<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VI. LAS UNIDADES DE SERVICIO

Dentro de las definiciones fundamentales del modelo de la UAM-Xochimilco está el servicio. Este no sólo se refiera al que se realiza en los módulos, como un objetivo que manifiesta el compromiso social para transformar la sociedad y apoyar su desarrollo justo y democrático, sino que nuestra Unidad ha montado una serie de unidades de servicio que han tenido acción distinta en el apoyo de la docencia y en la realización de investigaciones y estudios para la producción en diversas ramas.

Las tres divisiones tienen estas unidades de servicio. En CBS están la Clínicas Estomatológicas, el Centro de Diagnóstico, la Planta Piloto para producir fármacos y medicamentos y el rancho de Santa Elena. En CAD tenemos los Talleres de Diseño y Comunicación Social.

Habría que reconocer de entrada que todas estas unidades de servicio han servido fundamentalmente para apoyar a la docencia y para desarrollar investigaciones. Su proyección hacia fuera ha sido limitada y muy pocos han sido los proyectos de apoyo a la producción de bienes y servicios. Sin embargo éstos se han ido perfilando y se empiezan a realizar en forma cada vez más adecuada.

Se han estado realizando convenios de diversa índole para dedicar una parte de las actividades a estas unidades al servicio de diversas acciones sociales fuera de la institución. Entre ellos destacan los convenios suscritos para producir ciertas sustancias en la planta piloto, realizar programas de radio y de televisión, producir una serie de hortalizas y granos para la alimentación en combinación con los campesinos, diseñar artefactos agrícolas y elementos de autoproducción para vivienda.

Estas acciones desarrolladas junto con instituciones y grupos importantes, van dando sentido a la vinculación de la universidad con la sociedad en forma concreta. Acciones de este tipo ofrecen ejemplos de realización de la teoría de nuestro modelo y a las prescripciones de nuestros objetivos sociales marcados en la Ley Orgánica y en las Políticas emitidas por el Colegio Académico de nuestra Institución. Algunas de las mejores justificaciones de nuestro modo de trabajo académico, junto con las tareas de docencia y de investigación se dan por medio de estos servicios. Tales actividades permiten a los estudiantes y docentes atender mejor ciertas necesidades sociales y proponerse la formulación de propuestas para mejorar las relaciones entre los profesionales y la sociedad a la que sirven. Sugieren, por otro lado, modificaciones y enriquecimientos a los planes de estudio y apuntar hacia investigaciones relevantes para el desarrollo del país.

Mediante estas actividades se atienden iniciativas que surgen de la sociedad, pero a las cuales la visión universitaria aporta no sólo una serie de elementos científicos y tecnológicos, sino también un sentido propio que incluye una ética de trabajo, una estética que recoge elementos de la cultura popular y una dimensión humanística del trabajo y la producción.

La realización de la extensión universitaria tiene en estas acciones de servicio ejemplos importantes que deberán multiplicarse, conocerse por el conjunto de la comunidad universitaria y difundirse hacia el exterior.

Ello no excluye que se sigan desarrollando actividades típicas de difusión cultural como las relacionadas con las bellas artes: música, danza, escultura, pintura, literatura, cine, teatro y diversas exposiciones de nuestra cultura material y simbólica.

Las publicaciones, películas, videos y programas de radiodifusión, debe captar cada vez más ampliamente estas actividades de extensión universitaria en el campo de la producción de bienes y servicios.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>