<Página anterior - Indice - Página siguiente>
INTERCAMBIO ACADÉMICO
Sabemos que el intercambio entre las universidades es fundamental para el desarrollo académico, sobre todo, cuando las instituciones ejercen la enseñanza y la producción del conocimiento. El aislamiento lesionaría gravemente estas funciones.
Para comenzar por lo más próximo, entre las Unidades de la UAM debiéramos aumentar el intercambio, así como lo practicamos con las universidades del país y del extranjero. La integración universitaria con las demás unidades de la UAM es una necesidad que puede potenciar los recursos y contribuir a superar el aislamiento.
Dentro del intercambio académico, hay aspectos que han propiciado un trabajo intenso y éste ha tendido a desarrollar la capacidad interna para cumplir mejor su función académica, tanto de la UAM como de las universidades que han sido contraparte.
Desde hace varios años hemos tenido un intenso intercambio con la Universidad de Colima. Durante 1989 la UAM-X prestó la asesoría necesaria para que esa Universidad extendiera su capacidad de educación de posgrado. Contribuyó a la implantación de una maestría en producción animal; en el diseño de dos especialidades, una en Acuacultura y otra en Fruticultura, y en la planeación del doctorado en Producción Agropecuaria sobre la base académica de la maestría que con anterioridad asesoramos. Estos planes fueron aprobados por su Consejo Académico para implantarlos en 1990. Aportamos también asesoría de carácter general en otras áreas, como en la fundamentación del posgrado de Mineralogía.
Considerando que el mayor patrimonio de una universidad son los conocimientos, que mientras más elevados sean, mejor cumplen su función social, y que además de manejar los conocimientos universales, cada universidad necesita desarrollar su propia capacidad de investigación y producir la cultura regional de la ciencia, en 1989 la Universidad de Colima creó un premio al que denominó Luis Felipe Bojalil Jaber, con el fin de estimular la investigación científica y la docencia en los niveles de doctorado, maestría y licenciatura.
El nombre del premio, reconocimiento personal a un integrante distinguido de nuestra comunidad, entraña también un reconocimiento a la política académica de intercambio en materia de docencia e investigación que practicamos.
Mediante el convenio con la Universidad Autónoma del Edo. De Morelos, tres profesores de nuestra Unidad asesoraron a las facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias Biológicas y a la Coordinación de Investigación de la UAEMOR para modificar su plan de estudios de Desarrollo Social.
Cinco doctores condujeron un Taller de investigación y proyectos en el área agropecuaria, y en la misma Institución dos coordinaron, además, un Taller de docencia en el Área Agropecuaria y otro más impartió un Curso de Lógica Formal para el fortalecimiento de la Investigación.
Continuamos el intercambio académico a nivel de posgrado con las universidades de Durango y Zacatecas y tuvimos un diálogo inicial con otras. Con la Universidad de Chiapas revisamos su programa de estudios en el área de la salud y asesoramos a las universidades de Guadalajara y Yucatán.
Después de realizar un estudio sobre la necesidad de formar recursos humanos para el desarrollo del trópico seco, se elaboró un proyecto de colaboración con seis universidades de la costa del Pacífico, considerando la inminente importancia económica de esta región y la carencia de profesionales. El proyecto fue puesto a la consideración de la Secretaria de Educación Pública, la cual ha ofrecido apoyo para realizarlo. Es probable que se establezca un trabajo cooperativo en este campo con varias universidades y que el centro del proyecto se establezca en Colima.
En el curso del año nuestra Unidad firmó 12 convenios específicos de intercambio que se sumaron a otros 19 en vigor. Estos convenios implican tanto funciones de asesoría como de investigación y docencia. Las instituciones co-firmantes con la UAM-X fueron la Universidad mayor de Cochabamba, Bolivia, UMSS; el Instituto Superior ARCIS, de Chile; la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; el Centro de Estudios Sobre la Universidad e la UANAM, CESU; la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; el Instituto Mexicano del Seguro Social; el Instituto Nacional de Pediatría; el Hospital General de México; el Instituto Mexiquense de Cultura; la Academia Mexicana de Derechos Humanos; la Compañía de Edición de Libros y Revistas CEDIS y la firma Estudios y Proyectos, S.A.
