<Página anterior - Indice - Página siguiente>
6. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
Este apartado comprende aspectos fundamentales para el desarrollo de las funciones sustantivas, es el que se refiere al fortalecimiento de la infraestructura física. Es importante mencionar que en años anteriores se ha iniciado la mejora de nuestras instalaciones, sin embargo es una tarea que no se debe abandonar.
6.1 Biblioteca.
Es evidente que las actividades de docencia, investigación y preservación de la cultura en nuestra Unidad, se sustentan en gran medida en la biblioteca, instancia fundamental que coadyuva al cumplimiento de esas actividades.
Es indispensable contar con una biblioteca capaz de soportar mejor el trabajo académico y la formación integral de los alumnos y profesores. Los servicios que presta ésta deben volverse eficientes y oportunos, debido a que la biblioteca es uno de los índices de fortaleza de cualquier universidad.
Para el año 2002, las actividades de la Coordinación de Servicios Documentales se enfocaron hacia la evaluación de los sistemas, equipos, infraestructura y servicios; de los resultados de ésta evaluación se trabajó fundamentalmente en el mejoramiento de los espacios físicos de la biblioteca destinados a los usuarios, la sustitución de equipos y cambio en el sistema para la automatización integral de nuestros servicios y procesos.
Las principales actividades realizadas en el año del presente informe son las siguientes:
- Cambio de Sistema de Automatización.
A mediados de año, se iniciaron los trabajos para el cambio del actual sistema de automatización (TINLIB), analizándose y evaluándose varios sistemas entre los cuales destacan ALTAIR, ALEPH y UNICORN. Dentro del proceso de análisis realizado por el Comité de Adquisiciones se determinó adquirir el software ALEPH, debido a que presenta mayores beneficios tanto técnicos a nivel computacional como dentro de los procesos de trabajo, además de ser uno de los sistemas más utilizados a nivel nacional como mundial con tecnología de punta en su implementación. Se tiene contemplado que durante el
año 2003 entre en funcionamiento en la Unidad Iztapalapa y se inicie su implantación en las otras unidades.- Servidor para el nuevo sistema de Automatización.
Con la adquisición del nuevo software, tomando como base los requisitos técnicos y las exigencias del sistema, se decidió, dentro del Comité de adquisiciones, la compra del servidor SunFire V880 de la marca Sun. Dentro de las características principales del equipo presenta 4 procesadores UltraSparc III a 900 Mhz, 6 discos duros de 73 Gb, 8 Gb de memoria RAM con componentes Hot Swap.
- Cambio de equipos de cómputo (PC's).
Durante el 2002, se incorporaron 37 nuevas computadoras aplicadas al servicio y a las labores de las diferentes secciones, esto con el fin de ir preparando los equipos que serán utilizados con el Sistema ALEPH y para mejorar los servicios a los usuarios. Dando mayores posibilidades de explotación de los recursos electrónicos.
- Cambio de las torres de CDROM por un Snap Server
Con el fin de agilizar la consulta de los materiales (bases de datos, enciclopedias, diccionarios, etc.) en CDROM se cambió la solución de las 5 torres lectoras de CDROM por un servidor de almacenamiento de información: Snap Server. Cuyos beneficios son: representa un costo aproximado del 3% con respecto a las torres de CDROM; mayor capacidad de almacenamiento con un aproximado de 550 CDROM's; ningún costo por el soporte técnico; mayor velocidad de consulta; esta aplicación es escalable en la medida que crezcan las necesidades de almacenamiento de información, se le agregan más unidades de almacenamiento de información, snap server, sin ningún problema.
- Proyecto de digitalización de tesis.
En el mes de septiembre, inició la digitalización de los trabajos terminales y tesis con que cuenta la Coordinación, a la fecha, se tienen más de 2,000 tesis disponibles para consulta online en texto completo. Para mediados del 2003, se espera contar con toda la colección digitalizada que es de aproximadamente 8,000 documentos, el objetivo es que los materiales que se ingresen a la Coordinación estén totalmente digitalizados al servicio de la comunidad.
