<Página anterior - Indice - Página siguiente>

III.EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS COLEGIADOS

Una de las características fundamentales de nuestra Universidad es la importancia que la Ley y la reglamentación conceden a los órganos colegiados. Se ha llegado a decir haciendo un cierto paralelismo, que vivimos en un régimen parlamentario. La afirmación es inexacta porque en un régimen parlamentario el poder ejecutivo se constituye dentro del legislativo y responde a éste. El parlamento nombra a uno de sus miembros primer ministro o jefe de gobierno cualquiera que sea su denominación. Esto no ocurre así en la designación de los órganos personales de la UAM.

Sin embargo, la idea de que vivimos un régimen parlamentario es sugerente y en alguna medida es cierta. Los órganos colegiados tienen facultades muy importantes para la conducción de la vida universitaria. Entre las que destacan está la designación de los órganos personales, ola formulación, armonización y aprobación de los planes y programas de estudio, el establecimiento de normas y disposiciones reglamentarias, la organización y aprobación de las tareas de investigación y muchas otras.

Un primer tipo de problemas en la operación de la vida de los órganos colegiados, se debe a un condicionamiento amplio del entorno. Vivimos dentro de una cultura política de autoridades unipersonales fuertes: emperadores y caciques indígenas, reyes y virreyes españoles, caudillos reformistas o revolucionarios, han marcado esta cultura política por siglos. El presidencialismo es la expresión actual de una cultura política profunda a la que estamos habituados los mexicanos.

Y la UAM tiene un régimen parlamentario, donde las principales decisiones no las toma el rector o los directores sino los órganos colegiados. Eso contrasta con la referida cultura política de ejecutivo fuerte y dentro del ámbito universitario, con las responsabilidades normalmente atribuidas a rectores y directores.

Parece conveniente que en la universidad se experimenten formas de relación donde el ejecutivo esté equilibrado por órganos colegiados. Así contribuiremos a impulsar una cultura política más democrática.

Lo que parece que tampoco es adecuado es la sobre parlamentarización de la vida universitaria que no permite un funcionamiento ágil de la institución. Se plantean ante los órganos colegiados una serie de asuntos para los cuales no tienen facultades. Eso lleva a las largas discusiones de desgaste y a enfrentamientos innecesarios. En ocasiones en el tratamiento de esos asuntos, como sobre ellos no se puede tomar acuerdo, se generan recomendaciones que virtualmente condicionan la toma de decisiones de quienes tienen competencia para hacerlo, sin que haya conciencia de esto.

Una problemática que puede ser más grave, es la propuesta cada vez más frecuente de que los órganos colegiados realicen actos de administración. Eso no ocurre ni en los regímenes parlamentarios. Los consejos por su naturaleza y atribuciones previstas están mal dotados para realizar actos de administración.

Otros son problemas más típicamente políticos y se dan cuando la institución pone en marcha procesos previstos en la Ley Orgánica para sustituir órganos personales. En un número significativo de casos, aunque no demasiado amplio, se pone en duda la terna enviada por el rector, se la evalúa, califica y se propone que sea rechazada, aún sin facultades para hacerlo. Este tipo de problemas, además de violar la reglamentación, crea inseguridad e impide el trabajo de la institución.

Otro elemento que parece importante destacar es la duración excesiva de las r3euniones de los órganos y, en particular, del Consejo Académico. Se discute sin límite de tiempo y se repiten sin sentido las argumentaciones y al cabo de un buen número de horas de discusión, las distracciones y toma de decisiones desatinadas empiezan a hacerse más probables. También ocurre que al finalizar mucho y la toma de decisiones recae siempre en un pequeño núcleo de representantes.

Precisamente porque la acción de los órganos colegiados define nuestra forma institucional de ser, debería procurarse imprimir en su funcionamiento una racionalidad mayor.

A continuación expongo ante ustedes una síntesis de las actividades del Consejo Académico en este período de cuatro años.

Número total de sesiones 30
Número de comisiones constituidas 33
Total de acuerdos 33

En el cuadro anexo, se desglosan por años las sesiones, acuerdos y comisiones.

Como puede advertirse del cuadro, el Consejo Académico tuvo una actividad muy intensa en 1983, año en el que se registran 9 sesiones y se establecen 12 comisiones. Fue un año en el que tuvimos dos huelgas y la designación de dos directores de división (CSH y CAD).

Una selección de los principales acuerdos tomados por el Consejo Académico deja ver algunas de las actividades fundamentales de nuestra Unidad Universitaria en este período de gestión.

