<Página anterior - Indice - Página siguiente>

II. LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS

A. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

En la Universidad Autónoma Metropolitana las actividades de docencia e investigación están indisolublemente unidas y conforman un solo cuerpo. Pretender disociarlas, en el tratamiento de los problemas de la Universidad, desvirtúa el sentido del proyecto que la Institución representa.

La investigación es la fuente principal de la creación del conocimiento y es la que da contenido a la existencia de las universidades en la época moderna. En la investigación está la fuerza de nuestra Universidad, pues el modelo de profesor – investigador da a la docencia una nueva dimensión. El aula se convierte en el lugar principal de la difusión de las actividades de investigación, no sólo porque sus contenidos puedan estar referidos al mismo tema, sino porque el docente transmite las habilidades y las actitudes que le son propias. En la misma forma, el investigador se ve favorecido al estar en contacto permanente con nuevas generaciones, lo que implica formas distintas de pensar la realidad y enfrentar los problemas.

A mi parecer si existe una Universidad crítica, es porque la investigación y la docencia implican la crítica y el debate. Por la misma razón, conformamos una Universidad creativa y pujante.

La docencia en nuestra Universidad ocupa un lugar central, pues al establecerse la fórmula de profesor – investigador, se genera un modelo sustantivo: el investigador queda obligado a la formación de profesionistas y el maestro a las actividades de producción del conocimiento.

En otras instituciones de educación superior, la separación entre docencia e investigación libera al investigador de uno de sus compromisos fundamentales con la sociedad y con la disciplina científica en la que se desempeña. La investigación sujeta a la docencia, se convierte en una actividad comprometida.

Por estas razones ha sido una preocupación fundamental de mi administración la promoción de la investigación, pues considero que es la vía más adecuada para apoyar las actividades de docencia y promover la excelencia académica de la Universidad.

Para el desarrollo de las actividades de investigación son tres los apoyos básicos. En primer lugar, los recursos bibliográficos. En segundo lugar, el equipo y la instrumentación, que en el caso de la investigación experimental es esencial. Finalmente los recursos de apoyo para la recolección de datos y el intercambio científico.

En lo que se refiere a los recursos bibliográficos, hemos dado un impulso especial a la adquisición de libros y revistas. En la actualidad, nuestro ritmo de adquisiciones es igual a la capacidad de procesamiento técnico con que se cuenta en la biblioteca. En la medida en que desarrollemos estos procesos, se incrementará el número de textos disponibles a la comunidad.

Una de las áreas golpeadas por la crisis económica fue la de mantenimiento y compra de suscripciones de revistas y publicaciones periódicas, que es un renglón estratégico para la actualización y el debate científico. Por ello, es uno de nuestros objetivos completar las colecciones de revistas y ampliar la adquisición de publicaciones periódicas, con el fin de subsanar uno de los costos académicos que la crisis ha tenido en la Unidad.

Tanto en la investigación empírica, como en las áreas de investigación experimental, la capacidad para el procesamiento de datos es un elemento condicionante del desarrollo de las actividades. Asimismo, en la investigación teórica el acceso a la información y a su procesamiento, es fundamental.

Por estas razones, desde el inicio de la administración a mi cargo, se ha impulsado una intensa política de adquisición de equipo de cómputo, que en general, ha tenido tres objetivos. Primero, satisfacer la demanda excedente, que el equipo en existencia no podía cubrir, especialmente en el servicio a los alumnos. En segundo lugar, ampliar la capacidad de procesamiento y ponerla a disposición de los Departamentos. Y en tercer lugar, conectar la Unidad con las redes de informática accesibles a nivel nacional e internacional.

Respecto de la demanda interna, puedo anunciar que prácticamente se han cubierto las necesidades, aunque subsisten cuellos de botella en el servicio a los estudiantes. Además, la disponibilidad actual del equipo se verá potenciada en cuanto entre en operación la red interna, lo que permitirá el acceso desde cualquier punto del campus a los archivos y capacidad de procesamiento con que cuenta la Unidad. Ya está en servicio el acceso telefónico a las máquinas desde el exterior, y pronto estará en funcionamiento la conexión con la bitnet, que es una red especializada en actividades científicas.

Los laboratorios son una pieza central de la vida de la Universidad. Mantener la vigencia del equipo es una prioridad, así como también lo es, dotar a los grupos de investigación del material necesario para el desempeño de sus actividades. Esta es una política fundamental de mi administración.

Para todos es evidente que en la investigación experimental y en la enseñanza de las ciencias, es necesario contar con el equipo de laboratorio adecuado. Hemos promovido las compras necesarias para completar las necesidades de equipamiento de los laboratorios de docencia e investigación.

Se han realizado gestiones para destrabar los procesos administrativos internos, que habían venido retrasando la disponibilidad del material necesario en los laboratorios. Se han allanado los problemas de almacenaje y distribución.

Por otro lado, la política de compras de equipo de la Unidad está definida por las necesidades del personal académico y no pueden aceptarse obstáculos administrativos que estorben el sano desarrollo institucional. Esta política será permanente, habremos de continuar el proceso de organización de las adquisiciones hasta que cumpla plenamente y con fluidez con las necesidades del cuerpo de investigadores y de estudiantado.

El conocimiento científico y técnico tienen una acelerada dinámica de desarrollo. La enseñanza de las ciencias y las técnicas no puede pensarse mas que en un esquema de actualización permanente. El modelo de la Universidad Autónoma Metropolitana al establecer la Unidad entre docente – investigador busca asegurar que los procesos de enseñanza, al estar así vinculados, sigan la misma dinámica de renovación con la que opera la investigación.

Los planes y programas de estudio son la estructura básica que organiza el desarrollo de la enseñanza, y deben estar siempre en consonancia con los cambiante requerimientos del desarrollo de las disciplinas. Pretender que un programa de estudios permanezca invariable, significa suponer que la lógica del desarrollo científico es única y es inmutable. La pluralidad y la apertura deben ser los signos que guíen la acción de las actividades docentes en la Universidad.

Los planes y programas de estudio deben ser objeto de permanente y cuidadosa crítica, y ser materia de debate al interior de la comunidad universitaria. Saber si los programas se ajustan a las necesidades de la sociedad o si sus contenidos reflejan el avance disciplinario, deben ser motivo de preocupación de los cuerpos de profesores y del estudiantado.

En este sentido, se han continuado los procesos de revisión de los planes y programas de estudios en las Divisiones y se han dado ya algunos cambios importantes.

Es de señalarse un importante avance en el proceso de revisión de los planes de estudio en la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Ahí, se ha realizado una severa evaluación de los planes y programas. El Consejo Divisional ya ha aprobado un paquete de reformas que serán motivo de análisis en el Consejo Académico. A mi parecer, se ha organizado una propuesta significativa, que puede remover obstáculos al sano desarrollo académico de la División

Mejorar y mantener la calidad de la enseñanza es un objetivo fundamental, al que deben de dirigirse la s acciones de reforma de los planes y programas de estudio. Al hacerlo debemos tomar en cuenta el desempeño profesional que nuestros egresados tienen en la sociedad. En este sentido la evaluación general es muy positiva, pero debemos revisar con ojos críticos los resultados y establecer nuevas metas para el desarrollo de las habilidades profesionales de nuestros estudiantes.

La docencia implica un grave compromiso, es nuestra contribución a la formación de los recursos profesionales de nuestro país.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>