<Página anterior - Indice - Página siguiente>

IV. INVESTIGACIÓN

En el plano de las funciones sustantivas, la investigación adquirió poco a poco una mayor importancia. En los primeros años de funcionamiento de la Unidad, el trabajo académico se orientó fundamentalmente a la función de la docencia, dado que, en esos momentos, el diseño y rediseño de las currícula de las carreras requeriría la concentración de medios y recursos para tender las constantes demandas del proceso de enseñanza aprendizaje.

A medida en que se fue consolidando la docencia, se fueron liberando recursos que se comenzaron a canalizar a la investigación. Es característica de esta segunda etapa el proceso de discusión que se generó con objeto de conformar la infraestructura orgánica y financiera que posibilitara su desarrollo. Los logros de este proceso fueron el definir los espacios (áreas de investigación) así como su ubicación dentro del presupuesto de egresos.

El impulso otorgado a estos quehaceres se refleja, en los últimos años, en el incremento en el número de proyectos de investigación, ya que en 1981 se registraron en la Unidad 152; en 1982, 201; en 1984, 245 y en 1985, 328. Es decir: de 1981 a 1985 hubo un incremento del 116 por ciento en el número de proyectos (176). La operación de los mismos, distribuida en 53 Áreas de investigación, ha planteado problemas de organización y funcionamiento. Fenómeno que se ha agudizado debido a las restricciones presupuestales a que la Universidad se ha visto sometida y que han llevado a emprender acciones que conduzcan a un análisis detenido de esta función, a fin de reorientar la producción del conocimiento científico; racionalizar los recursos institucionales destinados a la investigación y obtener financiamiento externo.

De una manera muy general, se pueden diferenciar los tres tipos de investigación que se realizan en la Unidad: la fundamental, la aplicada y la tecnológica.

Aunque esta clasificación pueda resultar arbitraria, permite identificar ciertos rasgos peculiares del trabajo de investigación que se pretende realizar en la UAM-Xochimilco. La investigación fundamental (llamada por algunos “básica”), abarca las actividades de descubrimiento, comprensión y explicación de procesos naturales sociales. Por lo general, los trabajos en este plano se realizan en un lapso no especificado de tiempo y sus resultados pueden tener grandes y profundas repercusiones.

La investigación aplicada, a su vez, se basa en los resultados de la investigación fundamental (la cual puede funcionar como “paradigma” de aquella) y persigue un propósito práctico bien determinado, consiste en satisfacer alguna necesidad concreta relacionada con la agricultura, la ganadería, la medicina, la producción industrial o la prestación de servicios. En este caso se puede incluso fijar previamente la duración de la investigación. Los resultados obtenidos (en comparación con los de la de tipo fundamental) son de alcance y aplicación práctica limitados.

La investigación tecnológica, a su vez, consiste en adaptar sistemáticamente los resultados obtenidos en la investigación aplicada, pero conjugándolos con los conocimientos empíricos, con vistas a producir y emplear nuevos materiales, aparatos, métodos o procesos en la industria, la agricultura, la medicina, etcétera, incluyendo el funcionamiento de máquinas, prototipos e instalaciones piloto. Usualmente este tercer tipo de investigación se hace a plazo fijo y sus resultados incluyen una determinación detallada de la ejecución o la fabricación, las condiciones especificadas de su aplicación y su costo de explotación; además de que sus resultados son utilizables de inmediato y producen innovaciones industriales, son negociables y se encuentran protegidos por la patente registrada.

Estos tres tipos de investigación mantienen múltiples conexiones, de suerte que una de ellas puede derivar en cualquiera de las otras dos y viceversa. Lo cierto es que de manera general las investigaciones emprendidas en la UAM-Xochimilco son más bien de tipo aplicativo o tecnológico, y en eso también se distingue nuestra institución respecto de otras, cuando los alumnos llegan a participar en alguna de tales investigaciones, su aprendizaje incorpora la naturaleza propia de esas actividades. De hecho un buen número de nuestros egresados intervienen en trabajos de investigación que pueden quedar encuadrados en uno y otro tipo de investigación.

Por otra parte, señalaré que en los últimos años se han incrementado los esfuerzos en materia de planeación, organización y administración de la investigación, con mira a consolidar esta función y convertirla en uno de los pilares que sostienen el carácter innovador de nuestra institución.

En este sentido la división de CAD desarrolló seminarios que abordan la siguiente problemática:

1) Desigualdad en el desarrollo regional;
2) Desarrollo urbano alternativo;
3) Marginación y pauperización campesina;
4) Subordinación tecnológica e industrial;
5) Desigualdad educativa cultural.

El análisis detenido de estos temas vinculado con los intereses y experiencias del personal académico, así como la participación conjunta en la reestructuración departamental de las líneas de investigación llevó a una primera revisión de los proyectos en proceso.

Por su parte, la división de CSH llevó acabo un Diagnóstico de la Investigación, cuyos resultados fueron publicados en 1985, y que abarcó siete aspectos fundamentales:

a) Recursos Humanos,
b) Formas de Investigación;
c) Grado de Avance;
d) Política de Investigación (Colectiva e individual);
e) Financiamiento;
f) Cargas de Trabajo y
g) Aplicación de la investigación.

