrado”, así como la participación en la III Feria del Posgrado —ambos eventos celebrados en la Ciudad de Morelia, Michoacán—, así como la participación de investigadores de la UAM-Azcapotzalco en la Feria de Ciencia y Tecnología, organizada por el CONACYT y la Cámara de Diputados, en la que fueron presentados 13 proyectos desarrollados en nuestra Unidad.