INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COMISIóN DE APOYO Y DESARROLLO ACADÉMICO
La Comisión de Apoyo y Desarrollo, durante el año de 1984, llevó a cabo una serie de actividades que se enmarcan dentro de los objetivos y las funciones que le han sido asignados en cuanto instancia de apoyo y asesoría de la Rectoría y las Divisiones Académicas de la Unidad.
En el transcurso de diez años las funciones y tareas de la CADA se han ido modificando de acuerdo con la evolución misma de la Unidad y del marco legislativo universitario que, a través del Reglamento Orgánico, confiere al Rector facultades para constituir comisiones asesoras como la CADA. En un principio las funciones se orientaron hacia la señoría para el desarrollo de la organización de los cuadros académicos básicos para llevar a cabo la planeación, el desarrollo y la evaluación de los planes y programas de estudio de las 16 carreras que ofrece la Unidad, adecuándose a los lineamientos generales de innovación del modelo de universidad inicial. Posteriormente se continuo con la señoría académica y psicopedagógica y se participo, apoyando la iniciativa de Rectoría aceptada por los Directores Divisionales, en la constitución de las Comisiones ampliadas de Formación de Profesores a nivel Divisional para que se encargaran de la definición, la realización y la evaluación de sus programas de formación de profesores, contando con la evaluación de sus programas de formación de profesores, contando con la coordinación y apoyo de la CADA.
Actualmente, si bien algunas de las funciones iniciales como la de asesorar y apoyar las acciones de la Rectoría de la Unidad se conservan, los objetivos de CADA se han precisado como: brindar apoyo y asesoría en lo referente al desarrollo académico, tanto a los órganos personales y colegiados de la Unidad, a las divisiones, departamentos, áreas y coordinaciones de carrera a nivel de licenciatura y posgrado, como al personal académico en general, en función de los siguientes campos del desarrollo académico:
a) Apoyo a la formación de profesores en lo psicopedagógico, lo disciplinar y la práctica profesional, mediante la organización de cursos y eventos académicos relacionados con la docencia y la investigación; mediante el enlace entre la Unidad y diversos organismos públicos que promueven programas de becas para la obtención de posgrados.
b) Asesoría en la planeación, el desarrollo y la evaluación curricular y del proceso de enseñanza-aprendizaje; y participación, con las coordinaciones de carrera, en la definición de metodologías para la reestructuración y la actualización de los estudios de licenciaturas o posgrado.
c) Apoyo al desarrollo de la investigación científica y tecnológica, mediante la coordinación y el enlace entre los programas y proyectos de la Unidad y los diversos apoyos que otorgan los organismos nacionales e internacionales de fomento a la investigación y al intercambio académico interinstitucional.
d) Organización y desarrollo de programas anuales de educación continua que atiendan las necesidades de capacitación, actualización y desarrollo de los profesionales que laboran y participan en los diversos sectores producidos y de servicio en el área metropolitana.
A partir del contexto dado por los Lineamientos para el Desarrollo de la UAM-Azcapotzalco, expresados en el documento proposito de la Rectoría y por las funciones y campos expresados con anterioridad, se enuncian de manera general las principales líneas de acción que CADA ha realizado durante 1984.
1. Coloquios Académicos de Docencia e Investigación.
El año de 1984 significó para nuestra Unidad, así como para las restantes unidades que integran la U.A.M., un periodo de reflexión y critica del trabajo académico realizado durante una década. A la Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico le fue encomendada la tarea de coordinar a nivel Unidad los eventos académicos de conmemoración del Décimo Aniversario de nuestra Universidad; así, se organizaron de enero a julio del presente año al Coloquio de Docencia y el de Investigación, celebrados del 26 al 29 de junio y el 5 de julio, respectivamente. Para la organización se contó con la participación de la Rectoría de la Unidad, de las divisiones académicas y de las Coordinaciones Administrativas, así como de las dos comisiones asesoras de Rectoría (CADA-COPLAN).
Con el trabajo entusiasta de 50 profesores, que integraron las comisiones temáticas, se elaboraron 5 documentos base para la discusión y se editaron 300 ejemplares por documento. La participación de 16 comentaristas, tanto internos, como externos, permitió enriquecer la reflexión y la autocrítica a nuestro trabajo.
Orientados por los lemas de los Coloquios: Historia, Continuidad y Cambio y Tiempo de búsqueda se abordaron, desde una perspectiva histórica, de evaluación y de planteamiento de alternativas, los temas de: planeación curricular, sistemas de enseñanza, formación de profesores, prospectiva de la docencia, y avances en la investigación; así se logró arribar a un conjunto de conclusiones y alternativas que seguramente contribuirán a enriquecer el trabajo académico futuro. La participación de los miembros de la Comisión permitió, además de la coordinación general de los Coloquios, la elaboración, como editores y coautores, de cuatro de los documentos base de los mismos.
2. Actividades de Gestión
Un segundo grupo de actividades y que resaltan por su apoyo directo al desarrollo académico, son las acciones de coordinación y enlace entre la Unidad Azcapotzalco y diversos organismos de apoyo a la formación de profesores, al intercambio académico y al desarrollo de la investigación.
