<Página anterior - Indice - Página siguiente>
E. LA DOCENCIA Y SUS PROBLEMAS
Son muchos los problemas que subsisten en el área docente. En algunos Departamentos los maestros tienen exceso de horas de clase que les impide desarrollar actividades de investigación y aún mantener la calidad de la enseñanza. Estamos estableciendo políticas de racionalización que equilibren la relación entre número de maestros y número de unidades enseñanza aprendizaje, que existe en las distintas Divisiones, para después impulsar políticas similares entre los Departamentos. Este problema tal vez no lo podamos solucionar en el corto plazo, pero es necesario establecer lineamientos claros y permanentes que le permitan a la Institución lograr su solución a mediano o largo plazo.
Otro problema se refiere al profesionalización de la enseñanza. A este respecto la responsabilidad de las Divisiones para promover el desarrollo didáctico y de métodos y técnicas de docencia, debe hacerse efectiva. El Consejo Académico, establecerá lineamientos para apoyar el esfuerzo de las Divisiones.
Es preocupante el nivel de reprobación y deserción, especialmente en los cursos de tronco común, donde es posible que exista poca correspondencia entre los alumnos que se admiten y los alumnos que cumplen con los requisitos para cursar las materias. En este sentido, habrá que hacer una crítica severa de los cursos iniciales y evaluar su conexión con el tipo medio de alumno que se recibe. Por otro lado, se deben revisar las políticas del examen de selección para ajustarlas al perfil de estudiante que la Universidad puede preparar eficientemente. No se trata de un asunto de calificación, se trata de definir habilidades y aptitudes mínimas, con las que debe contar el estudiante para ingresar a las diversas carreras de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Unidad Iztapalapa.
La reprobación y la deserción, son problemas a los que les daremos solución sólo si seguimos una cuidadosa estrategia que se dirija a la mejor y más sólida formación de los estudiantes.
Por un lado, habrá que vigilar la continuidad de la curricula de los planes de estudio, también debemos explorar los cursos de complementación académica, tanto para estudiantes como para docentes. El material didáctico y de apoyo al aprendizaje es una herramienta que no hemos utilizado con la eficiencia que podríamos. Tampoco se está aprovechando el sistema departamental para intercambiar experiencias. Debemos establecer mecanismos de monitoreo lo más personalizado que se pueda, para acompañar el desarrollo académico de nuestros estudiantes.
Con la enumeración anterior no quiero más que señalar algunos aspectos, esta es una tarea de largo aliento que debemos empezar a encauzar.