En la división de CBS se dieron pasos importantes en este sentido. En Julio de 1985 se realizó una reunión para plantear la investigación y analizar las actividades departamentales para planear la investigación y analizar las actividades departamentales para su reestructuración. Como resultado de estas acciones cada uno de los departamentos precisó las líneas de investigación que lo orienta. Los aspectos más importantes de estas políticas son:

1) Vincular la investigación a la problemática Nacional;
2) Articular los procesos de creación de conocimientos y adquisición del conocimiento;
3) Hacer más consistente la relación Investigación-servicio;
4) Ver en la investigación un medio para propiciar el desarrollo individual y profesional del personal académico de la División.

Son muchos y muy variados los problemas a los que es necesario abocarse en esta etapa a fin de promover el desarrollo de la investigación, y es indispensable establecer una sistematización precisa al abordarlos para coordinar esfuerzos y recursos. En este sentido son fundamentales tres tipos de problemas: a) de planeación; b) de organización y c) de financiamiento.

a) Planeación

En este rubro destaca la importancia de efectuar un inventario de los recursos humanos materiales y financieros destinados a la investigación. Urge revisar y reelaborar los objetivos de la investigación en los niveles divisional, departamental y de área de proyectos; establecer metas; calendarizar actividades y establecer políticas y criterios para seleccionar y jerarquizar proyectos.

b) Organización

Aquí resulta indispensable un proceso de reflexión sobre las relaciones que hay entre la organicidad y la realización de las tareas académicas, por que sólo así se garantizará el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos. Así pues las acciones deberán estar orientadas a:

1) Analizar la división y agrupación del trabajo de investigación;
2) Conocer las relaciones jerárquicas y orgánicas que se dan en la función;
3) Analizar los procedimientos establecidos y
4) Relacionar la investigación con las funciones adjetivas

C) Financiamiento

En la medida en que se tengan definidos los puntos a) y b) podremos estar en capacidad de negociar mayor financiamiento externo acorde con nuestras necesidades. De otra manera, ante la desorganización interna, las líneas de investigación serán impuestas desde el exterior con las consecuencias que esto puede acarrear en la orientación y desarrollo futuro de estos trabajos. Es necesario considerar el desarrollo de una o varias líneas de investigación que generen recursos a la institución y sirvan de fuente de financiamiento para aquellas que son consideradas fundamentales por su vinculación con las necesidades sociales prioritarias.

Durante 1985 teníamos registrados 328 proyectos de investigación, siendo la participación porcentual de 21.3 por ciento para CyAD; 31.7 por ciento para CBS y 41.5 por ciento para CSH y el 5.5 por ciento restante de carácter multidisciplinario. Interesa en este informe destacar algunas características cualitativas de la investigación para después hacer un breve análisis de su estructura.

UAM-X
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR DIVISIÓN Y
DEPARTAMENTO
Diciembre de 1985
(absolutos y relativos)

 
División y Departamento
Número de Áreas
Número de Proyectos de Investigación
%
TOTAL UNIDAD
53
328
100
Interdisciplinaria
-
18
5.5
Ciencias y Artes para el Diseño
14
70
21.3
Interdivisional
-
1
0.3
Síntesis Creativa
3
16
4.9
Teoría y Análisis
3
21
6.4
Métodos y Sistemas
4
17
5.2
Tecnología y Producción
4
15
4.5
Ciencias Biológicas y de la Salud
20
104
31.7
El Hombre y su Ambiente
5
28
8.5
Sistemas Biológicos
4
29
8.8
Producción Agrícola y Animal
5
15
4.6
Atención a la Salud
6
32
9.8
Ciencias Sociales y Humanidades
19
136
41.5
Relaciones Sociales
4
41
12.5
Política y Cultura
4
25
7.6
Educación y Comunicación
5
32
9.8
Producción Económica
6
38
11.6

Fuente: Departamentos Académicos COPLAN

UAM-X
PROMEDIO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR
ÁREAS EN DIVISIONES Y DEPARTAMENTOS
Diciembre de 1985

Promedio de Proyectos por Área Número de Áreas Número de Proyectos de Investigación Promedio
TOTAL
53
328
6.2
Interdisciplinaria
-
18
9.0
Ciencias y Artes para el Diseño
14
70
5.0
Interdivisional
-
1
1
Síntesis Creativa
3
16
5.3
Teoría y Análisis
3
21
7.0
Métodos y Sistemas
4
17
4.2
Tecnología y Producción
4
15
3.7
Ciencias Biológicas y de la Salud
20
104
5.2
El Hombre y su Ambiente
5
28
5.6
Sistemas Biológicos
4
29
7.2
Producción Agrícola y Animal
5
15
3.0
Atención a la Salud
6
32
5.3
Ciencias Sociales y Humanidades
19
136
7.1
Relaciones Sociales
4
41
10.0
Política y Cultura
4
25
6.2
Educación y Comunicación
5
32
6.4
Producción Económica
6
38
6.3

Fuente: Departamentos Académicos COPLAN

UAM-X
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA DIVISIÓN DE
CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Diciembre de 1985
(absolutos y relativos)

Departamento y Área Número de Proyectos
%
TOTAL
70
100.0
Interdivisional
1
1.4
Síntesis Creativa
16
22.9
Condicionantes de la Prefiguración
6
8.6
Métodos y Técnicas de la Prefiguración
6
8.6
Teoría y Prácticas de la Prefiguración
4
5.7
Teoría y Análisis
21
30.0
Diseño en las Relaciones Sociales de Producción
10
14.3
Diseño y Sociedad Política
6
8.6
Diseño y Sociedad Civil
5
7.1
Métodos y Sistemas
17
24.3
Procesos Históricos
5
7.1
Producción Teórica
4
5.7
Procesos de Significación
3
4.4
Producción Cultural
5
7.1
Tecnología y Producción
15
21.4
Productos
3
4.3
Medio Ambiente Natural
4
5.7
Procesos
5
7.1
Factor Humano
3
4.3

