<Página anterior - Indice - Página siguiente>
División de Ciencias Básicas e Ingeniería
Introducción
La División de Ciencias Básicas e Ingeniería desarrolló durante 1993 un intenso programa de trabajo en los ámbitos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura a través de los órganos personales, las instancias de apoyo, los profesores, trabajadores administrativos, y de manera muy señalada, del Consejo Divisional. La planeación, la presupuestación por programas y la evaluación, fueron los ejes fundamentales que articularon las labores de todas las instancias académicas y administrativas. Éstas alcanzaron un mayor grado de familiaridad con esas técnicas y ello se reflejó en una gestión más apegada a criterios de certidumbre y transparencia en beneficio de mejores ambientes para el trabajo académico.
La Dirección, de acuerdo a las funciones consignadas en los ordenamientos correspondientes, dio atención a los más diversos aspectos de la planeación, promoción, conducción, y evaluación de iniciativas académicas, tanto al interior como al exterior de la Unidad.
La Dirección y la Secretaría Académica, promovieron una estrecha coordinación con las Jefaturas de Departamento, las Coordinaciones de Estudios y otras instancias de apoyo. Así por ejemplo, las Juntas de Coordinación -en las que participan la Dirección de la División, los Jefes de Departamento y el Secretario Académico- procuraron un trabajo continuo de diálogo y colaboración para la puesta en marcha de las políticas académicas expresadas en el Consejo Divisional. Se establecieron criterios para la mejor distribución presupuestal, se dio respuesta a los diversos problemas operativos que entrañan la docencia, la investigación y la difusión y se procuró el establecimiento de rutinas de trabajo más oportunas y eficaces.
Otro tanto se puede decir de las reuniones sostenidas por la Junta de Coordinadores de Estudios, conformada por los responsables de las 9 carreras de licenciatura, las Coordinaciones de la Maestría en Ciencias de la Computación, de Tronco General, del Sistema de Aprendizaje Individualizado y del Servicio Social, quienes discutieron ampliamente los problemas prioritarios de la docencia y animaron la realización –junto con los comités correspondientes- de varias modificaciones y adecuaciones a algunas de las carreras.
También se plantearon cambios en programas como el de Ingeniería Ambiental, el cual se encuentra en la fase final de una revisión profunda de su curricula, el del Tronco General, del cual se está haciendo un análisis a conciencia, y la propuesta de revisar las uueeaa impartidas por la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo, la reducción de la matrícula y la mejora de los laboratorios de docencia y de las instalaciones del SAI fueron temas tratados en el seno de las reuniones.
Entre las acciones que emprendió la Dirección de la División, con apoyo de la Rectoría de la Unidad, cabe señalar aquella en la que se destinó una adecuación presupuestal importante para la renovación de equipos en los laboratorios de docencia de todas las carreras de licenciatura. Por ultimo, son dignas de mención las decisiones tomadas de manera conjunta por la División que permitieron apoyar y promover los programas de becas, cursos de actualización y educación continua para la formación del personal académico, la organización de eventos de extensión y, señaladamente, una gran participación de nuestros profesores investigadores en actividades académicas tanto nacionales como internacionales.
1. Promoción y coordinación en el desarrollo de la investigación
Para la comunidad divisional, como para el resto de la Universidad, la función investigación ocupa un papel relevante en la vida académica. Alrededor de ella se configuran programas docentes y se articula la interacción con el entorno económico y social. Las tareas investigativas abarcan un amplio abanico: desde la investigación básica y el desarrollo de tecnologías aplicadas y la construcción de prototipos, hasta la aplicación de tecnologías modernas con fines educativos. Conscientes de su importancia, los órganos personales y el Consejo Divisional procuraron delinear políticas operativas de apoyo a la investigación que incluyeron diversos aspectos: apoyos para la formación, actualización y desarrollo de investigadores, la difusión de los resultados y la inversión para el mantenimiento, reparación y adquisición de infraestructura de talleres y laboratorios. Todo ello configuró un conjunto de acciones de las cuales se da cuenta a continuación.
En la División se desarrollan 181 proyectos de investigación distribuidos en las 20 áreas con que cuentan los cinco Departamentos Académicos. Una buena parte de ellos consisten en líneas de trabajo desarrolladas durante los últimos años y por ello, se considera que tienen un grado de madurez mayor, con resultados a la vista y la capacidad de derivar hacia nuevas etapas. Otros, de reciente generación incorporan las inquietudes de nuestros investigadores más jóvenes y de otros, que si bien ya tienen una larga experiencia académica y profesional, son capaces de aportarles a esos proyectos horizontes de desarrollo más ciertos.
