<Página anterior - Indice - Página siguiente>
PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA
Durante 1989 conseguimos superar el desequilibrio en el desarrollo de las funciones básicas universitarias, que durante mucho tiempo fue particularmente notorio en nuestra Universidad debido a la ausencia de un programa coherente de preservación y difusión de la cultura.
El esfuerzo por articular la extensión universitaria con el trabajo académico de docencia e investigación se consolidó en varios aspectos. Como resultado conseguimos mayor proyección de la imagen UAM-Xochimilco en el ámbito nacional mediante la difusión sistemática de sus actividades en los medios de comunicación, particularmente en la prensa. Esta tarea se realizó bajo las políticas de la Rectoría General.
La comunidad conquistó nuevos espacios para presentar los resultados de la investigación y la docencia, tanto en la Unidad y en el Área Metropolitana como en varios estados de la República. Incrementamos de manera considerable la difusión de los títulos editados por la Universidad en foros universitaros y extrauniversitarios, y en la propia Unidad consolidamos el vestíbulo de la Biblioteca como lugar de exposiciones donde diversos grupos exhiben resultados de su trabajo cotidiano.
Perfilamos mejor la imagen de la Unidad ante sus propios integrantes mediante una memoria y una agenda de eventos que nos dicen qué somos, qué hemos hecho durante quince años y de qué nos ocupamos actualmente. Con el mismo fin integramos alrededor del 95% de la obra editorial universitaria en una colección que pretende fundar un acervo histórico. La información interna semanaria fue cubierta mediante la edición de 36 números del Boletín Informativo
Sin duda estos aspectos han contribuido a mejorar el ambiente de trabajo, la confianza de la comunidad entre sí y la participación.
En materia de servicios culturales atendimos el de librería. No conseguimos aún tener lo que aspiramos, pero han mejorado tanto la calidad como la variedad de títulos en los anaqueles. La librería permitió traer varias promociones útiles para profesores y estudiantes y organizar una feria del libro que por primera vez reunió las características deseables en una institución universitaria.
Gracias a la comunicación entre las divisiones académicas y la Coordinación de Extensión Universitaria aumentó, en el concierto de la Unidades de la UAM, tanto la realización como la promoción de actividades extracurriculares. La participación de Xochimilco dentro de los eventos del XV aniversario fue ampliamente reconocida.
Nos propusimos orientar las actividades culturales en dos sentidos: en apoyo a programas académicos, mediante ciclos organizados alrededor de temas necesarios para el desarrollo de los troncos comunes y de algunas áreas de carreras, y mediante la presentación de espectáculos artísticos que ofrezcan a los estudiantes una visión más novedosa y vital que las manifestaciones comunes en los foros universitarios.
Un logro mayor del año fue la inauguración de la Galería del Sur, recinto de la Universidad que aspira a ser un espacio abierto, no para quienes tienen a su disposición todos los foros posibles, sino para valores reales dentro de la plástica mexicana, jóvenes artistas que son reconocidos por mostrar las nuevas tendencias del arte en México, quienes merecen oportunidad de dialogar con una comunidad tan inquieta como la de Xochimilco.
Con la Galería del Sur pretendemos disponer de un espacio que sea parte esencial de la vida universitaria y desempeñe una función permanente, paralela a las actividades académicas, pero la idea es que nuestra galería sirva no sólo a la Unidad, sino a la vecindad metropolitana del sur. Queremos atraer a la población hacia una alternativa distinta dentro de las expresiones plásticas.
Para conducir la Galería con criterios de calidad, ajenos a cualesquier otros, instituimos un Comité de Galería. Recurrimos a algunos miembros de la comunidad de las artes plásticas para solicitar que de manera honorífica asumieran la responsabilidad de programar exposiciones.
Encontramos esta disposición de colaborar en Carlos Aguirre, Juan Berruecos, Rita Eder, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Carlos Fink, Magdalena Fresán, Raúl Hernández, Katya Mandoki, Víctor Muñoz, Pablo Ortiz Monasterio, Pedro San Nicolás, Armando Torres Michua y Roberto Velásquez. Ellos son los integrantes del Comité de Galería y a quienes en la pre-inauguración, en nombre de nuestra comunidad expresé mi gratitud y reconocimiento.
Estrenamos la Galería del Sur con la obra de los artistas docentes de nuestra Casa de Estudios en el contexto de las celebraciones del XV Aniversario.
En la misma ocasión quedó formalmente inaugurada la obra escultórica denominada Histograma, las cifras de la realidad social en escultura, de Katya Mandoki, con cuyo diseño, obtuvo el premio de la Sección Espacios Alternativos 1985, patrocinado por el INBA.
En cuanto al propósito de impulsar lo que generalmente se entiende por extensión universitaria, es decir, llevar la Universidad a otros ámbitos sociales, trabajamos con varias comunidades a través de proyectos interdisciplinarios.
En Tasquillo, Hgo., por ejemplo, un grupo de estudiantes ha contribuido con las autoridades municipales a elaborar estudios sobre las condiciones actuales de la tenencia de la tierra, para instrumentar un programa agropecuario. De éste resultó la reinstalación de una cooperativa de ejidatarios para fabricar block, así como el proyecto de instalación de una cooperativa de producción de dulces y galletas a base de nuez, y otro de reorganización de los sistemas de producción piscícola y de alfalfa.
Tuvimos programas de servicio social igualmente en los estados de Guerrero y Michoacán. En el mismo sentido, se elaboró un proyecto para convenirlo con la Delegación Xochimilco y asignar un uso realmente universitario al terreno cedido a la Unidad en Tulyahualco.
En Xalatlaco, Edo. De Méx. La UAM-X continuó con el ambicioso proyecto de asesoría interdisciplinaria. Con satisfacción asistimos a la ceremonia en que se inauguró la Escuela Preparatoria de la localidad, cuyo proyecto y dirección de obra correspondió a nuestros alumnos de Arquitectura con apoyo de sus docentes.
Asimismo, en la comunidad trabaja personal de los departamentos de Producción Agrícola y Atención a la Salud, proporcionando asesoría en programas de producción agropecuaria y medicina social, respectivamente. Con el Instituto Mexiquense de Cultura, la Universidad firmó un convenio para producir dos películas de video para registrar las danzas de los Tlaxinques y de los Arrieros, que son expresiones tradicionales del pueblo de Xalatlaco.
El programa editorial mejoró tanto en calidad cuanto en el número de títulos producidos. La producción en las divisiones se intensificó y fue manifiesta en los catálogos, folletos y anuncios.
Se realizó la presentación de 34 libros editados durante 1988 y 1989 en 23 diferentes fechas. La mayoría de ellas, organizadas fuera del recinto universitario, donde un público distinto al que normalmente asiste a la Universidad estableció contacto con este aporte del trabajo académico y del afán de preservación y difusión de la cultura.
El programa editorial consta de ediciones propias y coediciones con la UAM Azcapotzalco, el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, las editoriales Plaza y Valdés, Mestiza, Pangea y Trillas, con la cual producimos la colección Biblioteca Universitaria Básica, que hasta el momento consta de ocho títulos. Los cinco primeros fueron presentados en la Casa de la Cultura “Jesús Reyes Heroles” donde, por cierto, en el curso del año ocurrió la presentación de la mayoría de los nuevos títulos.