Fuente: Departamentos Académicos COPLAN

UAM-X
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA DIVISIÓN DE
CIENCIAS BIOLÒGICAS Y DE LA SALUD
Diciembre de 1985
(absolutos y relativos)

Departamento y Área
Numero de Proyectos
%
TOTAL
104
100
El hombre y su Ambiente
28
26.9
Adaptación y Adaptabilidad de los R.N.R.
7
6.7
Evolución y Desarrollo de los R.N.R.
6
5.8
Estructura y Funcionamiento de los R.N.R
4
3.8
Manejo de los R.N.R
8
7.7
Desarrollo Histórico y Educación de las Ciencias R.N.R.
3
2.9
Sistemas Biológicos
29
27.9
Obtención y Producción de Compuestos Orgánicos
6
5.8
Tecnología y Farmacéutica
9
5.7
Producción de Productos Biológicos
12
11.5
Farmacocinética y Farmacodinámica
2
1.9
Producción Agrícola y Animal
15
14.5
Producción Agrícola
1
1.0
Diagnóstico Socio-Agropecuario
5
4.9
Conservación y Comercialización de Producción Agropec.
3
2.9
Producción Animal
4
3.8
Educación Agropecuaria Alternativa
2
1.9
Atención a la Salud
32
30.7
Ciencias Clínicas
2
1.9
Ciencias Básicas
4
1.0
Tecnología Médica
5
4.9
Educación y Salud
9
8.6
Estado y Servicios de Salud
9
8.6
Salud y Sociedad
6
5.7

Fuente: Departamentos Académicos COPLAN

UAM-X
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA DIVISIÓN DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Diciembre de 1985
(absolutos y relativos)

Departamento y Área
Número de Proyectos
%
TOTAL
136
100.0
Relaciones Sociales
41
30.1
Desarrollo del Capitalismo y Movimiento Obrero
14
10.3
Clases Sociales Y Reproducción Social
12
8.8
Clases Sociales y Estructura Agraria
9
6.6
Estado y Sociedad en América Latina
6
4.4
Política y Cultura
25
18.4
Culturas Populares, Hegemonía Cultural y Edo. en México
5
3.7
Gestión Estatal y Sistema Político
9
6.6
Mujer, Identidad y Poder
4
3.0
Problemas de América Latina
7
5.1
Educación y Comunicación
32
23.5
Comunicación y Estructuras de Poder
1
0.7
Comunicación, Hegemonía y Culturas Subalternas
8
5.9
Identidad Psico-Social e Ideología
8
5.9
Grupos e Instituciones y sus Relaciones
6
4.4
Construcción del Conocimiento
9
6.6
Producción Económica
38
28.0
Estructura Económica y Social
10
7.4
Política Económica y Acumulación
6
4.4
Relaciones Económicas Internacionales
5
3.7
Valor y Distribución
6
4.4
Organización y Desarrollo Rural
4
3.0
Administración
7
5.1

Fuente: Departamentos Académicos COPLAN

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO
Entre los proyectos agrupados por problemáticas que destacan en esta División, están:

• Búsqueda de sistemas alternativos de diseño y producción de viviendas urbanas y rurales para usuarios de escasos recursos (8 proyectos)
• Instalación, en cuatro módulos de vivienda, de un sistema de energía solar a fin de desarrollar tecnología energética que sustituya a las fuentes de energía tradicionales.
• Estudio del proceso de urbanización y su problemática desde diversos puntos de vista que fue abordado mediante el desarrollo de 11 proyectos.
• Diseño de un Sistema de recolección y empaque de fruta para promover el desarrollo de la agro-industria.
• Desarrollo de materiales educativos, apoyos a la docencia y metodología para la formación de profesionales (13 proyectos)

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
La agrupación temática presenta el siguiente orden:

• Desarrollo de recursos acuáticos para la alimentación humana y animal (7 proyectos)
• Producción ganadera y agrícola, (18 proyectos)
• Desarrollo de tecnología farmacéuticas para la producción de medicamentos a escala piloto, (24 proyectos)
• Producción y conservación de especies pesqueras, (3 proyectos)
• Aspectos teóricos y metodológicos para la docencia, (11 proyectos )

DIVISÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMIDADES
El listado de temas de investigación en esta División aparece enseguida:

• Movimiento obrero en México. Su problemática política, social, económica y jurídica, (18 proyectos)
• El proceso de industrialización en México, (9 proyectos)
• Estudios sobre el campesino mexicano, (9 proyectos)
• Estado Mexicano e Ideología, (17 proyectos)
• Apoyos docencia, (2 proyectos)

Como puede notarse existe una alta concentración de proyectos que abordan sobre una misma temática y que el 42 por ciento (138 proyectos de investigación) están concentrados en 11 líneas o temas:

Vivienda
Urbanización
Alimentación
Pesca
Producción agrícola y ganadera
Tecnología farmacéutica
Movimiento obrero
Industrialización
Campesino Mexicano
Estado Mexicano e ideología
Educativas

Esto hace necesario considerar el número de áreas existentes (53) y pensar en su reorganización a partir de la precisión y delimitación de las temáticas que se están investigando y que integren los resultados de proyectos individuales, además de una racionalización de esfuerzos y recursos que actualmente se encuentran relativamente dispersos. El promedio de proyectos por área es de 6.2, número relativamente bajo ya que existe un buen número de áreas que solo registran de 1 a 3 proyectos: 3 áreas en CyAD; 7 áreas en CBS y 1 área en CSH. Por otra parte es conveniente hacer notar que existe una repetición de temas en diferentes áreas.

