<Página anterior - Indice - Página siguiente>
INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COMISIóN DE PLANEACIóN.
La Comisión de Planeación (COPLAN) realizó, durante el año, las actividades correspondientes a sus objetivos y funciones como dependencia de asesoría y apoyo de la Rectoría y, a través de ella, de los órganos colegiados y unipersonales de la Unidad que así lo requieran.
Objetivos de la Comisión de Planeación.
· Desarrollar las actividades propias de la planeación universitarias orientada al desarrollo de la UAM como universidad pública autónoma en un régimen de desconcentración funcional y administrativa.
· Realizar las acciones necesarias para que la Rectoría y, a través de ella, los demás órganos de gobierno de la Unidad establezcan objetivos y metas cualitativas y cuantitativas a plazos determinados, y formulen programas de acción para lograrlos.
· Catalizar el diseño y la instrumentación de acciones de planeación en los órganos y las instancias académicas y administrativas que mejores sus procesos de toma de decisiones, de seguimiento y de evaluación en una perspectiva de desarrollo institucional.
Estructura de la Comisión de Planeación.
Si bien los objetivos y las funciones de la Comisión de Planeación derivan de una perspectiva de largo plazo para la Universidad, las características de su quehacer en una universidad nueva necesitan de una estructura flexible de operación que le permita adecuarse con agilidad a las prioridades que el desarrollo de la Universidad y la Unidad requieran y a las acciones que en cada gestión se enfaticen.
Dos parecen ser los elementos convenientes para lograrlo: una organización por programas y proyectos de trabajo en una dinámica de diseño-instrumentación-evaluación; y la presencia de personal académico ah-doc comisionado a las tareas de la Comisión, que de a estas el matiz académico que necesitan en una institución universitaria.
Los objetivos y funciones de la COPLAN contemplan las prioridades que, en el documento de Lineamientos para el Desarrollo de la UAM-Azcapotzalco, propuso la presente gestión, y son instrumentadas a través de los 5 programas de trabajo de la Comisión.
1. Planeación Institucional.
Este programa comprende las acciones que coadyuvan a la integración de los Proyectos del Plan de Desarrollo Institucional (P.D.I.) de la Universidad que fue aprobado en 1984, y aquellos de interés general de la Universidad.
La Comisión de Planeación participó dentro de la JUCOPLAN (Junta de Coordinación de Planeación), durante 1983 y parte de 1984, en la formulación del Diseño para la integración del plan de Desarrollo Institucional de la Universidad, que fue aprobado en Junta de Rectores, Secretarios y Directores al inicio del año del que se informa.
La comisión coordinó el Comité que elabora el proyecto de Alternativas para el Diseño y la Construcción de la Planta Física; y apoyo en forma significativa a los encargados de tres más: La Eficiencia Escolar de la UAM; Las Funciones Sustantivas y su Administración; y La UAM y su Práctica Profesional. (Egresados).
El primer proyecto mencionado logro un 20% de avance (1 de 5 etapas) en las 3 Unidades, y un 40% en cuanto a la Unidad Azcapotzalco; el segundo fue reformulado e iniciado nuevamente a sugerencia de esta Comisión, para que comprendiese un análisis de la organización de la Universidad en el marco de desconcentración funcional y administrativa que norma el Reglamento Orgánico, y no se redujese tan solo a un análisis de procedimientos de las Coordinaciones centrales de apoyo administrativo. El tercer proyecto, terminado durante el año que se informa, paso a revisión de estilo. El cuarto proyecto fue terminado sólo para la Unidad Azcapotzalco, a través de la Oficina de Asesoría a la Rectoría, con apoyo de esta Comisión.
2. Planeación Estratégica.
Este programa comprende aquellos proyectos que son de interés particular para el proceso de desarrollo de la Unidad, los cuales pueden coincidir a su vez con otros de interés para la Universidad.
Dentro de este programa la Comisión participó en la elaboración del documento base para el Coloquio de Evaluación Institucional, promovido por la Rectoría General, y que permitió difundir las experiencias de organización del trabajo académico que en la Unidad se han desarrollado. Asimismo, la Comisión colaboró en los Coloquios de Docencia e Investigación organizados con motivo del Décimo Aniversario de la Universidad, coordinando el trabajo de elaboración del documento base referido a Prospectiva de la Docencia, y participando en dos más: el de Sistemas de Enseñanza y el de Investigación. En ambos coloquios apoyó el trabajo de información y organización.