Proyectos de Investigación
Vigente por Departamento |
|
Departamento | Total |
Ciencias Básicas | 84 |
Electrónica | 32 |
Energía | 36 |
Materiales | 60 |
Sistemas | 8 |
Total División | 181 |
Para fortalecer las capacidades de investigación se enfatizó en la consolidación de las líneas de trabajo sólidas y en el desarrollo de las más recientes mediante la colaboración con instancias como el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología. De ello se derivó la implantación de laboratorios de investigación y docencia avanzada del Departamento de Electrónica.
La División puso especial énfasis en la consecución de apoyos externos a las investigaciones que realiza. Como resultado de esos esfuerzos se contó con recursos procedentes del CONACYT a los proyectos “Uso del suelo en el postratamiento de un efluente anaerobio” (N$52,535.00); “Evaluación de zeolitas naturales como adsorbentes” (N$66,931.00) y “Síntesis, caracterización y propiedades biológicas de los primeros nucleósidospirrolidina” (un total de N$306,243). Del mismo modo, procedentes del Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura (los cuales se tratan de fondos de carácter concurrente) se obtuvieron N$541,044.00 para el proyecto “Preparación de intermediarios clave en la síntesis de compuestos con potencial actividad biológica utilizando inductores y coadyuvantes quirales” y N$533,381.00 para la investigación “Caracterización, modificación y adecuación de zeolitas naturales como adsorbentes”.
A nivel internacional también se desarrollaron iniciativas importantes. La realización de actividades en el marco de los Proyectos de Cooperación Científica y Tecnológica Internacional trajo resultados favorables para el área de Química procurando financiamiento por N$10,000 para cada uno de los siguientes proyectos: “Síntesis y caracterización de Nucleósidospirrolidina”, apoyado por la CNRS de Francia; “Zeolitas como catalizadores de Química Fina”, con aportes del CSIC de España; “Zeolitas naturales como catalizadores en reacciones de hidrocarburos”, con participación del CONICIT de Argentina; y por último, “Estudio comparativo de zeolitas naturales utilizadas como adsorbentes” con cooperación de Cuba.
Por otra parte, a través de la participación en el Programa de Repatriación de Investigadores 1993 se consiguió regresar al país a los Doctores Rubén Dorantes e Isaías Hernández Pérez.
Los productos de la actividad de investigación son diversos. Los prototipos, paquetes computacionales, libros y artículos son algunos ejemplos de ellos y muchos se dan a conocer en los eventos y foros académicos presentados por los departamentos académicos. Para presentar los avances en los diversos proyectos, se apoyó la asistencia de profesores a múltiples eventos nacionales y extranjeros así como la publicación en revistas nacionales e internacionales. Así, se produjeron 39 reportes de investigación, 36 por el Departamento de Ciencias Básicas, uno de Electrónica, uno mancomunado por ese Departamento junto con el de Energía y uno por el Departamento de Sistemas. Asimismo, se editó un libro de manera conjunta con la Unidad Iztapalapa, las Obras Completas de Carlos Graef Fernández.
Cabe señalar, por último dentro de este rubro, que el premio a las áreas de Investigación fue otorgado a las Áreas de Estructuras del Departamento de Materiales y a la de Química del Departamento Ciencias Básicas.
Se han detectado algunos grupos de investigación perfectamente consolidados los cuales tienen una línea de investigación y varios proyectos relacionados con ella, sin embargo, también se observa lo contrario: un responsable de proyecto con una diversidad importante de temáticas de investigación. En este sentido se nombró una Comisión de Consejo Divisional para implementar el acuerdo 09/93 del Rector que permitirá evaluar a las Áreas, reorientarlas, o bien fortalecer aquellas que han consolidado sus líneas de investigación. La Comisión mencionada inició una encuesta y se realizaron durante el último trimestre del 93 varias reuniones con los jefes de Áreas para una discusión más profunda sobre el futuro de las mismas. Por otro lado el proceso de presupuestación de los proyectos de investigación se efectuó con diferentes criterios en cada uno de los Departamentos, para evitar lo anterior se formó una Comisión Divisional que emitió lineamientos y creó la Comisión de Expertos que evaluará los diferentes proyectos de investigación, con criterios establecidos para la adjudicación del presupuesto. Se procurará también fomentar el trabajo colectivo al interior de las Áreas.
2. Docencia
La División tiene un fuerte compromiso con la formación de profesionales en la ciencia y la tecnología y lo asume plenamente buscando ofrecer las mejores condiciones posibles a sus estudiantes.