A continuación se menciona el financiamiento externo para la investigación durante el período 1982-1986.

1982
14´956,000.00
1983
32´138,500.00
1984
64´136,420.00
1985
107´874,790.00
1986
49´050,000.00 (A Junio de 1986)

Dentro de las instituciones que aportaron fondos se encuentran CONACYT, PRONAES, Fundación Kellog´s, Fundación Ford y CEMIFAR, entre otras.

La tarea del futuro inmediato a partir del catalogo de investigación de la UAM-X, es la de buscar una integración mayor y dar un impulso sistemático a aquellos trabajos que representen, según el criterio del Consejo Académico y de los divisionales, las líneas prioritarias.

En seguida presentó algunos programas que trabajan ya líneas relevantes de la problemática nacional.

A continuación se mencionan las actividades impulsadas en la Unidad por medio de cinco programas cuya característica principal es su enfoque multidisciplinario: Sistema Alimentario y Sociedad (SAS); Programa Urbano, Vivienda y Ecología (PUDUVE); Programa de Investigación Interinstitucional sobre el Estado Mexicano Contemporáneo (PIIEMC) y el proyecto de Biotecnología.

En estas investigaciones se han concertado proyectos de investigadores de las tres divisiones académicas sobre problemas relevantes de la realidad nacional. Estos programas, que atienden lo previsto por las políticas de investigación aprobadas por el Colegio Académico, son pilares que apoyan nuestro modelo de trabajo académico, forman investigadores y buscan proponer soluciones a la problemática Social que abordan. Hay que destacar también que mediante ellos se han obtenido recursos adicionales importantes.

PROGRAMA SISTEMA ALIMENTARIO Y SOCIEDAD

Durante el primer período, en el que se generó la metodología del programa, las bases epistemológicas y el primer proyecto piloto realizado en la zona de Irapuato, Guanajuato se echaron los cimientos sobre los que se desarrollo el programa de investigación posterior, al que se hace referencia enseguida.

Cabe señalar que en dicha fase el Programa SAS estaba directamente vinculado con la Rectoría General y de Unidad.

En la segunda fase, el Programa SAS se vinculó más orgánicamente a las divisiones, siendo aprobado en las Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD) y Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) como Programa SAS: Sistema Alimentario y Sociedad, quedando por ser aprobada en el seno del Consejo Divisional de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS).

A partir de esta fase fue cuando el programa tuvo una inserción más estrecha con la vida académica de la Unidad, aún cuando ya antes lo había hecho mediante la participación de los profesores de los diferentes departamentos de las tres divisiones.

De esta manera, el Programa SAS tomó una nueva dinámica en la que se desarrollaron una serie de proyectos regionales tales como los de el Bajío, el Desierto Chihuahuense y Sonorense y la Organización Campesina en los Valles del Yaqui y Mayo, y que fueron financiados por el International United Nation Research Institute for Social Develoment (UNRISD) y el International Federation of Institutes for Advanced Science (FIAS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El proyecto de los desiertos se subdividió a su vez en el estudio de “Laguna de Mayran” (Playa-Duna) con énfasis en el medio físico y el proyecto “Región Lagunera” con énfasis en el aspecto socio económico. Ligado íntimamente a este estuvo el estudio de productividad de la región de la Comarca Lagunera, que fue presentado por el SAS en Delft, Holanda, con el siguiente título: “Study of the Oil Productivity Index in La Laguna”.

En el mismo período se desarrollo además el proyecto “Impacto de desarrollo petrolero en el sistema alimentario: el caso de la región de Tabasco en México”, que fue financiado por la UAM y UNRISD. Este trabajo sentó las bases para desarrollar posteriormente un estudio mucho más amplio que se denominó “ Proyecto Integrado del Golfo de México”. En dicho proyecto las fuentes de financiamiento fueron el UNRISD y el FIAS y se establecieron convenios con CONACYT, PRONAES, COLEGIO DE MEXICO y el CINVESTAV.

La primera fase de este proyecto terminó con la publicación de la “Gran Visión y Avance de Investigación del Proyecto Integrado del Sur del Golfo de México”. Y en la segunda fase del mismo ya no intervinieron todos los organismos, sino únicamente PRONAES, CONACYT y la UAM-X.

Si bien hemos alcanzado logros importantes en el establecimiento de convenios, también cabe señalar que éstos deben puntualizar pautas concretas de trabajo, apoyo administrativo, de infraestructura y apoyo material, pues la experiencia adquirida nos indica que con convenios amplios o no claramente definidos se corren riesgos de incumplimiento y fácil ruptura por parte de cualquier institución participante. Asimismo es necesario fijar de antemano los créditos institucionales correspondientes en publicaciones en común.

