<Página anterior - Indice - Página siguiente>

IV. Extensión Universitaria

Durante 1987 fue preciso desarrollar un esfuerzo de afirmación, de generación de confianza, no únicamente en las autoridades sino en la Unidad misma; en la producción de los universitarios, en su capacidad para realizar sus labores y en la validez general de la UAM Xochimilco.

Alrededor de la necesidad de consolidar logros, reconocer el avance, difundir y socializar el esfuerzo, se realizaron una serie de actividades centradas, como instrumento idóneo, en la Coordinación de Extensión Universitaria.

En conjunto sirvieron mucho a ese propósito. Fueron cuatro grandes grupos de actividad con similares características: Promoción de encuentros y foros de investigación, producción editorial, difusión académica y difusión y preservación de la cultura.

El programa común de promoción de encuentros y de difusión y preservación de la cultura organizado bajo la interrogante de ¿México vive?, pretendió hacernos reflexionar acerca de cuestiones que en buena medida corresponden con la orientación específica de esta Unidad Universitaria, tales como la orientación que debiera guiar al quehacer universitario y su relación con el país, con sus orígenes y sus tradiciones. Trató de subrayar la necesidad de no perder este enfoque teórico frente a la inercia que lleva a la hipertecnología, a la exportación y al modelo tecnocrático que abandona historia, valores y la fundamentación cultural del desarrollo del país.

Esta actividad no fue aislada; correspondió a todo un ciclo alrededor del cual hubo exposiciones, conferencias y la participación de personajes de relieve, contó con buen público y fue un espacio de discusión y reconocimiento de valores y tendencias.

También se realizaron foros sobre Psiquiatría, Política y Derechos Humanos y Socialización de la Sexualidad, así como una Semana de la Producción Editorial.


Programa Editorial

Esta actividad es todavía más trascendente: la posibilidad de que los investigadores y los creadores vean el producto de su trabajo impreso, difundido, en venta en librerías, y obtengan reconocimiento institucional a su esfuerzo, resalta el valor de las publicaciones como forma fundamental de fortalecer la disposición de la gente más valiosa de la Universidad; además, mediante este programa se cumple con el objetivo esencial de extensión y difusión del conocimiento. La actividad no acaba de dar todos sus frutos y habrá que analizarla en forma más precisa.

Para instrumentar el programa, el 2 de marzo se instaló de nueva cuenta el Comité Editorial, que es el órgano colectivo responsable de conducirlo, es decir, recibir los originales de los futuros libros, obtener un dictamen autorizado y promover la edición.

El Comité donde están representadas las tres divisiones académicas, la Coordinación de Extensión Universitaria y la Rectoría de la Unidad, efectuó 13 reuniones en diez meses y promovió la publicación de 18 libros, una cifra anual sin precedente en la Unidad. Para obtener este resultado contó con el apoyo de Producción Editorial y gestionó coediciones con varias casas editoriales, mediante diversas modalidades contractuales cuyo mérito consiste en potenciar los recursos que la Universidad puede destinar a la edición de libros y abrir nuevos caminos para difundir el trabajo de miembros de nuestra comunidad universitaria. Mediante coediciones se publicaron 8 títulos.

Adicionalmente se publicaron 13 nuevos títulos de libros divisionales, dos números de la revista Diseño UAM y los dos primeros de la revista Argumentos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Como complemento del Programa Editorial se efectuó la reedición de 8 títulos.

Información y Difusión

Durante el año se elaboraron 34 números del Boletín Informativo, órgano cuya presentación y contenido se afinaron para darle mayor consistencia. El tiraje fue de 2,000 ejemplares por edición. Xochimilco es la única unidad que edita un boletín semanal permanentemente (Gráfica 24 y Apéndice II).

Por acuerdo del Consejo Académico, a partir del 1º. De junio se reinició la publicación del Espacio Estudiantil. Esta hoja ha aparecido semanalmente.

En materia de difusión, mejoró la presencia de la Unidad en el ámbito nacional por medio de boletines de prensa, entrevistas y noticias sobre el trabajo de diversas áreas con el apoyo de la Dirección de Información. Este material preparado en la Unidad, la única que mantuvo su participación durante 1987, se difunde en la página cultural de los periódicos de los Estados como parte del convenio firmado por la UAM con Notimex.

La información que la Unidad aportó para conformar la plana Casa y Tiempo ocupó, en total, 27 planas en La Jornada, 11 en Unomásuno, 8 y media en El Nacional y casi 13 en la revista Tiempo Libre.

Actividades Culturales, además de respaldar al programa de Extensión Universitaria promovió mesas redondas, conferencias, exposiciones pictóricas, conciertos, ciclos de cine y presentación de obras de teatro durante todas las semanas hábiles del año (Apéndices III y IV).

El Congreso de Investigación

La tercera actividad que atendió a este mismo propósito de reconocimiento al trabajo realizado por los profesores investigadores dentro de la Universidad durante el año fue el I Congreso de Investigación.

Esta fue la razón fundamental para que el Congreso fuera de toda la Unidad. Fue motivo de discusión si un congreso tan variado, con temas aparentemente tan disimbolos, con orientaciones y profundidades diferentes, podía obtener los resultados que se esperan normalmente, que son tener una discusión de altura, intercambiar puntos de vista, profundizar los conocimientos, aclarar conceptos, propiciar una visión general de lo que los demás están haciendo.

Ubicado en el contexto de las necesidades de identificación y de relación entre los miembros de la comunidad; del valor que tenía para la Unidad destacar la existencia de temas prioritarios, que surgen como intereses particulares en las áreas de investigación departamentales, pero que finalmente se incorporan y conforman una línea más estructurada de interés fundamental de la Universidad, el Congreso ha servido para apoyar desde distintos ángulos los trabajos de investigación.

La presencia simultánea de todos estos elementos y de tal variedad de información constituyó una afirmación del trabajo realizado, un reconocimiento a quienes lo han hecho y la generación del impulso para seguir adelante con una actividad fundamental de la Unidad: la investigación. Claro: desde este ángulo hay logros; visto desde otra perspectiva pueden encontrarse también defectos indudables: organización, tiempo de preparación y maduración de un congreso, congruencia entre las mesas, homogeneidad de los trabajos, respaldo científico de los departamentos, en fin, fallas que pueden y deben ser corregidas en congresos posteriores, pero que de ninguna manera empañan logros palpables por el efecto que tienen en la comunidad: ayudar a la difícil consolidación de un ambiente de trabajo basado en una actitud de interés y compromiso, a pesar del ruido que hay fuera y dentro de la Universidad.

Servicio Social

Durante el año se comentó y analizó el proyecto de Reglamento de Servicio Social, con el fin de proponerlo al Colegio Académico. El criterio presente en este documento es la concepción del servicio social implícita en el Modelo Xochimilco, que la considera como una función fundamental, supervisada y sancionada por las Divisiones Académicas y no como un apéndice formal de las carreras.

El Programa de Educación Abierta facilita los trabajadores de la Unidad y a la población del área circunvecina la oportunidad de cursar o concluir sus estudios de educación básica y media, inclusive la preparatoria. Durante los dos periodos del año se formaron 19 grupos en total, con una matrícula de 151 alumnos y el apoyo de 21 asesores.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>