PRINCIPALES ACUERDOS TOMADOS DURANTE EL PERIODO REFERIDO

1982

• Aprobación parcial del Proyecto de Presupuesto 1983 (no se aprobó la parte relativa a inversión).
• Se integró una Comisión que se encargaría de plantear los criterios de elaboración del Presupuesto en los cinco rubros fundamentales del proceso.
• Se aprobó el Dictamen de la Comisión que determinó los criterios para la formulación de las Áreas de Investigación de los Departamentos, con excepción de la parte correspondiente a la calificación de las Áreas presentadas.
• Se aprobó el Dictamen de la Comisión que identificó y jerarquizó problemas concretos para su análisis en el Consejo Académico.
• Se aprobó el Proyecto de la Especialidad en Patología Bucal.
• Se aprobó el Dictamen de la Comisión encargada de armonizar y dictaminar el proyecto de la Maestría en Desarrollo Rural.
• Se designó al M. en C, Tomás Loza Hidalgo, Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

1983

• Se aprobó que se registraran candidatos para las representaciones del personal académico, de los alumnos y de los trabajadores administrativos (no había ocurrido antes en Unidad)
• Se aprobaron los cambios formulados por el Consejo Divisional del CSH al Plan y Programa de estudio de la Maestría en Administración del Trabajo.
• Se declaró electos a los representantes del personal académico, de los alumnos y de los trabajadores administrativos ante el Consejo Académico para el período 1983-1985.
• Se eligieron los representantes del personal académico, de los alumnos y de los trabajadores administrativos ante Colegio Académico.
• Se aprobó el Dictamen presentado por la Comisión que analizó los cambios propuestos por el Consejo Divisional de CBS al Plan y Programas de estudio de la Maestría en Medicina Social (dictamen negativo a la propuesta).
• Se designó al maestro Gilberto Guevara Niebla, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.
• Se designó al arquitecto José Blas Ocejo Moreno, director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
• Se aprobó la integración de la Comisión que formulará un conjunto de políticas generales sobre la elaboración del presupuesto.

1984

• Se aprobó el Proyecto de Presupuesto 1984 de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.
• Se aprobó el dictamen emitido por la Comisión que se encargó de recopilar los datos necesarios respecto a la conducta no deseable de los estudiantes de la UAMX, para elaborar recomendaciones que se harían llegar al Colegio Académico (que entonces formulaba el Reglamento de alumnos).
• Se aprobó el proyecto de Presupuesto por Programas 1984 de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.
• Se aprobó que la Comisión que formulará un conjunto de políticas generales sobre la elaboración del presupuesto, además coadyuvara en la integración del presupuesto por programas de la Unidad para 1985.
• Se ratificaron a los miembros electos de las Comisiones Dictaminadoras Divisionales.
• Se aprobaron las Areas de Investigación: “Problemas de América Latina” “Epistemología: La Construcción del Conocimiento “, “Clases Sociales y Estructura Agraria en México”, “Identidad Psicosocial e Ideología”, “Procesos grupales y sus interrelaciones”, “Desarrollo de las matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales”.
• Se aprobó el dictamen presentado por la Comisión que se encargó de analizar y dictaminar el área de Investigación “Estado, derecho y relaciones de producción” formulada por el Consejo Divisional de CSH (dictamen negativo a la formulación).
• Se aprobó integrar la Comisión que se encargaría de la resolución de las dudas y errores que se hayan planteando en el Consejo respecto al proyecto de Presupuesto por Programas 1985, de analizar dichos errores para elaborar un instructivo específico; de analizar los criterios de las diferentes etapas de integración; y de reintegrar el Proyecto de Presupuesto por Programas.
• Se aprobó el Dictamen presentado por la Comisión que se encargó de analizar los cambios formulados por el Consejo Divisional de CSH al Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología (dictamen negativo a la formulación).
• Se aprobó el Área de Investigación “Mujer, Identidad y Poder”.

1985

• Se aprobó en lo general el Proyecto de Presupuesto de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana para 1985.
• Se aprobaron diversos criterios generales que servirán de base para la orientación del ejercicio presupuestal.
• Se declaró a los representantes electos del personal académico, de los alumnos y de los trabajadores administrativos ante el Consejo Académico para el período 1985-1987.
• Se eligieron los representantes del personal académico, de alumnos y del personal académico ante el Colegio Académico.
• Se aprobó el Informe de trabajo presentado por la Comisión que elaborará los instructivos para las Instancias de Servicio de la Unidad y que determinó la estructura que deberán contener, así como el orden en que deberán ser elaborados.

1986

• Se aprobó la integración de la Comisión que se encargará de definir políticas presupuestarias para 1986-1987 a partir del Plan Institucional.
• Se aprobó la integración de la Comisión que analizará y propondrá al Consejo Académico fuentes alternativas de financiamiento.
• Se elaboró la lista de los candidatos a la Rectoría de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>