Planes y Programas de Estudio
Los Comités de las 9 carreras de Ingeniería han realizado alguna adecuación o modificación a uueeaa. La de Ingeniería Electrónica lo hizo con Computación I, Computación II y Programación Avanzada, lo cual fue aprobado por el Colegio Académico en su última Sesión de 1993. Durante 1993 se aplicó el nuevo plan de la Carrera de Ingeniería Física.
Las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Metalúrgica llevaron a cabo un análisis profundo de sus planes y programas, tomando en cuenta la sugerencia del Consejo Divisional de procurar reducir el número de asignaturas optativas. Asimismo, la carrera de Ingeniería Ambiental está por terminar un proceso de revisión y actualización después de seis años de haberlo iniciado. De las reuniones de Coordinadores de Carrera se puede destacar lo siguiente:
a) La necesidad de implementar un trimestre (cero), propedéutico enfocado fundamentalmente a Matemáticas, con la finalidad de disminuir el índice de reprobación del Tronco General.
b) La necesidad de enfocar algunas uueeaa con más aplicaciones a la Ingeniería.
c) Revisar programas y eliminar temas como Geometría Analítica, por ejemplo.
d) Evaluar las asignaturas de Ingeniería y Sociedad e Introducción a las Ciencias Sociales, México, Política y Sociedad
e) Introducir temas como Algebra Lineal
f) Revisar el examen de admisión
Se ofrecieron un total de 2,142 grupos durante los 3 trimestres del año 1993, 819 de los cuales correspondieron al Departamento de Ciencias Básicas. Como es obvio, ese elevado número de grupos generó diversos problemas que fueron planteados a nivel de Juntas de Coordinación, donde se les trató de dar solución.
Evolución de la matrícula
El promedio de alumnos atendidos fue de 6,500 durante los tres trimestres del año. El total de admitidos en el trimestre 93-P fue de 772 y en el 93-O de 615. Durante el año se admitió un total de 1,389 alumnos de primer ingreso, 1,196 de Tiempo Completo y 193 de Medio Tiempo. Las carreras con mayor número de inscritos fueron Ingeniería Electrónica con 20.6% del total, Ingeniería Industrial 13.9%, Ingeniería Eléctrica 13%, Ingeniería Mecánica 12.6%, Ingeniería Química 11.8%, Ingeniería Civil 11.1%. Las otras carreras alcanzan un porcentaje menor: Ingeniería Ambiental 5.7%, Ingeniería Física 5.7% e Ingeniería Metalúrgica 5.3%. El cuadro siguiente muestra el detalle en la evolución de la matrícula a lo largo del año.
o | Trimestre |
||
o | I |
P |
O |
Ing. Ambiental | 310 |
354 |
391 |
Ing. Civil | 677 |
730 |
737 |
Ing. Eléctrica | 813 |
857 |
868 |
Ing. Electrónica | 1,279 |
1,341 |
1,399 |
Ing. Física | 366 |
374 |
379 |
Ing. Industrial | 856 |
904 |
921 |
Ing. Mecánica | 776 |
814 |
843 |
Ing. Metalúrgica | 310 |
333 |
359 |
Ing. Química | 728 |
767 |
773 |
CBI | 6,115 |
6,474 |
6,670 |
En 1993, la oferta total de grupos por parte de la División fue de 2,150, un nivel prácticamente igual en relación al año anterior.
Año |
I |
P |
O |
Total |
1992 |
697 |
695 |
751 |
2,143 |
1993 |
678 |
717 |
755 |
2,150 |
En el programa de Maestría en Ciencias de la Computación se atendieron a 19 alumnos en el trimestre 93-I, a 79 en el 93-P y a 42 en el 93-O. Por su parte, el Sistema de Aprendizaje Individualizado ofreció un promedio de 36 grupos por trimestre. Los trabajos terminales que se concluyeron durante el año fue de 346, un incremento de 26 por ciento en relación al año anterior. El detalle de los proyectos terminales por programa académico se muestra a continuación:
Licenciatura | Proyectos |
Ing Ambiental | 14 |
Ing. Civil | 120 |
Ing. Eléctrica | 24 |
Ing. Electrónica | 55 |
Ing. Física | 4 |
Ing. Industrial | 54 |
Ing. Mecánica | 37 |
Ing. Metalúrgica | 11 |
Ing. Química | 25 |
Total CBI | 346 |
Finalmente, se tiene que el número de estudiantes que egresó de la División fue de 470, lo cual representa un incremento del 28 por ciento respecto a 1992 y se titularon 412 egresados.
