<Página anterior - Indice - Página siguiente>

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Introducción

El año que se informa es un periodo de consolidación y de obtención de resultados de los programas divisionales de docencia, investigación y difusión de la cultura iniciados en los años precedentes.

En la docencia a nivel licenciatura resalta la aprobación por los órganos colegiados de las Adecuaciones a los Planes de Estudio y a los Programas de las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje de las Licenciaturas en Arquitectura, Diseño de la Comunicación Gráfica y Diseño Industrial.

A nivel posgrado, destaca el diagnóstico y la subsecuente propuesta de un plan de estudios que integra en un tronco único los niveles de Especialización, Maestría y Doctorado.

En el rubro de investigación sobresalen los nuevos lineamientos divisionales sobre aprobación, seguimiento y difusión de esta función.

Las actividades de preservación y difusión de la cultura tuvieron una dinámica muy productiva al publicarse un gran número de trabajos en las distintas colecciones divisionales y departamentales, y por la diversidad de cursos, diplomados, exposiciones y ciclos de conferencias llevados a cabo.

Con la adaptación de espacios y el equipamiento de los nuevos talleres y laboratorios se lograron condiciones ideales de trabajo en apoyo a las funciones sustantivas.

La elaboración del presupuesto por programas llevado a cabo durante los tres últimos años ha permitido planear y priorizar las actividades divisionales.

1. Docencia

Las actividades que se reportan dentro de este rubro son el resultado del Programa de Superación de la Docencia iniciado el año de 1990, y que incluyó un amplio proceso de diagnóstico y evaluación de las diferentes variables que intervienen en el desarrollo de la docencia, a partir del cual se propusieron acciones encaminadas al logro de los objetivos del programa.

Planes y Programas de Estudio de las Licenciaturas

Dado que los planes y programas de estudio con que contaban las tres licenciaturas eran los mismos que se tenían desde 1978, en el año correspondiente a este informe se concluyó el proceso de revisión y actualización.

En forma paralela se revisaron el Tronco General, los Troncos Básicos Profesionales y las Áreas de Concentración de cada una de las licenciaturas, lo que dio lugar a adecuaciones a los planes y programas, de modo que incluyeran los avances en los campos de conocimiento y de adecuarlos a las transformaciones del medio social y cultural, con la finalidad de que nuestros egresados estén mejor preparados para dar respuesta a las necesidades actuales del país.

Las propuestas de adecuaciones a los planes y programas de estudio fueron aprobadas por el Consejo Divisional en la sesión llevada a cabo los días 1, 2 y 3 de febrero de 1993, por el Consejo Académico en la sesión 145 del 26 de octubre de 1993 y por el Colegio Académico en la sesión 144 del 26 de noviembre del mismo año.

A partir de estas aprobaciones se integraron grupos de profesores coordinados por su respectivo responsable de UEA con el fin de desarrollar las Cartas Temáticas correspondientes a los nuevos Programas de Estudio.

Cursos de Actualización Para el Docente

Reconociendo la importancia que tiene la formación del personal académico en la docencia de calidad, se integró una comisión que organizó dos cursos: Didáctica en el Diseño, durante el mes de enero, con la participación de ponentes externos, y el curso de Introducción a la Práctica Docente en el Diseño, durante el mes de abril, contando también con varios ponentes e instructores.

Apoyos Didácticos

La División se ha caracterizado por la elaboración de diversos materiales de apoyo a las Unidades de Enseñanza-Aprendizaje. Durante este período se realizaron libros de texto, cuadernos docentes, antologías, diaporamas, videos y prototipos.

Evolución de la matrícula

La matrícula atendida por la División a nivel de licenciatura en cada uno de los trimestres, fue muy similar a la atendida durante 1992 y correspondió aproximadamente al 23.1% del total de alumnos en la Unidad.

Sin embargo, en la distribución de los alumnos entre las tres licenciaturas se observó un incremento en la matrícula de Arquitectura y un decremento en la de Diseño de la Comunicación Gráfica, mientras que la de Diseño Industrial se mantiene constante. Esto respondió a un estudio realizado por el Consejo Divisional, en el que se consideró la conformación de la planta académica, entre otras cosas.

Licenciatura
93-I
93-P
93-O
Arquitectura
1,433
1,524
1,601
Diseño de la Com. Gráfica
1,323
1,323
1,293
Diseño Industrial
742
742
737
Total
3,498
3,589
3,631

Posgrado

La División de Ciencias y Artes para el Diseño continuó impartiendo la Especialización en Diseño Ambiental con opciones en Arquitectura del Paisaje, Arquitectura Bioclimática y Ecología Urbana, así como la Maestría en Planeación Metropolitana en forma conjunta con la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Nueva Propuesta de Posgrado

Los cursos de posgrado mencionados, así como la Maestría en Desarrollo de Productos –que se encontraba en proceso de revisión- fueron sujetos a una profunda evaluación a partir de la aprobación de las Políticas Operacionales para los Cursos de Posgrado por el Colegio Académico.

