<Página anterior - Indice - Página siguiente>
SINTESIS DEL INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIVISIóN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO.
1. Promoción y Coordinación del Desarrollo de la Investigación.
Durante el año respecto del cual se informa, el Consejo Divisional conoció 57 proyectos de investigaciones; 33 aprobados en este periodo y 24 iniciados previamente. 8 en total fueron concluidos en 1984.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA DIVISIÓN DE C.A.D. 1984.
Departamento |
Terminados |
En proceso |
Total |
Evaluación del Diseño en el Tiempo. |
6 |
20 |
26 |
Investigación y conocimiento para el Diseño. |
- |
11 |
11 |
Medio Ambiente |
- |
5 |
5 |
Procesos y técnicas de Realización. |
2 |
13 |
15 |
Total |
8 |
49 |
57 |
Fuente: Secretaría Académica, DCAD
Elaboración: COPLAN.05.85
El producto de la investigación fue editado en diversas publicaciones de la División. El cuadro siguiente muestra la cuantificación en detalle.
RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN LA DIVISIÓN CAD 1984
Departamento |
Tipo de publicación |
Total |
||
Reporte de investigación |
Cuadernos Universitarios |
Libros |
||
Evaluación del Diseño en el Tiempo. | 1 |
4 |
1 |
6 |
Medio Ambiente | 1 |
3 |
- |
4 |
Procesos y técnicas de Realización. | - |
2 |
- |
2 |
Investigación y conocimiento para el Diseño. | - |
2 |
1 |
3 |
Coordinación divisional. | - |
5 |
2 |
7 |
Total |
2 |
16 |
4 |
22 |
Fuente: Informes departamentales, DCAD
Elaboración: COPLAN.05.85
Entre las publicaciones cuantificadas destaca el libro: Crecimiento Urbano de la Ciudad de México.
A partir de la aprobación de los Lineamientos para la Organización y Desarrollo de la Investigación (1983), el trabajo de Evaluación de esta actividad y la participación organizada de los profesores en ella se han intensificado.
2. Apoyo a Planes y Programas de Estudio.
En la actividad docente destaca la de los coordinadores de carrera quienes dan orientación y asesoria a los alumnos de la División respecto a trabajos terminales y a servicio social. También presentan un importante apoyo en materia de difusión y revisión de planes y programas de estudio.
2.1 La Coordinación de la carrera de Arquitectura realizó gestiones con Municipios del Estado de México y la Delegación Azcapotzalco buscando consolidar convenios de colaboración institucional para el desarrollo de proyectos que apoyen el trabajo docente. Igualmente, se llevo a cabo una junta con los profesores de carrera para establecer el programa de entregas de trabajo durante el periodo lectivo, y elaborar un informe sobre los resultados del aprovechamiento académico de los grupos. La misma Coordinación publicó dos folletos con la finalidad de promover las actividades del Taller de Maquetas y del Laboratorio de Modelos Estructurales, y realizó labores de difusión de la carrera entre los alumnos de nuevo ingreso.
Para evaluar la situación de la enseñanza en la Carrera de Arquitectura se aplicaron 1,200 encuestas a alumnos y 400 a profesores, con lo que se obtuvieron datos para el análisis de dicha situación y el diseño de alternativas de mejoramiento.
Paralelamente se diseño el formato para los programas de las UEAS, y se realizo un proceso de revisión de sus contenidos.
2.2 La Coordinación de la carrera de Diseño Gráfico prestó asesoría para la elaboración de una propuesta de actualización de los programas de estudio de la carrera a su cargo y, además, se integro a la Comisión Divisional para el estudio de la redistribución de la carga docente de dicha carrera. También realizó diversas actividades de difusión y extensión, entre las que destacan el apoyo a UNICEF en el diseño y la elaboración de carteles manuales, para el proyecto de desarrollo rural de Chiapas; y la organización de pláticas de información sobre la carrera, para alumnos de primer ingreso y del Colegio de Bachilleres. Participó, asimismo, en la Comisión encargada de realizar el Primer Foro de la carrera.
2.3 La Coordinación de la licenciatura en Diseño Industrial elaboró una propuesta de asignación de cargas académicas a fin de hacer un diagnostico y recomendar la mejor manera de relacionar la capacidad y la preparación de los profesores con las UEAS sean adecuadas. Se realizó, asimismo, una revisión de cartas temáticas, contenidos, bibliografías y problemática de algunos de los eslabones, para uniformar criterios y no repetir información. Se revisaron encuestas de egresados, así como los documentos de la carrera, que fueron analizados; y se hizo un análisis de la estructura académica de la licenciatura con la finalidad de evaluar sus contenidos y elaborar propuestas adecuadas de mejoramiento del plan y los programas de estudios.
La Coordinación organizó el panel Diseño Industrial, Perfiles y Expectativas y celebró reuniones de trabajo con los coordinadores de carrera de instituciones como la UNAM, la UIA, y la U. de G., con el objetivo de incrementar el intercambio académico.
Con el mismo objeto, la carrera de Diseño Industrial, fue dada a conocer en la Unidad y fuera de ella, a través de la difusión de trabajos de los alumnos de la misma.