La programación de los 3 trimestres del año de 1993, fue realizada por las Jefaturas de Departamento con el auxilio de la Asistencia Administrativa de cada uno de ellos. Los problemas de cupo fueron solucionados por las Jefaturas de Departamento. Se observaron problemas de distribución de horarios y asignaturas en el Departamento de Ciencias Básicas, se sugirió en Junta de Coordinación una mejor utilización de la platilla de esta Departamento. Se formó el Comité de Estudios del Tronco General en el Consejo Divisional, con la idea de revisar los contenidos temáticos del Tronco, tomando como referencia los contenidos exigidos por el Comité de Pares (CIEES-SEP) con miras a la acreditación de las Carreras de Ingeniería.
Dentro del Comité se han observado problemas no sólo en las uueeaa impartidas por el Departamento de Ciencias Básicas sino también en las impartidas por la División de CSH, entre ellos, cabe mencionar lo poco atractivo de los programas y el ausentismo de los profesores, que convierten a dichas uueeaa en meros formalismos a cubrir por los alumnos.
Del mismo modo, con la finalidad de difundir y reafirmar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se apoyaron diversos eventos en estrecha colaboración con los Coordinadores de Carrera. Algunos ejemplos son, para la licenciatura en Ingeniería Ambiental, los eventos relativos al Día Mundial del Medio Ambiente y 3 visitas a las instalaciones de Laguna Verde; para Ingeniería Eléctrica, las visitas a CFE, CENACE, Cía de Luz y Fuerza del Centro e Instituto Mexicano del Petróleo y para la Licenciatura en Ing. Industrial, la Semana Metropolitana de Actualización Profesional, entre otras actividades en beneficio de los estudiantes de toda la División.
La vida docente de la División se vio enriquecida durante 1993 con el inicio de la presencia de un total de 6 profesores visitantes, la mayoría de los cuales desarrollan sus actividades en el Departamento de Ciencias Básicas. El soporte a las tareas docentes conoció otras iniciativas, como la preparación de materiales de apoyo a la docencia de los cuales existen alrededor de 60 títulos entre problemarios, prácticas, antologías y apuntes. Buena parte de ellos (21), por razones de la estructura curricular, se produjeron en el Departamento de Ciencias Básicas aunque también los hay del Departamento de Materiales (19), Energía (3), de Sistemas (12), y 2 del Sistema de Aprendizaje Individualizado (2).
3. Difusión de la cultura y vinculación externa
Difusión de la cultura
La División, junto con los cinco departamentos buscó ofrecer respuesta a la creciente demanda que los estudiantes y profesores de la División, del resto de la Unidad y aún, de un creciente y exigente público externo. Pueden citarse algunas de las iniciativas más importantes en este rubro, como la realización de los Seminarios de Física , (de manera semanal); la VI Semana de la Docencia e Investigación en Química; la Lunadas (que tuvieron lugar cada mes); el día de la Energía Solar; la Semana de la Ingeniería y la Segunda Semana de la Computación y la Electrónica.
La extensión, bajo la forma de diplomados y cursos, tuvo una actividad intensa y variada durante 1993. Entre los Diplomados pueden citarse los de Desarrollo Organizacional, el Programa de Actualización en Calidad Total y el de Informática Avanzada. Entre los cursos que se impartieron se encuentran el de Programación concurrente Orientada a Objetos, el de Ingeniería en Software y el de Sistemas Orientados a Objetos.
Por lo que hace a la labor editorial, se continuó la edición de la revista En Línea y se dieron a la luz las Obras Completas de Carlos Graef Fernández bajo el sello de la Colección Ciencia y Tecnología. Se integró el Consejo Editorial de la Revista de la División y se nombró Director de la misma al Mtro. Hermilo Goñi Cedeño. Los libros de Texto publicados fueron los siguientes: Atomos, enlaces y reacciones de Adolfo Jiménez Otamendi del Departamento de Ciencias Básicas; Química Inorgánica de Saúl Holguín, Daniel Estrada y Margarita Chávez, del mismo Departamento; Electrónica Analógica. Apuntes de Electrónica IV de Fernando Ramírez Rojas del Departamento de Electrónica y Métodos Numéricos con Software en C, del profesor Juan Manuel Torres adscrito al Departamento de Sistemas.
Vinculación interinstitucional
Por lo que toca a la vinculación interinstitucional, se puede decir que es una labor estrechamente ligada a las potencialidades académicas de la Universidad, de la Unidad y en particular, de la División. En la medida en que se fortalecen nuestras capacidades de recursos humanos e infraestructura estamos en posibilidades de ofrecer y de demandar colaboración con empresas privadas, organismos públicos, instituciones educativas y de investigación dentro y fuera del país, entre otras. Ello no sólo es importante desde el punto de vista de los recursos que pueden ingresar a la Universidad, sino en tanto expresión de nuestro vigor académico. Como resultado de las labores desarrolladas en los últimos años, el prestigio alcanzado por la División en el plano externo nos permitió establecer en 1993 convenios y contratos de la más variada especie y de los cuales a continuación se hace una reseña apretada.
