<Página anterior - Indice - Página siguiente>
Vinculación universitaria
Gracias a las gestiones realizadas por la Coordinación de Planeación y Desarrollo Académico de la Unidad, a la fecha tenemos 184 convenios de colaboración vigentes, de los cuales 66 se firmaron con Universidades e Instituciones de educación superior nacionales y extranjeras; 51 con el Sector Público; 15 con el CONACyT; 6 con el PIFI y 6 con el PIFOP; 31 con Organizaciones no Lucrativas y 9 con Iniciativa Privada.
En esta gestión se firmaron 86 convenios, siendo 42 de ellos con el Sector Público. Hay 13, firmados con las Organizaciones no Lucrativas. Contamos con 23 convenios con IES tanto nacionales como internacionales. También se firmaron convenios de colaboración con las delegaciones Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.
Con el propósito de contar con información que permita favorecer el proceso de vinculación, la COPLADA publicó, en agosto pasado el Catálogo de Profesores-investigadores 2002, el cual contiene los datos generales del profesor: teléfono, correo electrónico, línea de Investigación donde participa y publicaciones recientes; lo que facilita su ubicación en el campo de trabajo e incrementa la posibilidad de establecer un contacto personal. Se incluyeron un total de 534 profesores con la siguiente distribución: Personal de la DCAD 74, DCBS 187 y DCSH 273. Esperamos que con este esfuerzo se coadyuve en el proceso de identificación de las líneas de generación y aplicación del conocimiento del personal académico y permita tanto la vinculación entre los 12 departamentos de la Unidad como con campos específicos en el exterior.
Se continuó con los trabajos de la Cátedra “Raúl Anguiano”, que conjuntamente desarrollamos con la Semarnat y la Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, A.C. Como resultado del Taller “De Río a Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina” que se efectuó en mayo del 2002 en la Ciudad de México, DF, se compilaron las ponencias y se publicó, en un tiempo mínimo (agosto), el libro “La transición hacia el desarrollo sustentable.”, colaborando en la edición la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; el Instituto Nacional de Ecología; la UAM Xochimilco y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Por la Unidad participó como compiladora la Dra. Patricia Romero Lankao.
En agosto de 2002 se firmó un convenio de colaboración específico con Cementos Mexicanos (Cemex) que nos permite tener acceso a los beneficios de la Cátedra Cemex, profesores de la DCAD participan en varias acciones. Se instalaron dos antenas para recibir la señal de televisión, con recursos de esta industria, y poder así transmitir videoconferencias.
La Unidad participó en la propuesta cultural de Acciones en ruta que se desarrolló, en junio de este año, en la ciudad, para esta actividad 20 denominados performanceros tanto nacionales como extranjeros viajaron en un autobús e interaccionaron con la población en 14 sitios preestablecidos, el Mtro. Víctor Muñoz, de la DCAD, fungió como coordinador y participó en el enlace extrainstitucional en estas tareas con la colaboración del INBA, la UNAM y el Gobierno del DF, entre otros, los medios recogieron con sumo interés estas actividades culturales en las calles y plazas de la ciudad de México, DF.
Los Programas de Investigación aprobados por el Colegio Académico se han constituído en espacios muy importantes de vinculación con la sociedad, en el de Estudios Metropolitanos; el de Desarrollo Humano en Chiapas y el Programa Infancia, se da la convergencia de alumnos, profesores-investigadores, e incluso, en varios casos, participan miembros de ONG y de organismos públicos, y han fructificado en una variada relación de productos en beneficio de nuestra sociedad, además de generar nuevo conocimiento útil para el desarrollo de las temáticas que estudian. La participación en el Proyecto Comunitario Sierra Nevada que tiene como sede Tlalmanalco, Estado de México es otro espacio de convergencia, en este caso con profesores de las tres Unidades de la UAM. Así, la Unidad va construyendo su presencia y formalizándose áreas de influencia que esperamos se consoliden con el tiempo.