Hasta este punto, el Programa SAS ha progresado en su vinculación, estrecha con la vida académica de la institución. Sin embargo, sigue manteniendo algunos de los problemas que ha vivido desde su inicio, siendo uno de ellos el de la administración.

Finalmente es oportuno informar que el Programa SAS no sólo produjo una serie de publicaciones científicas sino que se vinculó directamente con dependencias gubernamentales para apoyar la toma de decisiones. Tales fueron los casos del apoyo otorgado al gobierno del estado de Tabasco en los asuntos de Barra de Panteones, negociaciones con PEMEX y problemas de pérdida de fertilidad de los pastos; del Departamento del Distrito Federal, con el estudio “Evolución geológica de la Cuenca de México y los efectos del sismo”, de la Delegación Venustiano Carranza después del sismo (Encuesta de la UAM-X sobre los daños ocasionados por el sismo); de la SSP (“Problemas de abasto en la Ciudad de México; en Jamaica”) y de la SEP (“Comportamiento psicosociales en caso de desastre”), así como la misma UAM donde se apoyó la aplicación del Programa de Seguridad y Emergencia Escolar.

Por último cabe apuntar que el Proyecto SAS cuenta con diecisiete publicaciones globales y 41 trabajos enlistados relacionados con el proyecto regional en el Bajío; 44 sobre el proyecto regional Sonora;45 en el proyecto regional La Laguna y 57 ene l proyecto Tabasco y Sur de México.

El programa SAS ha tomado parte igualmente en 36 reuniones- jornadas, seminarios, congresos, encuentros, etcétera- en los que ha presentado y sustentado igual número de trabajos o ponencias. Esto sin olvidar que al interior del mismo Programa SAS han funcionado tres seminarios permanentes; 1. Seminario de investigación sobre cultura campesina (1979-1981); 2. Seminario de investigación sobre organización campesina en el Valle del Yaqui, Sonora 1987-1984 y 3. Seminario de investigación sobre medio ambiente y sociedad en la región Sur del Golfo de México, de 1985 a la fecha.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y ECOLOGIA (PUDUVE)

Realizar investigaciones para:

a) diseñar tecnologías que permitan medir y determinar el potencial productivo de los recursos acuáticos lacustres;
b) conocer los niveles de contaminación en los alimentos;
c) incorporar el criterio ambiental en la planeación urbana de la zona metropolitana;
d) cuidar y preservar el medio ambiente y
e) determinar los principales factores que intervienen en el deterioro del medio ambiente, son los cinco grandes objetivos que las tres divisiones de esta Unidad – contando con la colaboración del Instituto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)- han puesto en marcha entre diciembre de 1985 y febrero de 1986.

Las metas trazadas para alcanzar dichos objetivos se han cumplido oportunamente hasta hoy, identificando paralelamente los problemas sociales más relevantes y relacionados íntimamente con el medio ambiente de la zona metropolitana de la capital de la República.

De manera que los resultados obtenidos permitirán al país registrar logros considerables en el diseño de políticas por aplicar y en la educación y capacitación de la población a fin de sanear y proteger nuestro habitat.

Hasta el momento se ha desarrollado una metodología de análisis de sistemas que permite organizar la investigación a partir de la revisión del estado de conocimiento. Esto ha dado la posibilidad de establecer las relaciones más importantes entre variables susceptibles de intervención programática.

En la primera etapa del PUDUVE se identificó una estrategia metodológica que permitirá adecuar el sistema modular de la UAM-Xochimilco a la operación del PUDUVE por medio de las siguientes actividades de enseñanza modular:

1. Participación estudiantil en el proceso de investigación. Actividad fundamental para realizar el Servicio Social y elaborar trabajos terminales de licenciatura.
2. Cursos de capacitación y retroalimentación del PUDUVE que formarán parte del proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema modular.
3. Integración de los trabajos de investigación de PUDUVE en las actividades normales que en este campo se realizan en los módulos. Parte fundamental del quehacer docente.
4. A partir de los resultados y la operación del PUDUVE, llevar a cabo actividades del rediseño curricular en los módulos, a fin de incorporar el criterio ambiental en los planes y programas de las Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño; Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) y Ciencias Sociales y Humanidades (CSH).

En cada una de las propuestas de investigación previstas se detallan las actividades de vinculación de la investigación con la docencia.

Con base en estos datos y en las propuestas de investigación previstas se ha elaborado la propuesta de investigación que PUDUVE se ha trazado para operar en una segunda etapa, misma que ya ha sido presentada para operar en una segunda etapa, misma que ya ha sido presentada al Instituto SEDUE para su aprobación.

Dichas propuestas son:

a) Ciencias y Artes para el Diseño:

1. Proyecto Ciudad de México: Servicio e Infraestructura Urbana en Colonias Populares.
Responsable: Lourdes Guerrero Reyes
Antecedentes: Algunos estudios sobre urbanización en América Latina han concentrado su atención en el rápido crecimiento urbano, específicamente entre los sectores de bajos ingresos. La movilización de estos grupos en busca de mejores condiciones de vida en las ciudades han dado pie a la manifestación de movimientos sociales, en torno a la expropiación del suelo, la obtención de vivienda, infraestructura y servicio.

Este crecimiento, resultante de la autoconstrucción, representa aproximadamente el 65 por ciento de las acciones de vivienda de la Ciudad de México y constituye, por su magnitud, el proceso más importante de incorporación de áreas periféricas al suelo urbano.