Entre los contactos de prestación de servicios están los firmados con el DDF (asesoría al programa contra la contaminación atmosférica en la ZMCM); con Celanese Mexicana/Fideicomiso de Apoyo al Programa de Tecnología Industrial para la Producción de Conacyt (Impartición de la especialización en protección ambiental); con la empresa Schrader-Bellows Parker, S.A. de C.V. (adecuación y reproducción de material didáctico para cursos de hidráulica, neumática y automatización en procesos de manufactura); Fundiciones Altzairu (8 ensayos de tensión y 8 metalografías); con las Empresas Grupo Consultor en Proyectos de Obra, Polímeros Especiales, Asesoría Ecológica Internacional, Proyectos Lumínicos y Representaciones, Comercial Mapasa, Planeación y Control Ambiental, Servispecer S.A., Frenos Hidráulicos, Procesa: Ingeniería y Ecología, Santaló Estudios y Proyectos, Purificadores Pasteur, (todas ellas en la determinación de impactos ambientales).
También con las empresas Spinflex, S.A. y Trans-Amerasa, S.A.: (Pruebas Mecánicas a triciclo conforme a las normas R41 y R44 en ambos casos); con el Instituto Mexicano del Petróleo y Pemex para la impartición del diplomado en Informática en las ciudades de Madero, Salina Cruz, Salamanca y Minatitlán, y con Herramientas Klein para el temple y revenido de 501.25 kgs. de acero 10V69, entre otros.
Asimismo, en lo que hace a los Convenios de Colaboración, se suscribieron varios de ellos con instituciones como la Universidad del Estado de México (investigación, capacitación, asesorías, intercambio académico y difusión de la cultura); el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (apoyo en actividades docentes de carácter tecnológico); el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Mexicana; Instituto de Investigaciones Eléctricas (renovación) y la Universidad de los Andes, Venezuela (convenio general de colaboración y convenio específico para el programa de investigación “Zonificación Sísmica de la Ciudad de Mérida, Venezuela). Todos estos esfuerzos se suman a los contratos y convenios vigentes en 1993 y que configuran un amplio abanico de oportunidades para una eficaz vinculación con los sectores productivos nacionales.
Servicio Social
El Servicio Social, una actividad de gran importancia para la formación de nuestros alumnos, ha sido objeto de especial atención tanto por parte de la Dirección de la División a través de la Coordinación Divisional correspondiente, como del Consejo Divisional que aprueba y supervisa esas actividades. Entre los 38 proyectos de Servicio Social registrados en ese órgano colegiado en 1993, destacan varios por su aporte a las actividades docentes y de investigación que desarrolla la División, aquellos relacionados con las tareas de la Unidad Azcapotzalco en su conjunto e incluso los que buscan proporcionar beneficios sociales.
Entre los primeros pueden citarse: el de la revista Enlace; el de Diseño y construcción de equipos de Laboratorio de Metrología; el apoyo al laboratorio de la Maestría en Ciencias de la Computación; el Programa de Desarrollo Profesional en neumática hidráulica y automatización; el estudio sobre la viabilidad de reparación del horno de cubilote en el laboratorio de fundición y la elaboración de material didáctico para las carreras de ingeniería química e ingeniería industrial. De entre los segundos destacan: el de Ahorro de Energía Eléctrica en la biblioteca de la UAM-A; Material Didáctico para la UAM-A; Acercamiento a la interacción texto-lector en la literatura de ciencia ficción en Inglés y el de Análisis informativo de la Sección de Archivo Histórico. Finalmente, en tareas que atienden problemas regionales y locales están los del Levantamiento Topográfico en Santiago Tepalcapa, Atizapán de Zaragoza, Estado de México; el Levantamiento Topográfico para la Red de Drenaje en Xiutetelco, Puebla y la Evaluación de Parámetros bioclimáticos para la República Mexicana.
Durante el año que se reporta, se atendieron 511 Servicios Sociales de los cuales el 27 por ciento consistieron en apoyos al Sector Público; 24.6% fueron asesorías internas a la UAM a través del Centro de Cómputo, del SAI y de otros proyectos similares; el apoyo y formación para la investigación en la UAM representó el 12.52% en tanto que el apoyo para la docencia dentro de la UAM significó el 8.41% del total. Asimismo, pese a que representan apenas el 3.73 por ciento del total, 29 estudiantes realizaron su servicio en actividades de apoyo a colonias, organizaciones populares, obreras y campesinas y a asociaciones civiles.