Con respecto al Proyecto Académico Tulyehualco, se han empezado a ofrecer cursos tanto a pequeños productores como para profesionales de MVZ, de esta forma la Policlínica Veterinaria de Asesoría Zootécnica que inició su operarción, con dificultades de recursos humanos y financieros, ya se está dando a conocer como espacio de referencia en la zona, vinculándose con el Centro Antirrábico de Tláhuac y con el Hospital Veterinario de la Universidad Autónoma del Estado de México. También en Tulyehualco desarrollan trabajos tres módulos de las licenciaturas de MVZ y Agronomía, y además se llevan acabo las prácticas de campo del Taller de Topografía. El Departamento de Producción Agrícola y Animal, realiza aquí cuatro proyectos de investigación uno de ellos vinculado con la ENCB, del Instituto Politécnico Nacional. El Proyecto de Atención Psicológica se viene consolidando y la presencia de profesores del Departamento de Educación y Comunicación y alumnos de la Licenciatura en Psicología son altamente valorados por la comunidad. En este espacio confluyen cuatro proyectos de servicio social de las licenciaturas de Agronomía y Psicología. Además, se facilitan los campos deportivos para los promotores vecinales de la Secretaría de Desarrollo Social en Xochimilco y a la Liga de Futbol de Tulyehualco; es decir con este espacio de la UAM Xochimilco está incrementando su presencia en la comunidad.
En el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) participan alumnos de las licenciaturas en Biología y Agronomía, así como proyectos de investigación del Departamento de El Hombre y su Ambiente y el Departamento de Producción Agrícola y Animal, quienes con recursos externos instalaron un invernadero en el área agrícola, también participan profesores del Departamento de Tecnología y Producción de la DCAD y del Departamento de Sistemas Biológicos en una planta para el tratamiento de agua del canal y ya tiene un excelente grado de avance. Se ha progresado rápidamente con el estudio para la reproducción y desarrollo del ajolote y ya se tienen logros en el repoblamiento en la zona. Así los estudios de peces introducidos en épocas anteriores han tenido resultados alentadores, además hay otros proyectos de investigación que utilizan la infraestructura instalada. Escolares de primaria continúan visitando el CIBAC y este programa sirve para reforzar su conocimiento del entorno, la diversidad existente de las especies endémicas del Lago de Xochimilco y el necesario respeto del ambiente para lograr un desarrollo más armonioso con la naturaleza. La iniciativa de la Educación Ambiental está siendo apenas explotada, pero me parece que es una ventana más, para mostrar el trabajo académico que realiza la UAM para la comunidad. Esta instancia organizó un Taller de Anfibios para profesores y alumnos con la participación de un especialista de Inglaterra y profesores nacionales, en el mes de enero del 2003.
Fue invaluable la participación de los miembros del Departamento de El Hombre y su Ambiente: Mtra. Gabriela Garza, Dra. Ma. Elena Castellanos, Dra. Ma. de Jesús Ferrara y Mtra. Guadalupe Figueroa en la realización de la Olimpiada de Biología, etapa estatal 2002, en la UAM Xochimilco; la participación de alumnos de bachillerato tanto de escuelas públicas y privadas del DF en este certamen y la presencia de sus profesores y de algunos directivos, es un excelente espacio para promover a la UAM, así como para impulsar a los estudiantes de este nivel a aproximarse a las ciencias naturales. Los ganadores participaron, en la ciudad de Monterrey, en la fase nacional. Este evento se realiza coordinadamente con la Academia Mexicana de Ciencias.
La presencia de la Unidad en múltiples foros, la promoción, y en muchas ocasiones, su activa participación en la apertura de espacios de reflexión de los grandes problemas nacionales, para realizarse en la Unidad o fuera de ella, constituyen los mejores espacios que la universidad tiene para contribuir a su solución, por ejemplo, las Jornadas Latinoamericanas: Movimiento indígena, resistencia y proyecto alternativo; el XI Congreso Internacional de Higiene Animal; el XXVII Congreso Nacional de Genética Humana; el III Congreso Iberoamericano y VI Congreso Nacional de Material Didáctico Innovador, el Congreso Anual de la Comisión 104 del Consejo Internacional para la Investigación e Innovación en Arquitectura y Construcción (Open Building Implementation) son solo algunos ejemplos de las tareas que se desarrollan y promueven cotidianamente tanto por los profesores como por los órganos personales e instancias de apoyo. Estos encuentros son muy importante para fortalecer la presencia de la UAM Xochimilco en la sociedad y a mi juicio que en este año que se informa, la misma fue altamente significativa.