<Página anterior - Indice - Página siguiente>

3. ACTIVIDADES EN TORNO A LA DOCENCIA

La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, razón por la cual los esfuerzos de las autoridades educativas se centran en esta función sustantiva, en crear los entornos adecuados para su ejercicio y desarrollo y en dotarla de todos los elementos materiales y humanos para obtener la excelencia en la educación que se imparte.

La docencia de calidad se fundamenta y nutre en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, profesorado altamente habilitados en sus áreas de conocimiento y en las técnicas didácticas, acervo bibliográfico, infraestructura y equipo pertinente a las carreras que se imparten y demás equipo complementario y de apoyo que se requiere para llevar a cabo los planes y programas que se estructuran para cada carrera y nivel educativo.

Lo anterior se logra atendiendo adecuadamente todos estos aspectos que inciden en la docencia y sobre otras actividades que reflejan la dinámica de dicha actividad. Sobre estos temas se describirán en forma somera algunos puntos destacados.

3.1 Planes y Programas de Estudio.

La actualización permanente de los Planes y Programas de Estudio de las licenciaturas y posgrados que se imparten en la Unidad Iztapalapa es una tarea encaminada a ofrecer a nuestros alumnos una educación pertinente y de calidad que les permita al egresar participar activamente en los procesos de renovación social en los diversos ámbitos y formas posibles. Con este propósito, la Unidad y en especial las Divisiones Académicas han estado en los últimos años inmersos en un proceso relevante de revisión, adecuación y modificación de los planes y programas de estudio para responder adecuadamente a las exigencias que imponen el entorno y la evolución del conocimiento.

Para ilustrar la importancia del esfuerzo realizado, en los tres años anteriores al que cubre este informe se realizaron 66 adecuaciones y modificaciones, además de la creación de planes y programas nuevos como es el caso de la Licenciatura en Geografía Humana y los casos relativos a posgrados que enlazan los niveles de Maestría y Doctorado en un plan integrado y en algunos otros también se incluye el nivel de Especialización. En el año que comprende este informe las actividades de revisión y actualización de planes y programas de estudio de las diferentes licenciaturas y posgrados que se imparten en la Unidad, llevaron a la realización de 16 adecuaciones, destacando las implementadas al Tronco General de las diferentes licenciaturas que se imparten en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

3.2 Premio a la Docencia.

El otorgar reconocimiento al personal que conforma la institución es altamente gratificante porque resalta el desempeño de algunos de sus miembros, como es el caso de los Premios a la Docencia que permite reconocer anualmente a dos profesores por división que se destacan en su labor docente. Este tipo de reconocimientos es un importante elemento para motivar al personal académico a que desarrolle su mejor esfuerzo en su labor educativa.

En el año 2002, los Consejos Divisionales otorgaron este premio a los siguientes profesores:

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Dr. José Luis Córdova Frunz
Departamento de Química

Ing. Dipl. Enrique Hernández Matos
Departamento de Ingeniería Eléctrica

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

D. Pablo Damián Matzumura
Departamento de Biología de la Reproducción

M. en C. Carolina Mudespacher Ziehl
Departamento de Biología

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Dr. Raúl Conde Hernández
Departamento de Economía

Dr. Enrique Hernández Laos
Departamento de Economía

3.3 Premio de Libros de Texto.

La producción de material educativo por parte de los profesores de la Unidad, pretende fomentar entre el personal docente la reflexión sobre su actividad en las aulas y formalizar la producción de notas y apuntes de clase en obras de mayor alcance y difusión. Para el efecto, cada año se abre una convocatoria invitando a generar material educativo asociado a los programas de licenciatura y posgrado para cada una de las Divisiones Académicas, adicionalmente se emite una convocatoria para la producción de antologías en la División de Ciencias Sociales y Humanidades. La respuesta a la convocatoria correspondiente al año que se informa tuvo una respuesta importante ya que se presentaron a concurso un número importante de trabajos y propuestas que fueron revisadas y evaluadas por las comisiones designadas para el caso. De las propuestas presentadas a concurso fueron seleccionadas siete para recibir el premio respectivo, de las cuales cinco corresponden a trabajos individuales y dos a trabajos colectivos, lo que demuestra el espíritu de colaboración y el interés del personal docente hacia sus alumnos al mejorar y facilitar el soporte bibliográfico que requieren para cursar con éxito las materias del plan de estudios.

Los nombre de los títulos y autores premiados son los siguientes:

Título: Manual de prácticas de Química Orgánica I
Autor: M.Q. Miguel A. García Sánchez

Título: Manual de Prácticas de Química Orgánica II
Autor: M.Q. Miguel A. García Sánchez

Título: Fundamentos de Álgebra
Autor: Dr. Felipe Zaldivar

Título: Excursión al Reino de las Grandes Cardinales
Autor: Dr. Luis Miguel Villegas Silva

Título: Curso Práctico de Tecnología de Carnes de Pescado
Autores: Dra. Edith Ponce Alquicira
Dra. Ma. De Lourdes Pérez Chabela
Dra. Isabel Guerrero Legarreta

Título: Manual de Bioquímica I
Autores: M. en C. Elvira González Soto
Dra. Leticia Bucio Ortíz
Dra. Laura J. Pérez Flores
M. en C. Fernando Díaz de León Sánchez

3.4 Cursos de Apoyo a los Alumnos.

Las temáticas que cubren estos cursos están diseñadas para atender aspectos afectivos, de autoestima, de comunicación, de motivación etc. en los cuales la mayoría de alumnos presenta dificultades en su comprensión y manejo de las situaciones derivadas de los mismos, lo cual origina cierto grado de conflicto y desorientación que interfiere con sus estudios y consecuentemente en los resultados que obtienen. Hay otros programas de apoyo a los alumnos que tratan de atenuar la problemática que se presenta en esta etapa de la vida por falta de información y orientación.