4. Carrera Académica
La División de Ciencias Básicas e Ingeniería por su importancia en el conjunto institucional se ha preocupado para que su planta académica alcance las mejores condiciones para su desarrollo académico, profesional y personal. En ese sentido, ha promovido el acceso de sus profesores a los diferentes esquemas de promoción y retención. A continuación se presentan algunas acciones desarrolladas en el campo de la carrera académica de nuestros profesores.
Formación de profesores para la docencia y la investigación
Para lograr hacer una realidad una planta profesoral y de investigación de las más alta calificación y compromiso, ha sido importante brindar a los profesores que así lo desean las oportunidades para cursar estudios de posgrado dentro y fuera del país. Debe reconocerse que, pese a las naturales limitaciones, estos mecanismos institucionales, junto con los apoyos puntuales que procura la División constituyen una política poco frecuente en otras instituciones educativas, y centradas en el más valioso de nuestros recursos, que sólo dará un resultado óptimo en la medida en que seamos capaces de darle continuidad.
Durante 1993, un total de 50 profesores realizan estudios de posgrado en instituciones educativas y centros de investigación nacionales y extranjeros. Esa importante cifra es testimonio de la confianza institucional en el desarrollo de su personal y sin duda, una inversión de consideración que debe redituar en el mediano y largo plazos en una docencia e investigación de alta calidad. A guisa de ejemplo se pueden mencionar algunos de los estudios que realizan nuestros profesores.
Maestrías: en Física, (CINVESTAV); en Matemáticas (UAM-I) en Educación (U. La Salle, U. de Tulane); en Química (UAM-I); en Ingeniería Ambiental (II-UNAM); en Computación (UAM-A); en Ingeniería en Estructuras e Ingeniería en Construcción (UNAM); En Ciencias de Materiales (FM-IPN); en Estadística e Investigación de Operaciones (IIMAS-UNAM), Maestría en Estadística (U. de Tulane); en Planeación (DEPFI-UNAM); en Psicología Industrial (ENEP-Iztacala, UNAM); Posgrado Euromaster (Dunkerke, Francia).
Entre los Doctorados están: en Investigación de Operaciones (U. de Lancaster, Inglaterra); en Computación (Politécnico de Grnoble, Francia); en Inteligencia Artificial (Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM); en Ingeniería Civil (U. de Boston); en Estructuras (U. de Berkeley); en Ingeniería en Estructuras (UNAM); en Ingeniería Electrónica (U. de Alabama); en Ingeniería Electrónica (U. de Nuevo México); en Ingeniería Ambiental (U. de Toulouse, Francia); en Ingeniería Eléctrica (CINVESTAV); en Ciencias de Materiales (UAM-I); en Catálisis (U. de Lyon, Francia y U. de Valencia, España); en Matemática Educativa (CINVESTAV); en Matemáticas (en el CIEA, en la Universidad de Minnesota, EEUU. y en la Universidad de Toronto, Canadá). 20 de esos profesores pertenecen al Departamento de Ciencias Básicas, 5 al de Electrónica, 2 al de Energía, 15 al de Materiales y 8 al de Sistemas. El número de profesores que se apoyaron mediante el mecanismo de la Beca Divisional en 1993 fue de 17.
Es de destacarse que en el año que se informa, varios de nuestros profesores obtuvieron sus grados académicos de maestría y doctorado en instituciones como IPN, la UAM-I, las Universidades de París V y XII, y la Universidad de Tulane, Estados Unidos de Norteamérica.
Asimismo, en el terreno de la formación de profesores mediante la asistencia a cursos extracurriculares y curricurales se pueden citar la asistencia de alrededor de 36 académicos a eventos como: la Escuela de Verano sobre Geometría Diferencial y Ecuaciones Diferenciales Parciales, junio de 1993, Cali, Colombia; el Curso de Actualización sobre operadores de Schroedinger, Agosto, 1993, Vancouver, Canadá; Escuela Latinoamericana de Matemáticas, Agosto de 1993, CIMAT-UNAM; Especialización en Estadística Avanzada Aplicada, UNAM. Asimismo, cursos como los de Excelencia Docente (UAM-A); El uso de la calculadora programable para la enseñanza del cálculo; Microcontrolador 68HCII (IPN); el de Guionismo y preparación para Medios Audiovisuales (UAM-A); Iluminación Electrónica (CENIDET); Capacitación Instrumental Sísmica (Universidad de los Andes, Venezuela); Ingeniería Geológica (Comité de Enseñanza de la Ingeniería); Normalización y Certificación (Dirección General de Normas, SECOFI); asimismo diversos cursos de Alemán, Francés e Inglés y Periodismo.