2.1 Ante la S.E.P. en la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, dentro del Programa Nacional de Educación Superior, se llevaron a cabo las siguientes acciones:
2.1.1 Gestión de 30 solicitudes de Beca dentro del Programa de Apoyo a la obtención de posgrados entre los profesores de carrera, lográndose el otorgamiento de 18 Becas con un monto de: $3’859,322.00. Del total de Becas otorgadas, 14 corresponden a estudios de maestría y 4 a doctorado. Su distribución por División y Departamento fue:
- División de C.B.I.: 2 a Ciencias Básicas; 1 a Energía; 1 a Sistemas; 2 a Electrónica y 1 a Materiales.
- División de C.S.H.: 1 a Administración; 4 a Sociología; 2 a Economía y 2 a Humanidades.
- División de CyAD: 2 a Investigación y Conocimiento.
2.1.2. Gestión para el otorgamiento de apoyo a los proyectos de apoyo a los proyectos de investigación de la Unidad dentro del Programa de Fomento a la investigación Científica y Humanística y al Desarrollo Tecnológico.
La unidad Azcapotzalco presentó 31 proyectos y se autorizaron apoyos parciales a 18 con un total aproximado de 41 millones. La distribución de estos 31 proyectos al interior de la Unidad fue:
No. Solicitado |
No. Aprobado |
|
D.C.B.I. |
15 |
12 |
D.C.S.H. |
10 |
3 |
D.C.A.D. |
5 |
2 |
Rectoría |
1 |
1 |
U. Azcapotzalco |
31 |
18 |
2.2 Ante el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología se tramitó el otorgamiento de apoyos específicos para la visita de profesores extranjeros a nuestra Unidad, lográndose un monto de $571,000.00. Para la participación de profesores de la Unidad en diversos eventos científicos nacionales o internacionales se obtuvo $1’022,400.00. El total de apoyos de $1’593,400.00 permitió continuar con el fomento al intercambio académico y la realización de cursos y seminarios impartidos por profesores visitantes. Dentro de estos eventos resaltan la visita del Dr. Robert E. Stake quien impartió el seminario en CADA sobre Evaluación de programas Educativos y el Coloquio Internacional Antonio Gramsci en México al cual asistió como profesor invitado el Doctor Aldo Schiavone, director del Instituido Gramsci con sede en Roma, Italia.
2.3. Ante el Programa Fulbright se tramitó el otorgamiento de apoyo complementario de $385,000.00 para los gastos de la visita del Dr. Robert E. Stake.
3. Proyecto de Evaluación de la Función Docente.
Las actividades de investigación desarrolladas en CADA continuaron centradas en el Proyecto de Evaluación de la Función Docente, con el cual se pretende responder globalmente a la mayoría de las acciones que en el documento de Linimientos para el Desarrollo de la Unidad, se refieren a aspectos de evaluación. Es un proyecto dirigido por la Rectoría de la Unidad y se ha planeado llevarlo a cabo durante año y medio a partir de septiembre de 1983 en que inició. En su realización han intervenido dos miembros de la CADA y uno de la Sección de Servicios Sociales de la Coordinación de Extensión Universitaria, con una dedicación de medio tiempo. Durante este año se terminó con la recolección y el análisis de datos en las tres Divisiones y se discutieron resultados preliminares con algunos profesores y funcionarios de la Unidad.
Relacionado con este proyecto se contó con la visita del Dr. Robert E. Stake, Director del Centro de Investigación Educativa y Evaluación Curricular de la Universidad de Illinois, U.S.A. la cual cumplió con dos objetivos: al asesorar al proyecto de Evaluación de la Función Docente y b) coordinar un seminario de evaluación de programas educativos, dirigido a investigadores en educación de diversas Instituciones de Educación Superior. Asistieron representantes de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, del Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería de la Unión de Universidades de América Latina y de la Coordinación de Asesoría y Desarrollo Académico en la U.A.M. Xochimilco.
Algunos beneficios laterales de la visita del Dr. Stake fueron: a) Adquisición de 26 volúmenes sobre evaluación educativa que el Dr. Stake donó a nombre del U.S. Información Service; b) El Dr. Stake será el intermediario para lograr la contratación por un año de un profesor visitante por parte de la UAM Azcapotzalco para asesorar y organizar seminarios en el área de metodología de investigación en las Ciencias Sociales; c) Se invito a dos miembros de CADA para visitar el Centro de Investigación Educativa y Evaluación Curricular de la Universidad de Illinois; d) El Dr. Stake dejó alrededor de 100 documentos escritos por el sobre las áreas de su especialidad; y e) El Dr. Stake participará como consultor de un proyecto, a nivel nacional, para la evaluación de la enseñanza de la Ingeniería en México.