A principios de año la UAM-Xochimilco y el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana prorrogaron por cuatro años más el Convenio general de colaboración académica que establecieron en 1984.
La prórroga mantiene la esencia del convenio general, que busca la cooperación en materia de organización científica del proceso docente en pre y posgrado, en pedagogía de la educación media superior, en dirección y planificación de la actividad científica, en el desarrollo de especialidades de las ciencias médicas, así como en el intercambio de experiencia en materia de investigaciones estudiantiles y de información científico-técnica.
A partir del Convenio Interinstitucional 1989-1991 con la Universidad de La Habana, la División de CBS, mediante el Departamento de Producción Agrícola y Animal efectuó un programa de intercambio con el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), para realizar investigaciones conjuntas sobre rumiantes, purificación de especies y razas, y sobre producción pecuaria en el trópico húmedo. Los resultados serán publicados e 1992.
Derivado de un convenio similar, las autoridades académicas de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador, solicitaron a la UAM información y asesoría sobre el Sistema Modular, así como sobre la licenciatura y la maestría en Enfermería. Mediante la firma de una carta compromiso acordamos cumplir 1990.
Alrededor de 50 profesores procedentes del extranjero estuvieron en la UAM-X para impartir cursos, asesorías, convenir programas de intercambio o participar en conferencias y simposio. La relación de quienes dictaron cátedras aparece en un anexo, pero mencionaré, para ejemplificar, un visitante por mes:
Antoine Savoye, de la Universidad e París VIII, quien co-impartió un curso sobre Análisis Institucional; Norbert Honrad, de la RDA, cuya estancia tuvo como objetivo realizar una investigación sobre los sectores productivos vinculados a los sistemas de información del país; Luis Arroyo Zapatero, de la Universidad de Castilla, quien vino con el interés de dialogar sobre sistemas administrativos universitarios.
Aldo Carrasco, vicedecano de posgrado e investigación de la Universidad de La Haban, asistió a definir temas del convenio sobre mejoramiento genético en rumiantes; Joel de la Nouve, de la Universidad Laval de Québec, dictó una conferencia sobre el reciclaje biológico como una alternativa para la generación de alimentos.
Rafael Iglesias de Argentina, participó en el Seminario Arquitectura y Posmodernidad; Barry Castleman, de la Universidad de Maryland, fue conferenciante en materia de Salud en el Trabajo; Amelia Cohn, de la Universidad de Sao Paulo, asistió al seminario Estado y Política Sanitaria; Ferenc Vidor, de la Universidad Técnica de Budapest, intervino en el Seminario Territorio, planeación y democracia y Wilson Delgado, de la Universidad Peruana Cayetano Delagado, dio una conferencia sobre Atención a la Salud.
Durante mayo la Universidad Laval de Québec y el Departamento El Hombre y su Ambiente organizaron un ciclo de conferencias sobre el tema La dimensión interdisciplinaria de la pesca, en la Galería Metropolitana.
Entre Abril y Mayo, la división de CyAD recibió la visita de un grupo de estudiantes de Arquitectura de Universidad de Oregon, encabezados por el arquitecto Sergio Palleroni. Entre otros aspectos del intercambio, los estudiantes extranjeros conocieron el enfoque social de nuestras carreras.
Procedente de la República de Cabo Verde recibimos la visita del maestro Alexander de Oliveira, quien conocía el Sistema Modular en la práctica de nuestra Unidad. Planteó el interés del Gobierno de ese país africano por instituir un sistema nacional de educación superior, para el cual investiga y gestiona apoyo profesional y asesoría de universidades de países como el nuestro.