Renuncias del personal académico
Durante 1993 se registraron las renuncias de 11 profesores. De ellos, 4 titulares (3 de Tiempo Completo y 1 de Tiempo Parcial), 4 Asociados (3 de Tiempo Completo y 1 de Tiempo Parcial) y 3 Asistentes (1 de Tiempo Completo y 2 de Tiempo Parcial).
Reconocimientos a la planta académica
Por lo que respecta al otorgamiento de Becas de Apoyo a la Permanencia se tiene que durante 1993 se otorgaron 30 de las 41 solicitadas y de las 150 solicitudes de Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente se otorgaron 149 de ellas. Asimismo, en lo que respecta a las promociones del personal académico, se otorgaron 75.
El Premio del Concurso para la elaboración de Libros de Texto 1993, convocado por la Rectoría de la Unidad correspondió al Profesor Julio Forcada del Departamento de Electrónica quien presentó el texto el Amplificador Operacional.
Durante el año que se reporta, se registraron las incorporaciones de 10 profesores al Sistema Nacional de Investigadores, cinco de ellas en la categoría de Candidato y cinco en la de Investigador Nacional. Ellos se sumaron a los 13 investigadores incorporados en 1992, y los 5 que lo hicieron en 1991. Así, el total en la División fue de 28 miembros del Sistema Nacional de Investigadores.
5. Actividades y Comisiones del Consejo Divisional
Dentro de las principales tareas realizadas por este órgano colegiado sobresalen las siguientes:
• Se aprobaron las propuestas para la creación de las Cátedras Magistrales para la División de C.B.I., lo anterior con el fin de fortalecer académicamente algunas áreas de los Departamentos con fuerte emigración de profesores hacia otras instituciones.
- Departamento de Electrónica: Von Neuman; Blas Pascal y Alexander Graham Bell.
- Departamento de Energía: James Clerk Maxwell.
- Departamento de Materiales: Orowan
- Departamento de Sistemas: Alan Mathison Turing, Ronald Arnold Fisher y Eric L. Trust.
De las Cátedras anteriores sólo se cubrieron la Eric L. Trust, Alan Mathison Turing y Alexander Graham Bell.
• Se aprobaron las modalidades particulares del Segundo Concurso del Premio a la Docencia, las cuales fueron enriquecidas en base a la experiencia del primer premio, también se aprobó el Dictamen emitido por la Comisión encargada de analizar las propuestas de los candidatos a dicho premio, este recayó en los profesores Mtro. Jaime Grabinsky Stteider y el Ing. Fernando Ramírez Rojas.
• Para contender por el Premio a las Áreas de Investigación de 1993, se propusieron al Consejo Académico las siguientes áreas:
1º. Área de estructuras
2º. Área de Química
3º. Área de Física
• Se elaboró una propuesta de resolución a las solicitudes presentadas por los aspirantes de la 2ª. convocatoria de becas de 1992, y a las prórrogas solicitadas por los becarios: Renovaciones (11), Nuevas (6), Denegadas (3).
• Se recibió el certificado de obtención del grado de Doctor de 2 profesores.
• Se acordó otorgar la beca al reconocimiento a la carrera docente a 159 profesores de la División que cumplieron los requisitos del RIPPPA.
• Se resolvieron favorablemente 3 solicitudes de reincorporación de profesores de acuerdo al artículo 221 de RIPPPA, los tres Titulares de Tiempo Completo.
• Se aprobó la contratación de 14 profesores visitantes, 9 para el Departamento de Ciencias Básicas, 4 para el de Sistemas y uno para el de Energía.
• Se aprobaron 12 períodos sabáticos y se recibieron 11 informes de actividades realizadas en dicho período. Se presentó una solicitud de modificación al plan de actividades y no fue aprobada una solicitud de período sabático.
• Se eligió en el pleno del Consejo Divisional al Dr. Rosen Petrov Popnikolov como jefe del Departamento de Electrónica.
• Se aprobó adecuar el plan de la Maestría en Ciencias de la Computación, aprobándose la adecuación de los programas de las uueeaa, Computación I, Computación II y Programación Avanzada.
• Se aprobó la propuesta de adecuación de la Licenciatura en Ingeniería Electrónica.
• Se aprobaron los Lineamientos para el funcionamiento del Comité de Estudios del Tronco General.
• Se aprobó para el nuevo ingreso un total de 800 alumnos.