4. Servicios de Asesorías.
Una actividad permanente en la CADA han sido las asesorías a las Divisiones de la Unidad y a los profesores en general. De las solicitudes atendidas durante 1984, destacan los siguientes campos de asesoría:
4.1. En aspectos psicopedagógicos y curriculares, se atendieron las solicitudes: del Área de Química de la División de C.B.I. para el diseño de programas analíticos; de la Coordinación de la carrera de Arquitectura para el diseño del modelo de presentación de los programas analíticos de las UEAS de la Coordinación del SAI para participar en la comisión de asesores.
4.2. En aspectos de planeación curricular se asesoró a la coordinación de la carrera de arquitectura para el diseño de un curso de formación de profesores en didáctica del diseño; al Área de Procesos y Medio Ambiente del Departamento de Energía, de la Unidad Azcapotzalco y al Departamento de Biotecnología de la Unidad Iztapalapa para analizar la factibilidad de la creación de la Maestría en Ingeniería Ambiental.
4.3. En aspectos de desarrollo y evaluación del trabajo académico se asesoró: a la Comisión del Colegio Académico en el Análisis de la problemática de los académicos de tiempo indeterminado y a la comisión del Consejo Divisional de C.B.I. para la revisión del cuestionario de evaluación de cursos de la División.
5. Programas de Educación Continua.
Durante este año se logró avanzar en el desarrollo del Programa de Educación Continua, ya que se llevó a cabo la definición de su Marco Teórico y operativo de referencia, así como la planeación, difusión y realización de dos ciclos de cursos durante los trimestres de Primavera y Otoño con la celebración de 17 cursos adscritos a las tres Divisiones de la Unidad. Se logró recuperar el 75% de los gastos. En cuanto a la población atendida en los 17 cursos fue de un total de 311 participantes que, desagregados según su procedencia, serían: docentes 13 (4.18%), personal administrativo 28 (9.00%); alumnos 35 (11.25%); profesionistas del sector publico 142 (45.66%) y profesionistas del sector privado 93 (29.90%). Con este programa de Educación Continua se pretende contar con una opción para proporcionar conocimientos de nivel superior que respondan a las necesidades de información, capacitación y actualización, tanto de los miembros de la comunidad universitaria, como de los profesionistas de la zona de influencia de la Unidad Azcapotzalco.
6. Coloquio Internacional Antonio Gramsci en México.
Una actividad afín al Programa de educación continua aunque no formó parte de este, fue el Coloquio Internacional: Antonio Gramsci en México, Un Pensador para tiempos de crisis que se llevo a cabo en noviembre de 1984 bajo la organización conjunta de la Rectoría de la Unidad, a través de CADA, y el Centro de Estudios Antonio Gramsci A.C. con las siguientes finalidades: a) discutir sobre las aportaciones del autor a las Ciencias Sociales y a la filosofía en el análisis de nuestra realidad contemporánea; b) conmemorar el Décimo Aniversario de la Unidad Azcapotzalco de la UAM; c) presentar al Centro de Estudios Antonio Gramsci A.C., de reciente creación en México, y difundir la problemática sociopolítica, económica, filosófica y cultural de los pueblos latinoamericanos y, d) contribuir al enriquecimiento de los proyectos de investigación y de docencia, así como a los programas de formación de profesores que se llevan a cabo en la Unidad Azcapotzalco.
7. Participación en equipo técnico SEP-ANUIES.
En lo referente a estudios y proyectos se participó con un miembro de CADA en la coordinación de un equipo técnico de la SEP ANUIES para la elaboración de la nueva revisión del subprograma 1.2: Desarrollo de la Capacidad Pedagógica del Programa Nacional de educación Superior; se logro replantear los objetivos, las metas, las políticas y las acciones del subprograma, concretándose en la elaboración de dos documentos: Lineamientos Generales para el Desarrollo de la Capacidad Pedagógica y Desarrollo de la Docencia y la Investigación Educativa. El equipo estuvo integrado por un miembro del Departamento de Estudios Educativos de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, uno del Centro de Estudios Educativos A.C., otro del Centro de Investigación y Servicios Educativos de la UNAM, y fue coordinado por un miembro de CADA. En ambos documentos se replantean diversas estrategias a nivel nacional para el desarrollo institucional hacia la autosuficiencia en cuanto a la formación de profesores y el impulso a la investigación.
8. Documentos y Publicaciones Producidos.
Se reportaron 12 documentos producidos por los miembros de la Comisión así como la participación de estos en 14 eventos académicos diversos, ya sea como ponentes o como asistentes.
Dentro de las acciones de apoyo al desarrollo académico se editaron 10 números del boletín de "Becas, Cursos y Eventos", el cual ha permitido mantener una publicación con información actualizada sobre las opciones de estudio más revelantes en diversos campos del conocimiento para que los profesores de la Unidad continúan con su formación sobre los eventos más relevantes como congresos, seminarios y conferencias de interés para el personal académico.
9. Personal de la Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico.
La plantilla estuvo integrada por el Director de C.A.D.A., 2 profesores investigadores, 1 coordinador y 1 asistente del Programa de Educación Continua de tiempo completo, 6 ayudantes de investigador de medio tiempo y por obra determinada, 2 secretarias y un auxiliar de oficina.