El portal para su consulta es http://tesiuami.uam.mx- Cambio del portal.
A inicios del mes de septiembre, se puso a disposición de la comunidad universitaria, la nueva versión del portal (sitio web) de la Biblioteca, en ella se da énfasis a los murales que distingue a nuestra Unidad, además de presentar un menú de acceso sencillo para la consulta de los recursos disponibles en el formato electrónico: Revistas, Bases de Datos, CD-ROMs, Enciclopedias, Tesis, etc. Durante el año 2003, esperamos concretar éste nuevo enfoque en los servicios de información y consulta incrementando los accesos y recursos electrónicos, además de llevar un estricto control en las estadísticas de uso y aprovechamiento de los recursos con que cuenta la Coordinación.
- Incremento en el número de publicaciones para consulta electrónica.
En el 2001 se tenía el acceso electrónico a aproximadamente 100 títulos de revistas, para el año 2002 se aumentó a cerca de 4,000 títulos y para el año 2003 se tiene un estimado de aproximadamente 500 títulos con acceso electrónico. En estas publicaciones, se incluyen paquetes como Proyect Muse, Cognet MIT, American Chemical Society, Annual Reviews, todos éstos paquetes fueron adquiridos en el último trimestre del 2002; además de otros títulos de revistas de los cuales se tenía la suscripción en papel. Dentro del programa de actualización de materiales de la sala de consulta se tienen a disposición de los usuarios enciclopedias online para consulta dentro y fuera de la sala, también adquiridas a finales del 2002.
- Incremento en el potencial de consulta de acceso electrónico.
A mediados de diciembre se implementó el servicio de acceso remoto, vía password, por lo que la consulta a estos recursos, se puede realizar desde su domicilio, esto ha dado como resultado, según los muestreos realizados, que las consultas a estos recursos, así como, el número de usuarios ha tenido un crecimiento exponencial.
- Mejoramiento de los espacios físicos de la Biblioteca.
Como resultado de este ejercicio se colocaron los pisos en el primer y segundo nivel, se remodelaron la planta baja, primer y segundo piso, se tienen avances importantes en el tercer piso, en las próximas semanas se termina este remodelación que será en provecho fundamentalmente de la comunidad universitaria y de los usuarios de la Biblioteca.
En el Anexo Estadístico se incluyen un cuadro con los diferentes servicios que presta la Coordinación de Servicios Documentales, asimismo una relación de las bases de datos tanto vía internet como en CD.
No obstante los avances logrados en el 2002, es de suma importancia continuar con la modernización para recobrar la confianza de la comunidad universitaria.
6.2 Centro de Cómputo para uso Exclusivo de los Alumnos.
Dado el modelo académico en el que se sustentan las actividades académicas de la Universidad se requiere de un continuo fortalecimiento de las diferentes herramientas didácticas de apoyo para la práctica docente, en particular las correspondientes a las nuevas tecnologías educativas, como es el caso de los recursos computacionales en la sala de usos exclusivo de alumnos.
El reforzamiento y renovación de los recursos computacionales de alumnos, proporcionará los medios y servicios adecuados para mejorar la labor docente y permitirá que nuestros estudiantes entre en contacto con tecnologías novedosas, que les proporcionen elementos adicionales de apoyo para enfrentar mejor su futuro profesional. Se pretende que tanto el alumno como el profesor utilicen infraestructura didáctica de punta en el desarrollo de las actividades de docencia que se llevan a cabo de manera trimestral. Asimismo, debemos tener en cuenta que las universidades, además de ser centros de investigación, deben de experimentar y crear nuevos patrones de uso de los instrumentos tecnológicos asociados a la enseñanza.
En nuestra Unidad, con la incorporación de asignaturas de cómputo a los planes de todas las licenciaturas, que diversifican nuevas prácticas en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos y con el implemento de nuevos servicios se ha forzado cada vez más dicha renovación de equipos.