Loa asentamientos populares que los sustentan son resultados de proceso de desarrollo social y de transformación física del entorno urbano que se caracterizan, principalmente, por a) el origen irregular de la ocupación del suelo; b) los bajos ingresos; c) el crecimiento progresivo y d) la ubicación inicial en zonas periféricas.

En estos procesos de desarrollo intervienen factores económicos, políticos y sociales que, al combinarse en distintos momentos históricos, estructuran diversos mecanismos de producción del espacio urbano y generan a las diferentes colonias populares.

Los estatutos en relación con las colonias serán de vital importancia para realizar investigaciones propuestas en la medida en que proporcionarán información relevante en diversos aspectos, la cual se inscribe en el Seminario de Economía Urbana y Regional para elaborar tesis doctoral.

Objetivos

1. Presentar un estudio de los principales problemas de servicios e infraestructura urbana en cuatro colonias populares.
2. Establecer la influencia que tienen los determinantes: antigüedad de la colonia, legalidad en los terrenos, nivel de ingreso general familiar, participación de los colonos y prioridades del gobierno para dotar de servicios e infraestructura urbana a cuatro colonias populares de la Ciudad de México.
3. Analizar cuáles con las políticas y criterios que el gobierno utiliza para proveer a las colonias de servicios y obras de infraestructura.

Resultados

1. Realizar una encuesta con base en una muestra en viviendas seleccionadas de cuatro colonias populares: Isidro Fabela, Granjas Valle de Guadalupe, San Miguel Teotongo y Primera Victoria.
2. Elaborar el cuestionario compuesto por seis secciones: I. Características de la Vivienda, II. Servicios de la Colonia; III. Participación de Organización; IV. Tenencia de la Tierra; V. Datos Socioeconómicos y VI. Datos del informante principal.
3. Preparar tres manuales imprescindibles para aplicar el cuestionario: I. Manual del Entrevistador; II. Manual de Definiciones; III. Manual para el llenado del Cuestionario.
4. Realizar el manual de Codificación para vaciar la información.
5. Procesar la información por medio de computadoras.
6. Analizar los datos para presentar la tesis doctoral.

Recursos:

Un investigador, un ayudante de investigador, un equipo de pasantes integrado por 4 ó 5 personas para ejecutar las labores de codificación, una secretaria y papelería.
Duración: Un año

2. Proyecto Sistemas de Poder y Planeación de la Ciudad de México.
Responsable: Daniel Hiernaux Nicolás
Antecedentes: Desde Julio de 1984 vienen desarrollándose una investigación referente a la Historia de la Planeación y Administración de la Ciudad de México, misma que arrojará cuatro productos principales:

• El reporte de más o menos 330 cuartillas, con el tema del título
• Una cronología de los principales hechos, declaraciones y situaciones en torno al tema.
• Una bibliografía de 1100 títulos (en prensa), clasificados por autor, temática y época histórica.
• Una breve historia de la Ciudad de México.

Habiendo desarrollado estos trabajos como asesoría al Departamento del Distrito Federal, la primera parte del mismo analiza exclusivamente los aspectos formales del proceso de planeación y no estudia las modalidades y los mecanismos de poder que giran en torno a este proceso y a la administración misma de la ciudad, lo que se propone justamente como segunda fase del proyecto.

Objetivos

• Desarrollar una segunda fase del trabajo destinada a reconstruir la historia de los procesos sociales en torno a la administración y a la planeación de la Ciudad de México.
• Descubrir y analizar los mecanismos de participación de diversos grupos sociales en los procesos estudiados. Verbigracia el papel del movimiento obrero, las presiones del Ejecutivo Federal sobre la determinación de ciertos rumbos a las políticas urbanas y el papel de profesionales tales como los ingenieros, los arquitectos, etcétera.

Propuesta:

Se propone desarrollar el trabajo en un año, tomando en cuenta que la información recabada y el conocimiento general del proceso de administración y planeación de la Ciudad permite entrar directamente al tema seleccionado. Sin embargo, se requiere de un trabajo exhaustivo de compilación de datos en diversos informes de dependencias oficiales, revisión de la prensa de la época tratada (1910-1985), entrevistas con funcionarios, etcétera.

Recursos:

Para desarrollar esta investigación se requerirá esencialmente de un investigador encargado y dos ayudantes de investigación de tiempo completo quienes se encargarán de la organización de los materiales; el fichado de documentos; la revisión de prensa; etcétera. En materia de recursos materiales se requerirá de fotocopias, papelería y otros insumos. Finalmente, será necesario contar con apoyo secretarial de tiempo parcial.

Otros proyectos

Proyecto: Criterios Ecológicos para el Diseño de los Espacios Abiertos en la Ciudad de México.
Responsable: Profesor Clío Capinachi

Proyecto: Criterios para la Reconstrucción Ecológica de las Áreas urbanas del Valle de México.
Responsable: Arquitecto Javier Zamudio

b) Ciencias Biológicas y de la Salud

1. Proyecto: Efectos de la Contaminación Atmosférica sobre la Salud de los Escolares.
Responsable: Bonfiglio Muñoz Bojalil y Margarita Castillejos.