A raíz de esto se decidió elaborar un nuevo esquema integral de posgrado con una estructura flexible que permitiera vincular los niveles de Especialización, Maestría y Doctorado con el fin de optimar los recursos humanos y de propiciar la interacción entre las actividades de investigación de las Areas Departamentales y las desarrolladas en el posgrado.

La nueva propuesta fue presentada el 13 de diciembre de 1993 al Consejo Divisional, instancia que formó una comisión para su análisis.

2. Investigación

Con el objeto de revisar los planteamientos de la investigación en la División, y de definir los tipos de investigación a desarrollar, el registro y seguimiento de los proyectos, así como sus criterios de calidad y de difusión se integraron tres comisiones divisionales conformadas por los quince Jefes de Área, los cuales estuvieron trabajando en la conformación de una propuesta par ser presentada ante el Consejo Divisional.

Durante 1993 se registraron 31 proyectos de investigación ante el Consejo Divisional, cuya distribución departamental se dio de la siguiente manera:

 
Proyectos
Departamentos
Nuevos
Continúan
Total
Evaluación
5
35
40
Investigación
5
12
17
Medio Ambiente
8
19
27
Procesos
13
35
48
Total
31
101
132

Como resultado de la convocatoria al Premio Anual a las Áreas de Investigación, emitida por el Consejo Académico de la Unidad, esta instancia acordó otorgarlo a las siguientes áreas:

Evaluación y Metodología del Diseño de la Comunicación Gráfica, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo y Teoría Arquitectónica y Desarrollo Urbano, del Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño.

Otro importante logro de la División de CyAD fue la obtención por tercer año consecutivo del Premio a la Investigación convocado por la Rectoría General de la Universidad. En esta ocasión los acreedores a esta distinción fueron los arquitectos Tulio Fornari y Chel Negrín, por su trabajo “Diseño y Producción”.

Seminarios

Como parte de las actividades de apoyo a la investigación, los Departamentos organizaron seminarios orientados a consolidar las líneas de investigación de las Áreas, a través del intercambio de experiencias. A continuación se relacionan:

Departamento de Evaluación del Diseño:

- La Arquitectura Vernácula
- Del Funcionalismo al Posmodernismo
- Arquitectos Mexicanos. Obras y Tendencias

Departamento de Investigación y Conocimiento:

-Una Perspectiva Urbano-arquitectónica
-Siglo XXI. Metrópolis y Magalópolis.
-Legales, Normalización y Código de Barras en los Envases y Embalajes

3. Preservación y Difusión de la Cultura

Curso de Actualización

El Consejo Divisional aprobó la realización de varios cursos de actualización que, además de difundir al exterior las aportaciones realizadas en diversos campos del conocimiento, constituyeron un medio muy eficaz para contribuir a la formación del personal académico de la División.

Departamento de Evaluación

-Arquitectura y Urbanismo del Siglo XX en Europa y Estados Unidos.
-Arte y Cultura en la India
-Diseño y Producción.
-Calografía y Calcografía.
-Edición por Computadora.
-Metodologías de Acceso a la Computación (varios cursos).

Departamento de Investigación y Conocimiento:

-Introducción a la Ingeniería de Envase y Embalaje.
-Envase y Embalaje para Exportación
-Antecedentes Históricos y Mercadológicos del Envase y Embalaje
-Modelos y Maquetas para Diseñadores Industriales
-Modelos y Maquetas para Diseño Gráfico.

Departamento de Medio Ambiente:

-Primer Curso de Supervisión y Control de Obra.
-Ecología Urbana.
-Arquitectura del Paisaje.
-Segundo Curso de Supervisión y Control de Obra.
-Accidentes en la Construcción.

Departamento de Procesos y Técnicas de Realización:

-Barreras Arquitectónicas.
-Acuarela Artística (1 y 2)
-Resistencia de Materiales.
-Tecnología del Vitral.
-Marmoleado en Papel y Tela.
-Papel reciclado.
-Serigrafía experimental.
-Diseño de Envase y Embalaje.
-Introducción a la Computación.
-AutoCAD para Diseñadores.
-Multimedia
-La competencia Internacional en el Diseño de la Imagen Corporativa.
-Fibras Textiles y Diseño.
-Introducción a la Actividad Docente en el Diseño.
-Tecnología Educativa.
-Diseño de Mensajes Instruccionales (1 y 2).
-La Computadora Como Medio de Instrucción.

Diplomados

La División continuó ofreciendo diversos cursos dentro de la categoría de Diplomados con temáticas relativas a los campos de conocimiento departamentales, teniendo éstos una alta solicitud de inscripción.

Los diplomados que se ofrecieron fueron:

Departamento de Evaluación del Diseño:

-Diplomado en Métodos y Técnicas de Medios Audiovisuales,
-Departamentos de Investigación y Conocimiento y de Procesos y Técnicas de Realización,
-Diplomado en Computación para Diseñadores (CAD),
-Diplomado en Computación para Diseñadores (DTP/MAC),
-Diplomado en Computación para Diseñadores (DTP/PC),

Departamento de Medio Ambiente,

-Diplomado en Diseño de Jardines,

Departamento de Procesos y Técnicas de Realización:

-Diplomado de Resistencia de Obras.