Además de este tipo de temas, también se organizan cursos propedéuticos que tienen la finalidad de introducir a los alumnos interesados a las disciplinas que eligieron para cursar sus estudios, ya sean éstos de licenciatura o de posgrado.

Los cursos que se imparten específicamente a los alumnos de nuevo ingreso, tienen la función de facilitarles su incorporación al medio universitario y cubrir en la medida de lo posible las deficiencias que arrastran de ciclos educativos previos.

En la misma línea, se espera apoyar a los alumnos que están por concluir sus estudios de licenciatura, organizando cursos que los orienten en la difícil etapa de transición de estudiante a persona laboralmente activa, para ello se cuenta con la participación de especialistas en la materia para el diseño de este tipo de cursos.

Para el periodo que se informa, se organizaron e impartieron once cursos de apoyo a los alumnos, tres cursos propedéuticos y ocho con diversas temáticas, los cuales pueden consultarse en el documento anexo.


3.5 Programa de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

El conocimiento y dominio de una o más idiomas constituye actualmente uno de los elementos indispensables en la formación integral de estudiantes y egresados de la UAM. El Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la UAM-I, diseñado a partir de 1995 y puesto en operación en 1996, es la instancia académica encargada de apoyar a los estudiantes en este rubro. Dependiente de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el CELEX complementa la oferta educativa hacia nuestros alumnos ofreciendo cursos de alemán, francés, italiano, ruso e inglés con alcances variables como puede ser la comprensión de lectura, lectura y escritura y dominio completo del idioma.

El desarrollo del centro ha permitido estructurar y organizar un diplomado para el perfeccionamiento del inglés, en el cual se prepara a los alumnos para la presentación del examen TOEFL.

EL CELEX esta dotado de infraestructura moderna y funcional como son los laboratorios de idiomas y la mediateca o centro de estudio autodirigido (CEA), que ofrece a la comunidad universitaria alternativas pedagógicas para mejorar y reforzar su aprendizaje en aulas.

En el año del cual se informa, el CELEX fue apoyado con recursos del Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional, recursos que se han utilizado en la renovación y complementación de equipos así como para realizar adaptaciones que permitan ampliar la capacidad de atención del centro.

Por otro lado y a mediano plazo, este centro apoyará el desarrollo y fortalecimiento de aquéllas licenciaturas y posgrados que han decidido incluir en sus planes y programas de estudio la enseñanza de idiomas, en particular del inglés y el francés, como es el caso de la licenciatura en Geografía Humana, que apenas inicia sus actividades y que contempla en su curricula el dominio de dos idiomas extranjeros.

Uno de los problemas del centro en su limitada capacidad para cubrir la demanda, a pesar de las opciones de autoaprendizaje instaladas, lo que hace prever a futuro la necesidad de ampliar sus instalaciones y planta docente. Actualmente el CELEX atiende aproximadamente al 15% de la población estudiantil, en su mayoría estudiantes de licenciatura; la Mediateca atendió en promedio a 800 usuarios por trimestre y los cursos intensivos que se imparten los viernes y sábados tuvo una asistencia promedio de 150 usuarios.

3.6 Proceso de reflexión sobre la docencia.

Como elemento fundamental de las actividades de la Institución, la docencia está en un primer plano de la atención de alumnos, profesores y autoridades, por ello, a convocatoria de la Rectoría General, se inició y sigue en proceso una amplia reflexión sobre la docencia con la participación de toda la comunidad universitaria, que ha manifestado sus ideas e inquietudes ampliamente y con toda libertad. La discusión ha generado controversias y puntos de vista variados, lo que ha alargado el proceso de discusión para llegar a consensos, los cuales se reflejan en la aprobación por parte del Colegio Académico de las Políticas Generales de Docencia que darán cause y orientarán las acciones para establecer compromisos concretos que debe asumir la comunidad universitaria.

Bajo ésta premisa, las Unidades se han avocado al diseño de las Políticas Operacionales de Docencia, considerando las particularidades y necesidades específicas que presenta cada Unidad. Para llevar al ámbito de aplicación las normas generales, se integró una comisión con la participación de las tres Divisiones Académicas, misma que analizará y definirá que políticas operacionales son las pertinentes para la Unidad Iztapalapa, con el firme propósito de mejorar y obtener resultados cualitativos y cuantitativos de excelencia en la práctica docente. Actualmente la comisión ya concluyó sus labores y tiene resultados preliminares que serán puestos a consideración del Consejo Académico de la Unidad para su discusión y aprobación.

Este proceso de reflexión sobre la docencia no concluye en éste punto, es un proceso continuo y permanente que se nutre de los cambios del entorno social y el desarrollo del conocimiento.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>