<Página anterior - Indice - Página siguiente>
La planeación universitaria colegiada
En mayo del 2002, afirmé ante este H. Consejo Académico, que la planeación, así como una adecuada evaluación de las funciones universitarias eran una necesidad y que cualquier nueva propuesta de Plan de Desarrollo Institucional (PDI) se debería soportar en una evaluación del anterior a fin de obtener una adecuada retroalimentación institucional y la reorientación del destino de la UAM Xochimilco. Lo anterior ratificaría y, en su caso, plantearía nuevas estrategias, acciones y metas por alcanzar en la nueva gestión, en el marco de los consensos institucionales construidos en este espacio colegiado, en el que están representados todos los sectores que integran nuestra comunidad universitaria.
El Consejo Académico de la Unidad nombró, en junio del 2002, la Comisión que presentó en enero del 2003 el documento final del Plan de Desarrollo Institucional 2003-2007 (PDI), sustentado en un proceso de autoevaluación institucional, así como considerando las evaluaciones externas realizadas a planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado y en el mes de diciembre del año pasado lo presentó a consulta a la comunidad.
La realización de este importantísimo trabajo, así como las amplias discusiones que se llevaron a cabo en el seno del Órgano, en una sesión de cuatro intensas jornadas con duración de más de 40 horas, permitió enriquecerlo y llegar a consensos que, en su mayoría, fueron votados unánimemente por sus miembros. Reitero, que su aprobación no constituye un mero trámite formal, sino el resultado del encuentro entre las diferentes posiciones que prevalecen en esta Casa de Estudios; al aproximar perspectivas en aquellos aspectos donde existían divergencias, se sentaron con ello las bases para las transformaciones que aspiramos lograr y así enfrentar los retos del nuevo milenio.
Fortalecer la vida académica a partir de la planeación e impulsar mejores formas de articulación del trabajo universitario fueron los ejes del Plan, cuyos cinco programas estratégicos conforman la orientación que tendrá el trabajo académico y administrativo para el período 2003-2007. Están integrados a partir de los principios que orientarán las líneas de trabajo, las metas institucionales, las acciones requeridas para alcanzarlas y los criterios para evaluarlas. Con el acuerdo del Consejo Académico, se procedió a su publicación y en la primera semana de abril se inició su distribución, agradezco una vez más el voto de confianza que este Consejo me otorgó para el cuidado de la edición. Ustedes recibieron un ejemplar del mismo al asumir la representación y hoy todos lo pueden consultar en nuestra página electrónica de la Unidad en extenso, al respecto quiero mencionar que es primera vez que se pone a disposición de toda la comunidad el Plan de Desarrollo Institucional. Sin duda, las facilidades para su consulta permitirán que tenga una mayor difusión y a la vez, que se produzca un mayor compromiso para alcanzar las metas que colectivamente nos fijamos.
Este documento, conjuntamente con los planes de desarrollo divisionales, generados por las tres Divisiones Académicas y presentados y aprobados en sus respectivos Consejos Divisionales, son la espina dorsal de la planeación de la Unidad. Todavía debemos avanzar en los documentos respectivos de planeación a nivel departamental, de áreas de investigación y en las coordinaciones de estudio tanto de licenciatura como de posgrado. La División de CAD aprobó su Plan de Desarrollo Divisional 2002-2006 en su Sesión 15/2001 del 31 de enero de 2002; la División de CBS aprobó, en lo general, su Plan de Desarrollo, en su Sesión 18/02 celebrada los días 31 de octubre y 12 de noviembre de 2002, a la fecha se encuentra en comisiones de ese Órgano colegiado para su actualización y concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional y la División de CSH lo aprobó en la Sesión 3.03 del 28 de marzo del 2003.