2.4 La Coordinación de la maestría en Desarrollo de Productos centro su trabajo en la difusión de la misma, y en la organización de planes y programas de estudio.
Hizo amplia difusión de la maestría entre asociaciones profesionales, instituciones, organismos, universidades, profesionistas, y estudiantes cuyas actividades se relacionaron con el campo de estudio de la maestría. Con ese objetivo participó en diversos foros académicos acerca del desarrollo de productos.
2.5 Elaboración de material didáctico. Durante 1984 destacaba la elaboración de una carta temática pedagógica y de dos antologías para la carrera de Diseño Gráfico.
2.6 Lineamientos sobre evaluaciones. Durante 1984 fueron aprobados los siguientes documentos relacionados con la actividad docente:
- "Lineamientos para el funcionamiento de la Comisión del Consejo Divisional encargada de estudiar la procedencia de las solicitudes de revisión de revisiones".
- "Lineamientos para el funcionamiento de las Comisiones Revisoras de Evaluaciones, integradas por la Dirección de la División".
- "Lineamientos para la presentación de solicitudes de revisión de evaluaciones por parte de los estudiantes de la División de Ciencias y Artes para el Diseño".
3. Formación de personal académico para la docencia y la investigación.
En 1984 se dió un importante impulso a la formación de personal académico. De las actividades internas podemos resaltar el Seminario sobre Arte y Diseño, el Curso sobre Metodología proyectual y el Seminario sobre Maquinaria Agrícola.
Con la misma finalidad se aprobaron las solicitudes para 4 años y 7 periodos sabáticos, y se tuvo conocimiento de los informes de actividades de los que terminaron durante el año.
Se organizaron múltiples eventos y se promovió la asistencia y la participación en varios más. Conviene destacar el Seminario Sobre Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de la Ciudad de México, las Jornadas Internacionales sobre Optimización de Productos Industriales Terminales, y el Primer Foro de Diseño de la Comunicación Gráfica.
4. Relaciones Interinstitucionales.
1984 significó un adelanto en este renglón. De las actividades llevadas a cabo conviene enfatizar la Asesoría al Proyecto 60-UNAM, el Convenio con el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social de la Universidad de Yucatán, y el Convenio con la Facultad de Psicología de la UNAM. Resaltan, asimismo, varias reuniones de trabajo:
- Reunión de trabajo e intercambio de experiencias en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara.
- Reunión Regional de ASINEA para definir los mecanismos de colaboración entre las instituciones del área metropolitana de la Ciudad de México.
- Reunión Nacional de ASINEA, en Tlaxcala. Se participó con una potencia sobre los problemas que potencialmente enfrentara la enseñanza de la Arquitectura durante los próximos 10 años.
- Cuarta Conferencia Científica de Ingeniería y Arquitectura, realizada en la Habana, Cuba, en la que se establecieron las bases para la celebración de un convenio de colaboración con el Instituto José Antonio Echeverría de La Habana y con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Nicaragua.
La División promovió un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico de Rochester para el intercambio de profesores entre el Instituto y las Divisiones de la Unidad Azcapotzalco.
5. Promoción y Apoyo al Servicio Social.
De los 80 Proyectos de Servicio Social organizados durante 1984 –en los que participaron 159 alumnos-, 17 atendieron a las políticas preferenciales y las prioridades de la División, con la intervención de 85 alumnos: 22 de la carrera de Diseño Gráfico y 63 de la de Arquitectura. De los restantes 74 estudiantes que cumplieron el Servicio Social. 46 lo hicieron con labores de apoyo a diversas dependencias públicas, y 28 con su trabajo como empleados federales.
De los proyectos destacan los siguientes: Apoyo gráfico para la producción y el funcionamiento interno y externo del canal 11; Identificación de fuentes documentales para la historia de la Arquitectura Mexicana (1890-1930); Construcción y Diseños de las obras viales de servicios de la Delegación Miguel Hidalgo; Apoyo a la Asociación de Colonos de Loma de la Cruz en la elaboración de diversos planos.
6. Integración de Comisiones Académicas Divisionales.
En 1984 se integraron 4 Comisiones Académicas Divisionales y se recibieron dictámenes de 10.
Las 4 comisiones integradas fueron:
- Comisión encargada de presentar ante el Consejo Divisional la propuesta de actualización de los programas de estudio de la licenciatura en Diseño de la comunicación Gráfica.
- Comisión encargada de elaborar una propuesta de agrupación temática de los proyectos de investigación aprobados.
- Comisión encargada de proponer criterios de distribución presupuestal.
- Comisión para estudiar la revisión de evaluaciones del eslabón operativo del IX trimestre de Arquitectura.
De las 10 que emitieron dictamen se destacan las siguientes:
- Comisión para aprobar proyectos de Investigación.
- Comisión para estudiar la propuesta de la maestría en Desarrollo de Productos.
- Comisión para el estudio de la propuesta de la maestría en Planeación Metropolitana.
- Comisión para la distribución presupuestal de 1984.
- Comisión para la actualización de programas de estudio de la carrera de Diseño Gráfico.
- Comisión encargada de estudiar el proyecto de maestría en Artes Gráficas.