<Página anterior - Indice - Página siguiente>
4. PROGRAMAS DE APOYO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
4.1 Programa Integral de Calidad y Bienestar.
Plantear nuevas formas de atención a nuestros alumnos es fundamental para facilitar su permanencia en la Universidad después de su ingreso. Esta atención requiere abordar cuestiones que van más allá de la estructura curricular. Entre las actividades de apoyo realizadas para procurar una mejor calidad de vida a los miembros de nuestra comunidad, destaca el que compete al Programa Integral de Calidad y Bienestar (PICABI). Este programa ha pretendido establecer lazos más personalizados de comunicación con los miembros que se encuentran en nuestro entorno universitario. Desde su inauguración en 1999, el PICABI ha atendido con gran éxito a una población importante de la comunidad universitaria (alumnos, trabajadores y profesores), a través de un sistema de psicoterapias individuales y grupales, impartido por personal especializado perteneciente al programa o en su caso canalizándolo a otras instituciones con mayor capacidad en el ramo. La atención en el año 2002, sumó un total de 548 personas, donde un 92% son alumnos. Aunado a las asesorías que se brindaron, el PICABI participó en colaboración con la División de Ciencias Biológicas y de la Salud en los "Talleres de Difusión Cultural", los que abordaron temas desde orientación vocacional y bajo rendimiento académico, hasta otros más complejos. Los asistentes a los talleres manifestaron su aceptación a éstos, proponiendo algunos temas para talleres futuros.
Es importante destacar que la Rectoría General tiene interés por establecer un Programa Integral de Salud Mental en las tres Unidades de la UAM, con la participación de PICABI. De ahí la importancia de seguir promoviendo y desarrollando las actividades propias de este programa.
Asimismo, en un futuro próximo, podríamos pensar en ampliar los servicios de este programa a la población aledaña.
4.2 Programas Jóvenes, Sexualidad y Salud Reproductiva.
Programa que como PICABI inició sus actividades en 1999, el objetivo de éste es brindar a la comunidad universitaria solución a los problemas de educación sexual que como sociedad nos aqueja y coadyuvar a preservar la salud integral de las personas, a través de consejerías personalizadas que apoyen de manera más integral a los individuos que acuden a este. La asistencia por parte de la comunidad universitaria en este año fue de 93 personas entre personal administrativo y estudiantes de las tres divisiones. De este total el 65% corresponde al sexo femenino, señalando además que la asistencia va de 1 hasta 12 consejerías por persona. Entre las causas principales por las que acudió encontramos situaciones de abuso sexual, depresión, problemas de pareja y planificación familiar, entre otros. Asimismo, este programa ha procurado la preservación de la salud sexual de nuestra comunidad con la entrega de preservativos, en este periodo, fue de más de 1,500 piezas. Tanto este programa como PICABI, se han convertido en programas que por sus resultados y las necesidades de nuestro entorno requieren de un continuo y constante apoyo, a fin que su servicio sea cada vez más eficiente.
4.3 Programas de Vinculación de la administración con el sector académico.
En atención a la preocupación de algunos miembros de la comunidad en relación a las emergencias médicas que se presentan y de cuantificar la magnitud de este tipo de eventos, se recopiló la información de un año que mostró 41emergencias de padecimientos generales, 33 relativas a adicciones y psiquiátricas y 250 casos traumatológicos. Ante tal panorama, se instrumentó el Programa Interno de Atención de Urgencias Médicas en estrecha colaboración con el sector académico, el cual tiene como objetivo principal brindar una atención oportuna y adecuada a los pacientes que requieran de este tipo de atención.
Otro programa que se aplicó durante el año, es el relativo a mejorar las condiciones de las áreas verdes y ornamentales, donde también se tiene una importante participación y asesoría de algunos académicos de la Unidad. Para esto se creó el Comité de Áreas Verdes UAM-I: Flora y Fauna, cuyo objetivo es establecer un programa permanente de cuidado y reforestación de las áreas verdes y ornamentales del campus universitario, así como la fumigación y/o control de plagas nocivas.
Los laboratorios de docencia e investigación son generadores de residuos peligrosos y de accidentes e incidentes que pueden resultar de gravedad para los usuarios a menos que se cuente con las medidas de seguridad e higiene adecuadas para prevenirlos y evitarlos en la medida de lo posible. Como medida inicial se integró un comité que documentará en un sistema de información todo lo relacionado a sustancias peligrosas y las medidas recomendadas para su uso y tratamiento. Partiendo de este información sistematizada, se harán las adecuaciones y adaptaciones a las instalaciones que requieran mejorar su seguridad.
Por normatividad emitida a finales de año 2001, las adquisiciones de bienes y servicios que rebasen cierta cantidad, deberán ser sometidos a un procedimiento de licitación con proveedores que cumplan con los requisitos marcados en el reglamento respectivo y para que éste tipo de actividad sea transparente y donde los interesados tengan una participación activa en el mismo, vigilando que se cumplan las especificaciones deseadas y los plazos requeridos. Para regular este tipo de adquisiciones, en cada Unidad se creó un Comité que se integra con personal administrativo y los solicitantes. En el transcurso del año que se informa, se efectuaron 49 reuniones del comité de adquisiciones de la Unidad, en su mayoría atendiendo solicitudes de adquisición provenientes del sector académico.