Un rubro especial merece el trabajo colegiado relativo a la generación de políticas operativas, lineamientos y criterios para acciones específicas. Fue fundamental la discusión realizada en el proceso de aprobación del PDI, para facilitarle sus tareas a la Comisión que propuso las Políticas Operativas de Docencia de la Unidad Xochimilco y su aprobación en la Sesión 4.03 de este Consejo Académico. A casi 30 años de haber iniciado sus labores, la Unidad bajo un sistema alternativo de educación superior denominado Sistema Modular y con unas Bases Conceptuales, se decidió a recuperar la experiencia de su labor docente, pretendiendo plantear a la comunidad universitaria una forma más sistemática y orgánica de nuestro modo de interpretar y de realizar la docencia. Este documento se soporta en las Políticas Generales de Docencia y en las Políticas Operacionales de Docencia aprobadas por el Colegio Académico, el mismo tiene 43 políticas operativas en los siguientes ejes: 1. Identidad de la Unidad Xochimilco; 2. Alumnos; 3. Personal académico; 4. Planes y programas; 5. Proceso de enseñanza-aprendizaje; 6. Planeación, programación y evaluación académicas y 7. Ambiente académico y actividades de apoyo.
Para fortalecer el trabajo de Investigación se aprobaron, en la Sesión 1.03 de este Consejo Académico, los Lineamientos para la creación, modificación, evaluación y supresión de las Áreas de Investigación de la Unidad Xochimilco, que desarrollan y precisan diversas disposiciones y medidas operativas sobre la organización de la investigación en las Áreas de Investigación de los Departamentos de la Unidad. Del análisis colegiado, se desprendió la siguiente acción: “Todas las Áreas de Investigación vigentes de la Unidad tendrán un año para presentar ante este Órgano la documentación que haga posible la ratificación, en apego a lo establecido para la creación de las Áreas de Investigación con estos Lineamientos”. Este planteamiento se recoge, también, en el Plan de Desarrollo Institucional específicamente en el Programa estratégico para el desarrollo de la Investigación, con un sentido más amplio, que es el de evaluar las Áreas de Investigación de la Unidad para revisar la pertinencia y relevancia de sus líneas de trabajo y su productividad y, en su caso, definir las necesidades de reagrupamiento de los profesores e incluso la supresión de las áreas que no operen como tales.
Dada la trascendencia que para la vida académica tiene la Producción Editorial, se elaboraron las Políticas Operativas sobre la Producción Editorial de la Unidad Xochimilco, la Comisión nombrada por este Consejo Académico, presentó su dictamen en la Sesión 4.03, el cual fue aprobado enriqueciéndolo. Se lograron un total de 72 orientaciones. Se tomó en cuenta para su elaboración las Políticas Operacionales sobre la Producción Editorial que incluye mecanismos de Evaluación y Fomento, respecto de Edición, Publicación, Difusión y Distribución, aprobadas por el Colegio Académico, así como la normatividad y legislación nacionales. Este esfuerzo se complementa con la integración de los Comités Editoriales a nivel de las Divisiones y de la Unidad, mismos que son aprobados por los órganos colegiados respectivos.
En la misma Sesión 4.03, se presentó el dictamen de la Comisión que elaboró los Criterios para la Actualización del Plan Rector de la Unidad Xochimilco; por primera ocasión, este Órgano colegiado sanciona un documento que planifica y da criterios para coadyuvar con el Rector de la Unidad y las necesidades divisionales para: 1. De la Evaluación del Plan Rector; 2. De la Actualización y Prospectiva del Plan Rector; 3. De las Competencias de los Órganos Personales y Colegiados; 4. De la Funcionalidad de los Espacios y las Actividades Académicas y Administrativas; 5. De las Edificaciones Futuras y 6. De los Espacios Especializados. Es de resaltarse que se consideren en estos criterios los espacios fuera del campus de la Unidad como son las Clínicas Estomatológicas, Proyecto Académico Tulyehualco y el Centro de Investigación Biológica y Acuícola de Cuemanco. De esta manera, se conceptualizan de forma integral todos los espacios físicos de la UAM Xochimilco.
Con estos productos del trabajo contamos ya, con la normatividad y planeación institucional adecuadas para sustentar el desarrollo de la Unidad y responder oportunamente a retos que se nos presenten. Por supuesto, el Plan de Desarrollo Institucional 2003-2007 con la visión y la misión de la Unidad, ocupa un espacio sobresaliente en las estrategias institucionales para alcanzar dicha visión, así como los mecanismos de seguimiento. No puedo pasar por alto el agradecer a todos los miembros del Consejo Académico periodo 2001-2003 y a los asesores de las Comisiones que se nombraron para estas tareas, la dedicación y compromiso institucional que hoy nos permite, contar con estos documentos aprobados.