2. Proyecto: Determinación de Metales Pesados y Plaguicidas en la Leche en la Zona Sur del D.F.
Responsable: Artemisa Romero y Consuelo Moreno y la profesora Rosa Zugazagoitia

3. Proyecto: Evaluación de Programas de Manejo del Ambiente en la Zona Sur de la Ciudad de México.
Responsable: Doctora Graciela de la Garza y Maestro en Ciencias Juan Manuel Chávez Cortés

4. Proyecto: Estudio de Hábitos Alimenticios y Reproductivos de la Fauna Acuática Comestible. Su calidad nutritiva y su potencial de explotación racional.
Responsable: Médica Veterinaria Zootecnista Blanca Vargas Luna

5. Proyecto: Rehabilitación de los Suelos Salinosódicos del Ejido de Tulyehualco.
Responsable: Maestro en Ciencias Benjamín Miramontes Flores e Ingenieros León Arroyo Vázquez; Agustín Toledo y Jorge Escamilla Chaires.

6. Proyecto: Plan de Manejo del Ecodiseño Ambiental
Responsable: Arquitecto Eduardo Franzoni Vallejo

7. Proyecto: Degradación Micobiana de Hidrocarburos Aromáticos en Afluentes Acuáticos.
Responsable: Profesor Antonio García Trejo.

8. Proyecto: El Volcán El Pelado como refugio de la vida silvestre
Responsable: Maestra en Ciencias Mónica Aerzig

9. Proyecto: Evolución Histórica y Diagnosis de la Porción Sur de la Cuenca del Valle de México.
Responsable: Doctor Antonio Flores.

c) Ciencias Sociales y Humanidades

1. Proyecto : Sistemas Agrícolas, Cultura y Medio Ambiente en el Sur del Distrito Federal.
Responsable: Maestra Graciela Lechuga

2. Proyecto: Proceso de Metropolización y Dinámica Demográfica de la Ciudad de México. Perspectivas al año dos mil.

3. Proyecto: Sistemas de Producción y Abasto Autogestor en el Sur del D.F.
Responsable: Maestro Agustín Porras

4. Proyecto: Sistemas de Producción y Abasto Autogestor en el Sur del D.F.
Responsable: Doctora Ursula Oswald

PROGRAMA DE INVESTIGACION INTERINSTITUCIONAL SOBRE EL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO

En noviembre de 1983 inició sus actividades el Programa de Investigación Interinstitucional sobre el Estado Mexicano Contemporáneo.

Sus objetivos generales fueron:

• Producir una serie de libros para una historia del Estado mexicano contemporáneo, que tendiera a lograr una aproximación crítica a la comprensión de la forma histórica de dicho estado a partir de los diferentes aspectos de su constitución, funcionamiento y campos de interacción.
• Contribuir a la formación de nuevos investigadores en torno al tema, mediante la incorporación de ayudantes que estuvieran en proceso de elaborar su tésis de licenciatura, maestría o doctorado.

Para el logro de estos objetivos, se constituyó un equipo de investigadores provenientes de distintas instituciones de enseñanza superior y se trabajó en forma de seminario.

Las etapas por las que avanzó el seminario fueron las siguientes:

1. Precisión temática conceptual. En ella se elaboraron los objetivos de cada uno de los proyectos.
2. Revisión de las investigaciones existentes. Aquí se discutieron y analizaron exhaustivamente varios textos centrales sobre el tema. Se recuperaron los aportes de los mismos y se plantearon nuevas problemáticas teóricas.
3. Investigación empírica y sistematización de la información. Se elaboraron varias monografías preliminares con el fin de aportar nuevos enfoques y nuevas explicaciones a los problemas planteados.
4. Paralelamente a la etapa anterior, se ha desarrollado una reflexión interpretativa de conjunto con el fin de aportar nuevos enfoques y nuevas explicaciones a los problemas planteados.

Así mismo, hasta el momento se ha logrado ya la publicación de los siguientes títulos:

• “Las agrupaciones y burocracias sindicales en México: 1906-1938” de Juan Felipe Leal
• “El nacionalismo contra la Nación” de Enrique Montalvo
• “Una Rebelión dependiente” de Angélica Cuellar.

Y otro título que está por salir próximamente que se llama “ El corporativismo en México” de Enrique Montalvo.

El Programa contó con una aportación del CONACYT, que permitió desarrollar sus proyectos, pagar ayudantes y realizar publicaciones.

NUCLEO DE INVESTIGACIONES DE EDUCACION Y SALUD

El Núcleo de Investigación EN educación y Salud (NIDES) fue creado como parte del Programa Latinoamericano de Desarrollo Educacional para la Salud (PLADES) de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

La creación del NIDES obedeció a la necesidad de contar en la UAM-Xochimilco con una instancia responsable de proporcionar infraestructura técnico-administrativa que requiere el desarrollo de programas en el área de Educación y Salud. La gestión del NIDES se ha mantenido hasta el presente a nivel de la Rectoría de la Unidad, ubicándose físicamente en la Coordinación de Asesoría y Desarrollo Académico. Dicha Coordinación ofrece al proyecto NIDES la infraestructura administrativa para su funcionamiento. El personal profesional específicamente encargado de operar las actividades del NIDES pertenece al departamento de Atención a la Salud ( Área Educación y Salud).

El NIDES ha colaborado con diversos programas académicos en la Universidad (Carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, Maestría en Medicina Social). Asimismo ha impulsado el desarrollo de proyectos de investigación (en el área de la Salud Materno-Infantil) y de apoyo a este tipo de actividad (serie Mujeres y Medicina, Serie Materiales de Apoyo, Boletín de Información Periodística en Salud, Centro de Información).