• Se atendieron un total de 163 solicitudes de cambio de carrera, 70 de cambio de División y un cambio de Unidad, de lo anterior se tiene la siguiente distribución:
Cambio de Carrera | 63 |
Aceptadas | 48 |
Rechazadas | 15 |
Cambio de División | 70 |
Aceptadas | 18 |
Rechazadas | 52 |
• Se efectuaron 334 trámites de rectificación de calificación de examen global y 93 de recuperación. Se atendieron 3879 movimientos de altas, 208 de bajas y 832 cambios.
• Se resolvieron 41 casos de recuperación de calidad de alumno (después de una ausencia de más de 6 meses).
• Se atendieron 55 solicitudes de establecimiento de equivalencias y 20 solicitudes de acreditación de estudios.
• Se aprobó el procedimiento que deberán seguir los alumnos para reportar cuando algún trabajador académico impida el ejercicio de sus derechos o transgreda algunos de ellos.
• Se aprobó el anteproyecto de presupuesto de la División para el año de 1993, conjuntamente con los proyectos de investigación y desarrollo presentados.
• Se aprobó el anteproyecto de presupuesto de la División para el año 1994, conjuntamente con los proyectos de investigación y desarrollo presentados.
• Se aprobó el documento “Criterios y Lineamientos para la presentación, aprobación y evaluación de proyectos de investigación que se sometan al Consejo Divisional de la Unidad Azcapotzalco”, también se aprobó la integración de las Comisiones Asesoras de Expertos en base al lineamiento antes mencionado.
• Se acordó por unanimidad cancelar el proyecto conjunto de las dos Divisiones establecido en las “Bases para el funcionamiento de Contactos “: Revista especializada en la enseñanza de las Ciencias Básicas e Ingeniería” aprobadas por este Órgano Colegiado el 22 de Mayo de 1981, en virtud de que no se lograron los objetivos originalmente previstos. Se resolvió por acuerdo del Consejo Divisional no tener inconveniente en que la División de C.B.I. Iztapalapa registre su nuevo proyecto editorial con el nombre de Contactos.
• Se integró el Consejo Editorial de la Revista de la División y se nombró Director de la misma al Mtro. Hermilo Goñi Cedeño.
6. Infraestructura de Laboratorios y Talleres
La División y los Departamentos procuraron atender las necesidades de mantenimiento, reparación, ampliación y compra de equipo así como el mantenimiento y construcción de los espacios físicos necesarios para el desarrollo de las funciones sustantivas. En el Departamento de Electrónica se mejoró la infraestructura de cómputo lo que permitió la implantación de los laboratorios de Investigación y Docencia Avanzada del Departamento.
Se dedicaron sumas importantes para el mantenimiento del equipo existente y la optimación y adquisición de equipos. Esto redundará en los alumnos e investigadores para elevar la calidad de sus actividades y mejorar las prácticas escolares que se imparten. Como prueba de esto se menciona lo siguiente:
El Departamento de Ciencias Básicas, dedicó la mayor parte de su presupuesto en la renovación de equipo obsoleto, y continuó con su programa de mantenimiento preventivo en todos los laboratorios y talleres bajo su coordinación; el mantenimiento correctivo de equipos se agilizó de manera importante.
Se mejoró el funcionamiento de los laboratorios del Departamento de Electrónica, adquiriendo equipo y optimando la infraestructura. Dentro de estas acciones destaca la compra de la estación de recepción vía satélite y el radio digital; los cuales permitirán introducir a los alumnos en estas áreas de comunicación.
En el Area de Sistemas Digitales se adquirieron programadores de memoria EPROM´S, y se gestionó la cesión de cinco computadores.
El Departamento de Energía continuó con el plan de creación de espacios físicos; así se puede mencionar el de catálisis, el de automatización, el de prueba de lubricantes y rodamientos, la caseta de monitoreo ambiental, el de investigaciones en proceso, y el procesos de automatización neumática.
En el Departamento de Materiales, se adquirieron ocho computadoras 486, cinco impresoras, cinco reguladores y el software necesario, así como también importante equipo para prácticas de laboratorios y talleres.
El Departamento de Sistemas, fortaleció sus laboratorios con la actualización del equipo, principalmente de cómputo y adquirió nuevo software. Se impartieron ocho cursos, se capacitó a los profesores en el manejo de la cámara salina.
Es importante señalar que en relación con al año anterior, se incrementó el uso de los laboratorios y talleres de la División, a tal grado que en algunos de ellos debieron fijarse horarios por la gran demanda del servicio, cabe señalar que aún falta actualizar software para seguir actualizando el equipo de cómputo.