Exposiciones

Las exposiciones constituyen un medio muy importante para la difusión de productos de trabajo y de material gráfico. A continuación se presenta un listado por Departamento:

Departamento de Evaluación del Diseño:

-Arquitectura Norteamericana.
-India, Sendas de Éxtasis.
-La Estilística de la Arquitectura Mexicana Actual.
-Electrografía.

Departamento de Investigación y Conocimiento:

-Arte Canadiense
-Obra Plástica de José Luis Benllure.
-Juguete-Ficción. Homenaje a Julio Verne.
-Arte Lúdico.
-Arqutectura Mexicana 1980-1992.
-Pinturas Deconstructivas de Félix Beltrán.

Departamento de Procesos y Técnicas:

-Acuarelas.
-Dibujos y Pinturas.
-Sistemas Constructivos.
-La Otra Realidad.

Publicaciones

Tanto por parte de la Dirección como de los Departamentos se puso especial atención por elevar en calidad y en número las diversas publicaciones.

Por acuerdo del Consejo Divisional, ya en 1992 se había integrado un Consejo Editorial facultado para arbitrar los trabajos presentados por el personal académico para ser publicados en la nueva “Colección DCyAD”.

De las 31 propuestas recibidas por la Coordinación de Difusión entre el período 92-93, once de ellas fueron aceptadas para su publicación. De éstas, cuatro fueron publicadas durante 1993 y otras cuatro quedaron en trámite de su diseño editorial.

La Coordinación de Difusión también continuó la publicación de la colección Fascículos para el Diseño, editado durante el año once nuevos títulos sobre temas varios a propuesta de las Áreas Departamentales.

También a cargo de las Oficinas Generales se continuó editando las revistas Artefacto y Diseño UAM y además se integró un consejo editorial para publicar una nueva revista titulada En el Diseño

Por su parte los departamentos siguieron impulsando sus colecciones y realizando convenios con diversas instituciones o casas editoriales.

A continuación se muestra un cuadro mostrando el número de publicaciones del personal académico de cada departamento en las diversas colecciones divisionales o externas.

Departamento Cantidad
Evaluación del Diseño
9
Investigación y Conocimiento
5
Medio Ambiente
4
Procesos y Técnicas
20
Total
28

De entre ellos vale la pena destacar el libro titulado Semiótica de la Comunicación Gráfica del profesor Juan Manuel López Rodríguez, que fue coeditado con el Instituto Nacional de Bellas Artes, y el libro titulado Manual del Diseñador Industrial del profesor Antonio Abad Sánchez y que fue coeditado con la editorial Porrúa Hermanos.

Servicio Social

En el año de 1992 el Consejo Divisional aprobó el documento denominado “Propuesta de Proyectos Generales de Servicio Social” que define las orientaciones básicas que deben seguir los proyectos para los alumnos de la División. En base a estos lineamientos y a las disposiciones normativas de la UAM, se aprobaron 173 proyectos y se dieron por terminados 147. Los alumnos que prestaron Servicio Social, según la licenciatura en donde están inscritos, se distribuyen de la siguiente manera:

Licenciatura
Alumnos
Arquitectura
108
Diseño de la
Comunicación Gráfica
253
Diseño Industrial
67
Total
428

Carera Académica

El Consejo Divisional aprobó el otorgamiento de beca para realizar estudios de posgrado a nueve académicos de la División, de las cuales, tres fueron renovadas y seis asignadas por primera ocasión.

El mismo órgano colegiado aprobó la entrega de reconocimientos a la Carrera Docente a 96 profesores, de los cuales corresponden 26 al Departamento de Evaluación, 17 al Departamento de Investigación, 24 al Departamento de Medio Ambiente y 29 al Departamento de Procesos y Técnicas.

La Beca a la Permanencia el personal académico fue otorgada a 59 académicos de la División.

4. Infraestructura

En el mes de noviembre de 1992 se inauguró el nuevo edificio de talleres y laboratorios, con un área cercana a los 3,000 m2, por lo que fue prioritario el equipamiento del nuevo espacio.

Para 1993 la División hizo un importante esfuerzo para designar un monto presupuestal muy significativo destinado a la adquisición de maquinaria y equipo de tecnología de vanguardia que ha duplicado la capacidad de atención a alumnos y profesores.

Asimismo, en respuesta al interés de varios cuerpos académicos, se han adaptado diversas áreas de trabajo dotándolas del equipo necesario para el desarrollo de proyectos de investigación experimental y aplicada. Tal es el caso de los Laboratorios de Percepción y Multimedia, de Tierras Crudas, de Medios Audiovisuales, de Estructuras Ligeras, de Control Numérico y otros.

En cuanto a los espacios departamentales, se hicieron adecuaciones de estos y se adquirió el equipo apropiado a la dinámica de trabajo de docencia, investigación y difusión.

Se dio mantenimiento y pintura al Edificio “L” y se instalaron nuevos restiradores y bancos de trabajo.

Con estas medidas se espera contribuir a elevar la calidad de la docencia y la investigación.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>