<Página anterior - Indice - Página siguiente>

La planeación participativa en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2.0) de la Unidad Xochimilco

Al asumir las funciones de Rector de la Unidad, encontramos que las Divisiones Académicas trabajaban para dar respuesta a la convocatoria emitida por la SEP, respecto del PIFI 2.0. A estas tareas nos avocamos, pues se trata de recursos extraordinarios al subsidio federal y con base en la experiencia histórica de participación de la Unidad en la búsqueda de recursos externos ante esta instancia como fueron: el PIFI 1.0 y antes los FOMES continuamos el proceso. En esa convocatoria existía la posibilidad de proponer proyectos institucionales, para atender problemas que incluyen a las tres Divisiones. Del diagnóstico realizado conjuntamente con las Divisiones Académicas, se elaboró una propuesta de manera participativa que tuvo como rasgos fundamentales: la preocupación por ofrecer una respuesta integral para atender adecuadamente los requerimientos de la docencia en la Unidad, especial énfasis se confiere a la problemática estudiantil; también se consideró el fortalecimiento y actualización de la infraestructura que ofrecería una respuesta institucional, asimismo privilegiaron los requerimientos necesarios para la formación y actualización del profesorado para la profesionalización de su quehacer docente y que fueron los ejes que fundamentaron nuestra solicitud de recursos.

Los problemas detectados, en el diagnóstico, se pueden agrupar y jerarquizar de la siguiente manera:

a) problemas que inciden en la deserción en el primer año,
b) insuficiencia de infraestructura (biblioteca y nuevas tecnologías de cómputo),
c) lenguas extranjeras,
d) infraestructura para aulas talleres y laboratorios,
e) formación de profesores,
f) problemas que inciden en la permanencia de los estudiantes en la Universidad,
g) problemas curriculares y de organización académica,
h) problemas que afectan la conclusión de los estudios, y
i) infraestructura para la gestión.

La Unidad propuso un total de 16 proyectos ante esta instancia financiadora (agosto de 2002), la Rectoría propuso nueve de ellos, a saber:

1. Programa institucional de tutoría y atención personalizada a los estudiantes de licenciatura de la UAM Xochimilco,
2. Programa de atención de calidad a usarios de servicios de información,
3. Programa “Centro de autoacceso para el aprendizaje de lenguas extranjeras para los estudiantes de la UAM Xochimilco”,
4. Programa para el uso de nuevas tecnologías en la educación superior,
5. Programa de incorporación de los estudiantes de la UAM Xochimilco a la vida y la cultura universitarias,
6. Programa “El circuito cerrado de televisión como herramienta de integración e identidad para los estudiantes de la UAM Xochimilco”,
7. Programa de orientación y asesoría psicológica y psicopedagógica a los estudiantes de licenciatura de la UAM Xochimilco,
8. Programa multi- disciplinario de servicio social en el CIBAC,
9. Programa de vinculación y servicio social “Red intra e interinstitucional de territorio y habitabilidad (RIIITHAB)”.

Se nos otorgaron recursos a los cuatro primeros programas y a proyectos elaborados por las Divisiones de CAD y CBS (dos), mismos que apenas se están aplicando y por lo tanto aún no se percibe su beneficio. Me pareció importante incluir los 9, porque actualmente estamos trabajando para que en la medida de lo posible poder llevarlos a la práctica, aun con las limitaciones presupuestales y destinando recursos propios para tal efecto. De este esfuerzo de planeación participativa se obtuvo un apoyo de la SEP por $ 13,136,500.00, lo que significó un incremento del 26 % con lo asignado en el PIFI 1.0 en el 2001. Felicito a todos los participantes en estas tareas por buscar los mecanismos para una mejor planeación del trabajo académico en la Unidad.

A la fecha se está trabajando en el proceso de actualización del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 3.0), mismo que se deberá de entregar, en el marco de la nueva metodología que diseñó la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, de manera institucional, en el mes de septiembre de 2003. Las tres Divisiones Académicas se encuentran analizando y definiendo su participación en el mismo. Para lograr una mejor comprensión de esta nueva convocatoria hemos sostenido y promovido, en común acuerdo con los Directores, varias reuniones con Jefes de Departamento y Coordinadores de Estudio, incluso se ha invitando a funcionarios del gobierno federal para facilitar el entendimiento de las guías de trabajo; los objetivos de esta actualización son asegurar que la Unidad tenga mayores posibilidades para ser en el 2006 una universidad pública que ha alcanzado el reconocimiento por su elevada calidad académica, con una oferta educativa que esté acreditada por organismos nacionales y que un elevado porcentaje de sus profesores cumplan con el perfil que define el Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), en el que venimos participando desde 1998.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>