Previendo la obsolescencia acelerada se ha implementado un programa de sustitución de equipo; financiado principalmente con recursos PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional). Para el año en cuestión se ha adquirido 75 computadoras Pentium III, incorporadas a la sala general, y 16 computadoras Pentium IV ubicadas en la sala de posgrados.
Evidentemente, la modernización del equipo de cómputo beneficiará tanto a los estudiantes de nivel licenciatura, como de posgrado y a los cuerpos académicos de la Unidad. Asimismo, es importante mencionar que el equipo sustituido se asignará a otras áreas para el procesamiento de texto y en algunos laboratorios de ingeniería.
Para el año 2003 se pretende sustituir los equipos de las 6 salas de Tronco General de Asignaturas. Al igual que en el 2002 el financiamiento será mediante los recursos obtenidos en el proyecto transversal.
6.3 RED de Comunicación Interna.
La ampliación de la red de alta velocidad en esta casa de estudios, es una necesidad que debe seguirse trabajando, debido a que éste es un recurso que apoya directamente los procesos educativos y de investigación que se desarrollan en nuestra Unidad.
Resulta imperante dar respuesta a la infraestructura de la red de cómputo, como punto trascendental para el futuro. La Unidad esta obligada a emplear el sistema de red para apoyar los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado, para impartir diplomados y cursos de actualización hacia el exterior. Si el sistema de red se amplia esas y otras actividades de la universidad no se ven limitadas, eso exige afianzar una red sólida y funcional, acorde a los desafíos de nuestros tiempos.
Para el 2002, la red de comunicaciones registró cambios importantes, para el 2001 se tenía una longitud de 141 km con 2,328 nodos activos, para el año del informe la longitud de la red alcanzó 145 km y 2,391 nodos activos. Asimismo, a principios del 2002 se termina la 5 etapa de la red de alta velocidad, que consistió en la instalación de tarjetas. En el transcurso del año se destinaron recursos para software de administración (Netsight Element Manager y Uncenter), el principal beneficio de este administrador es detectar fácilmente los problemas de la misma y su ubicación, En el Anexo Estadístico que acompaña este documento se encuentra un cuadro que detalla la información antes mencionada.
El acelerado desarrollo de las comunicaciones y de la informática, así como su inserción en el campo educativo, abre opciones y alternativas que deben ser exploradas y aprovecharlas en beneficio de alumnos y académicos. La Unidad está conciente de ello y hace un enorme esfuerzo para no caer en una situación de rezago en este rubro.
6.4 EDIFICIOS.
Un aspecto fundamental para el desarrollo de las funciones sustantivas, es la que se refiere a la infraestructura física. En los últimos años se lograron ciertos avances, sin embargo sigue siendo una preocupación de la comunidad universitaria la seguridad de sus instalaciones. En el año 2002 se continúa con el Programa de Mantenimiento y Seguridad de Instalaciones, a dos años del inicio de este programa con la participación de las tres Divisiones Académicas. La Unidad tendrá que enfrentar retos para lograr el funcionamiento cabal de su infraestructura y para dar la mayor seguridad posible a su comunidad.
Para el año del informe se destinaron $9,729,120, para este programa. Destacan las siguientes:
- Adaptación de la Biblioteca (mencionadas anteriormente)
- El mantenimiento preventivo del sistema de impermeabilización
- Escaleras de emergencia del Anexo del "T", las cuales se terminaran a principios del año 2003.
- Mantenimiento al sistema de extracción de los edificios S, T y R
- Sistema de apartarrayos
- Restauración de la fachada de edificios
- Mantenimiento a MuralesPor su importancia, para el 2003 se mantendrá este programa y estoy convencido de que en un futuro próximo se logrará mejorar la infraestructura física de la Unidad.
Otro aspecto importante es el incremento en la infraestructura física. Destacan las siguientes obras:
- Ampliación del Laboratorio Central
- Construcción del Almacén de Reactivos.