El Centro de Información en Educación y Salud representa un proyecto original y de gran utilidad. No solo para el personal académico de la Universidad interesado en la temática de las publicaciones que concentra, sino también para grupos e instituciones externos que en forma constante acuden a él. Sin embargo, en la actualidad dicho proyecto se encuentra en una fase de estancamiento, debido fundamentalmente a la falta de recursos humanos que requiere su funcionamiento.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN: LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN MÉXICO

El programa de investigación sobre La Comunicación Social en México, auspiciado por la Rectoría y la Coordinación de Extensión Universitaria de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, dará frutos en breve, cuando la Editorial Terranova en coedición con la propia Unidad, ponga en venta en librerías, cuatro volúmenes que incluyen quince investigaciones sobre los diversos medios de comunicación que funcionan actualmente en México.

Los títulos de dichos trabajos y los nombres de sus autores son los que se consignan a continuación:

1. La Comunicación Social en México, Diagnósticos y Propuestas ,de Pablo Casares y Mercedes Chaires
2. Los medios de comunicación en México de la Revolución a Días Ordaz, de Enrique Sánchez Ruíz
3. Los medios de comunicación en México durante los Gobiernos de Echevarría y López Portillo. El Pasado Reciente, de Pablo Arrendondo.
4. La Legislación Mexicana en Comunicación Social, de Francisco José Paoli y Beatriz Soliz
5. La Reforma Política y Derecho a la Información, de Beatriz Solís, Francisco Avilés y José Luis Sosa
6. Políticas de Comunicación del Gobierno de Miguel de la Madrid, de Alberto Rojas y José Luis Gutiérrez
7. La Prensa en México, de Raúl Trejo Delabrel
8. El Estado y el Cine Mexicano, de Carmen Patricia Ortega y Jorge Prior
9. La Radio en México, de Martha Acevedo, Carlos Alfaro de Fernando Mejía Barquiera
10. La Comunicación por Satélite y la Sociedad Mexicana, de Javier Esteinou Madrid
11. Políticas del Estado Mexicano hacia las Nuevas Tecnologías de Información, de Alberto Montoya Martín del Campo
12. Los Medios de Comunicación en la Perspectiva Política, de Fátima Fernández Cristheb.

Como se puede apreciar, éste será el primer gran esfuerzo editorial nacional y sistemático, orientado a estudiar de manera global las diferentes manifestaciones y medios de comunicación que operan en México. Desde los impresos hasta la computadora, pasando por la televisión, el cine, la radio, las agencias de noticias y empresas publicitarias y otros.

Se trata de un proyecto de investigación que ahora se convierte en programa editorial destinado a proveer a los estudiosos de la comunicación-docentes, investigadores, profesionales, técnicos y, sobre todo, estudiantes-de materiales de lectura que sean un recuento puntual de los que es, ha sido y crea la comunicación social en México.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA, LA AGROINDUSTRIA Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA MEXICO Y AMERICA CENTRAL.

Analizar las consecuencias de la eventual aplicación de biotécnicas de producción agrícolas, pecuaria y forestal en las agroindustrias de transformación de materias primas agrícolas, con especial referencia a la agroindustria de alimentos es el objetivo central de este proyecto de investigación.

Todo esto teniendo presente que en la próxima década, entre 1990 y 1995, las industrias de los países con un desarrollo febril más avanzado que el nuestro, harán uso cotidiano y permanente de la ingeniería enzimática y de fermentación para obtener satisfactores alimenticios.

De ahí que en consecuencia se deba tal contingencia, encontrar las respuestas propias y tecnologías idóneas a fin de propiciar la concepción y aplicación de una política biotecnológica acorde con las necesidades y los recursos de México y Centroamérica, pues resulta indudable que en los años por venir la biotecnología y sus logros podrán favorecer una vez más a los grandes intereses empresariales trasnacionales que cuentan con recursos financieros abundantes para canalizarlos a tal fin.

De lo que se trata, por tanto, es de lograr que las innovaciones tecnológicas no sean ajenas a nuestro medio y de impedir que en lo futuro, controladas por otros intereses, se conviertan en un eslabón más de las ya pesadas cadenas de nuestra dependencia. Esto es, lo que importa es que nuestra sociedad incursione oportunamente en la investigación y el desarrollo de estos adelantos, a fin de adaptarlos a los requerimientos de nuestra nación y convertirlos en instrumentos de liberación y desarrollo firme y sostenido.

No hay otra ruta porque, como se sabe, casi la cuarta parte de los mexicanos -18 millones de hombres- y el 33 por ciento de los centro americanos son víctimas de la desnutrición.

Trabajar y transitar pues por esta senda no es ocioso o alarmista. Es tender puentes para que nuestra nación prosiga su marcha por una ruta menos pedregosa e incómoda.

Se ha previsto que para obtener frutos en este proyecto bastaría dos años de trabajo y ya está en marcha alcanzando también logros significativos.

Coordinados por el doctor Gonzalo Arroyo, de la UAM-Xochimilco, trabajan en él 15 investigadores perfectamente calificados que cuentan con el apoyo de la UAM, el Centro de Investigaciones Agrarias (CNI) de Cuernavaca Morelos; la Fundación Ford; la Organización Internacional del Trabajo (OTI); la Universidad de Campinas, Sao Paulo, Brasil y el Departamento de Economía Agrícola de la Universidad de Ohio, EUA.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>