<Página anterior - Indice - Página siguiente>

3.4 Programas de apoyo a la comunidad.

Servicios Médicos.

En espacios donde se concentran conglomerados humanos numerosos para realizar sus actividades cotidianas, es necesario disponer de personal e instalaciones que atiendan las incidencias y emergencias médicas, aún cuando alumnos y personal de la Institución cuenten con seguros médicos. La atención médica en primera instancia que se proporciona a la comunidad universitaria cubre las consultas de medicina general, deportiva y tratamientos en las áreas de enfermería y fisioterapia.

En la mayoría de los servicios solicitados y que son atendidos, se refieren a problemas menores que no requieren una atención especializada, pero cuando el caso lo amerita, el paciente es canalizado a instituciones con infraestructura y servicios especializados con los cuales la institución tiene convenios de colaboración.

En términos generales, la actividad de los servicios médicos en el año 2004 proporcionó 4,659 consultas de medicina general y 997 de problemas derivados de actividades deportivas; se atendieron a 350 personas con requerimiento de fisioterapia y más de diez mil servicios de enfermería. Programa Integral de Calidad y Bienestar. Plantear nuevas formas de atención a nuestros alumnos es fundamental para facilitar su permanencia en la Universidad después de su ingreso. Esta atención requiere abordar cuestiones que van más allá de la estructura curricular. Entre las actividades de apoyo realizadas para procurar una mejor calidad de vida a los miembros de nuestra comunidad, destaca el que compete al Programa Integral de Calidad y Bienestar (PICABI). Este programa ha pretendido establecer lazos más personalizados de comunicación con los miembros que se encuentran en nuestro entorno universitario. Desde su inauguración en 1999, el PICABI ha atendido con gran éxito a una porción importante de la comunidad universitaria (alumnos, trabajadores y profesores), a través de un sistema de psicoterapias individuales y grupales, impartido por personal especializado perteneciente al programa o en su caso canalizándolo a otras instituciones con mayor capacidad en la disciplina. La atención en el año 2004, sumó un total de 207 personas, de las cuales 179 son alumnos y 28 pertenecen al personal administrativo.

En el transcurso del año 2004 se ampliaron los espacios de atención a la comunidad para seguir promoviendo y desarrollando las actividades propias de este programa. Como ejemplo, se organizaron ciclos de pláticas de divulgación y apoyo psicológico con temáticas muy diversas, enfocadas a que las personas se informen y mejoren su comprensión de los procesos de desarrollo humano tanto individual como en sociedad. Estas pláticas tuvieron una asistencia de 645 personas, detallándose en el anexo los títulos de las pláticas (cuadro 69).

Programa Jóvenes, Sexualidad y Salud Reproductiva.

Programa que como PICABI inició sus actividades en 1999, el objetivo de éste es brindar a la comunidad universitaria solución a los problemas de educación sexual y coadyuvar a preservar la salud de la misma. Complementariamente, a través de consejerías se atienden eventos personalizados de acoso sexual, hostigamiento y violencia, embarazos no intencionales, depresión, problemas de pareja, planificación familiar y otros que afectan emocionalmente a las personas; en el transcurso del 2004 se atendieron a 118 personas, de las cuales 39 fueron hombres y 79 mujeres. Asimismo, este programa ha procurado la preservación de la salud sexual de nuestra comunidad con la entrega de preservativos, los cuales son mayoritariamente solicitados por la comunidad estudiantil; en el transcurso del año 2004, se obsequiaron 12,076 condones, siendo mujeres el 40% de los solicitantes y el resto varones (cuadro 72).

Cabe destacar que se concretó un convenio con el Hospital General “Dr. Manuel Gea Gonzalez” por el cual se brindarán servicios especializados a la comunidad de la Unidad que requiera su canalización a este tipo de atención. Clínicas de Acupuntura y Fitoterápia y de Atención Estomatológica.

La clínica de acupuntura presta servicio a la comunidad universitaria desde el año 2003 para quien desee atenderse con este tipo de medicina alternativa, la cual es atendida por académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. El servicio se otorga pagando una cuota de recuperación mínima.

A finales del 2004, se firmó un convenio de colaboración con la Unidad Xochimilco para instalar una clínica de servicio estomatológico que atienda este tipo de padecimientos entre la comunidad de la Unidad, para lo cual se acondicionó un espacio que albergue dos consultorios debidamente equipados y cuya ubicación se localiza en el edificio de actividades deportivas. Esta clínica entrará en funcionamiento en el transcurso del presente año.

Se espera que estos servicios se extiendan a la comunidad de las zonas aledañas.

Un tipo de apoyo extraordinario que se ofreció en el primer trimestre del 2004, fueron las conferencias y talleres organizados por alumnos y profesores de sociología, que abordaron temáticas de interés colectivo y especialmente para las mujeres. Estos talleres y conferencias se integraron en dos programas denominados “Buscándome te Encuentro” y “Primeras Jornadas por el Día Internacional de la Mujer”, cuyo detalle se expone en el cuadro 73 del anexo .

<Página anterior - Indice - Página siguiente>