Con el objetivo de investigar acerca de las características del personal académico y los alumnos de la Unidad Azcapotzalco, en la Comisión se diseñaron e instrumentaron dos proyectos enfocados al análisis de los perfiles profesional y escolar de profesores y estudiantes, respectivamente. El primer reporte de avance de ambos: "Análisis prelimar del personal académico y los alumnos de la UAM-Azcapotzalco, fue terminado en diciembre.
3. Información y Seguimiento.
Este programa comprende todas las acciones tendientes a normalizar el flujo de información estadística básica que se produce: en la Rectoría General de la Universidad a través de la Dirección de Sistemas Escolares y la Dirección de Planeación; y en la propia Comisión –que se genera en las diversas dependencias de la Unidad-.
Durante 1984, dos fueron los proyectos principales de este programa; el primer apoyo la edición del cuaderno trimestral de información estadística acerca de la población estudiantil y los procesos escolares; el segundo, con la colaboración de la Sección de Obras y Proyectos, permitió integrar el Primer inventario de la Planta Física de la Unidad.
La reorientación final del programa se enfoco a la sistematización de la información con que cuenta la Comisión, con el fin de hacer permanente la actualización de datos de los proyectos anteriores y añadir la información relacionada con el Personal Académico de la Unidad.
Este programa incluyó asimismo el proceso de recopilación de información, para la elaboración del Informe Anual de Actividades de la Unidad en 1983 y el anexo estadístico correspondiente.
El cuarto proyecto lo constituyó el diseño del Centro de Documentación-Información de COPLAN, que integrara la información estadística con que cuenta la Comisión, y recuperará, ordenará e integrará la colección de documentos, estudios y avances de proyectos elaborados por la comisión en 10 años. Se integrará al Centro, igualmente, la colección de documentos y bibliografía especializada que COPLAN ha coleccionado.
4. Apoyo a la Programación.
Este programa comprende los proyectos orientados al sustento, la sistematización y el desarrollo del trabajo de programación de las dependencias de la Unidad para el mejor desempeño de sus funciones.
Los proyectos orientados a las Divisiones incluyeron, en primer lugar, proporcionar a los órganos colegiados y las Divisiones y Departamentos la información, descriptiva o analítica, de diversos aspectos relacionados con sus actividades, enviada a solicitud de ellos o a iniciativa de la Comisión. Conviene señalar el anexo del presupuesto de 1985 que contienen los principales indicadores de crecimiento de la Unidad. Destacan, asimismo, el análisis preliminar de reprobación en el Tronco Común, las estimaciones de crecimiento de la matricula y, varios documentos sobre uso, modificación y construcción de planta física.
El trabajo realizado para las coordinaciones contribuyó a la elaboración de los procedimientos de cuatro de ellas y, además, se colaboró en la determinación de procedimientos integrales para la Universidad.
5. Proyectos Especiales.
Este programa es conformado por aquellos proyectos que atienden a circunstancias especiales de la Unidad.
En noviembre, se organizó la visita del rector del Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Londres a la Unidad Azcapotzalco. La ocasión permitió que se dictara una conferencia magistral sobre Investigación Universitaria y Desarrollo Tecnológico a la que asistieron, también, investigadores invitados de la UNAM.
La colaboración entre COPLAN y las Divisiones fue enfatizada. Personal de la Comisión colaboró en las actividades docentes del Departamento de Sociología y en los cursos del Programa de Educación Continua. En la investigación del Departamento de Humanidades se coordino la segunda etapa del seminario Interdivisional de Educación Superior y se apoyaron trabajos de extensión del Departamento de Administración de la Coordinación Universidad-Industria, y de la Coordinación divisional del Servicio Social en CBI y la Sección de Servicio Social de la Coordinación de Extensión Universitaria.
Para COPLAN fue importante contar con apoyó de dos miembros (comisiones permanentes) del personal académico de las Divisiones de C.B.I y C.S.H. El tiempo que ellos aportaron contribuyó al desahogo de las tareas normales y extraordinarias de la Comisión dentro de los Programas de Planeación Institucional y Estratégica.
Personal de la Comisión participó en la Sexta Conferencia Internacional de Educación Superior, realizada en Gran Bretaña, con el ensayo "Perspectiva Comparada del Crecimiento de la Matricula de Educación Superior en México y Gran Bretaña". Igualmente estuvo presente en eventos del Décimo Aniversario de la Facultad de Estudios Superiores de Cuatlitlán, dictando la conferencia: El diseño curricular como proceso de transferencia tecnológica en las universidades.