<Página anterior - Indice - Página siguiente>
El Programa Institucional de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP 2.0)
Al igual que el proceso llevado a cabo para la elaboración del PIFI 3.0, la formulación del PIFOP 2.0 contó con una amplia participación del personal académico involucrado en el posgrado en la Universidad. Inició con una convocatoria dirigida, por parte de la Rectoría General, a los coordinadores de programas de posgrado y personal de apoyo, para sostener una reunión con los responsables de planeación de las Unidades y asesores de las mismas, a fin de conocer con mayor detalle los términos de la convocatoria y definir mecanismos de trabajo y programación de reuniones. Este tipo de sesiones se realizó periódicamente a lo largo de los cuatro meses que duró el proceso, lo que fue sumamente enriquecedor para los participantes, ya que permitió interactuar con los pares de las otras divisiones, conocer los problemas que enfrentan los posgrados en la UAM y definir propuestas de visión, políticas y estrategias consensuadas para resolverlos.
Además de esas reuniones, en cada División, se realizaron otras de carácter interno, con Coordinadores de posgrado de cada División y de éstos con los profesores de cada posgrado para elaborar el proyecto de cada programa (ProPEP). En esta ocasión, cada posgrado debía presentar un ProPEP, conteniendo el diagnóstico, análisis de fortalezas y debilidades, estrategias de avance y recursos necesarios para cumplir las metas planteadas, así como su compromiso de ingreso al Padrón Nacional de Posgrado. Todas las propuestas se agruparon dentro de un marco institucional general que incluía la visión de la UAM para el posgrado en 2006, así como las políticas y estrategias para lograrla.
La Unidad Xochimilco presentó la propuesta de 9 programas, en el nivel 2, es decir, aceptados en el PIFOP 1.0, y 13 en el nivel 3, no aceptados o que no se habían presentados previamente en el PIFOP 1.0. Estos últimos fueron sometidos a una priorización dentro del total de programas de la UAM en ese nivel, de acuerdo con los siguientes criterios: . Solidez académica (Planta académica habilitada y suficiente).
. Profesores en SNI o perfil Promep (productividad académica) . Coherencia con las políticas institucionales con la visión a 2006.
. Año en que solicita el ingreso al PNP.
. Nivel del programa de acuerdo con evaluaciones externas.
. Eficiencia terminal del programa.
. Factibilidad para lograr los objetivos y metas-compromiso.
Otros criterios de priorización fueron:
• En igualdad de condiciones, garantizar la equidad del apoyo institucional hacia las Unidades Académicas. Se reconoce la importancia de que las tres unidades participen en igualdad de condiciones en los programas nacionales de fomento, evaluación y financiamiento.
• En igualdad de condiciones, favorecer a los programas que tienen una naturaleza única a nivel nacional.
• En igualdad de condiciones, apoyar a los programas que salieron del Padrón de Excelencia y no se incorporaron al PIFOP, porque el año de ingreso al PNP no se consideró en la convocatoria (1.0).