<Página anterior - Indice - Página siguiente>
Publicaciones
Ciento veintiun autores de la Unidad publicaron trabajos en el período del que se informa. Fueron 23 libros, doce artículos científicos, doce reportes de investigación, seis ensayos, dos monografías, 30 artículos, ocho documentos, nueve informes internos, una revista, dos boletines, quince folletos, nueve apuntes, cuatro manuales y siete audiovisuales.
Cinco de los autores pertenecen a la División de CAD, 79 a CBS, 28 a CSH, uno al Tronco Interdivisional y seis a la Secretaría de la Unidad.
Cabe mencionar la contribución del doctor Luis F. Bojalil al libro Microbiología Médica, editado por Méndez Oteo.
La División de CAD produjo los libros Aerofotointerpretación I, II y III, de José Luis González Enciso, editados por SUAF y L, UNAM, México. También fue editada por el Consejo Mexicano de Fotografía la Memoria del segundo Coloquio latinoamericano de fotografía.
Libros. Entre los aportados por la División de CBS cabe mencionar Ley del Fomento Agropecuario, de Francisco Monroy, editado por CBS-UAM-X; Diagnóstico de las enfermedades de los cerdos por Ramiro Ramírez y Carlos Piejan; Investigación epidemiológica, de Dionionisio Aceves, editado por CEUTES; Investigación social y salud, de Hugo Mercer, editado por el Centro de Investigaciones del Sureste, Quito, Ecuador; The constant catastrophy, de García Escudero, editado por Pergamon Press; Efecto de la transferina de hierro en la eritropoyesis, de Jaime Martínez Medellín, publicado por Elsevier Publicaciones y Microbiología general, de Sara Manrique, editado por la Facultad de Química de la UNAM.
Ciencias Sociales y Humanidades realizó las siguientes publicaciones: Relaciones económicas México-U.S., de David Barkin, editada por Nuestro Tiempo; El dilema de las naciones, de Etelberto Ortíz, Carlos Rozo y colaboradores, editado por Trillas; La utopía de la comunicación alternativa en el aparato de comunicación, Los medios de comunicación y la contribución de la hegemonía y El surgimiento de los medios de comunicación y su incidencia en la acumulación, los tres de Javier Esteinou, fueron editados por el Centro de Estudios del Tercer Mundo; Sociedad, salud y enfermedad mental de Enrique Guinsberg, fue publicado por la UAM-X y Nature Pleads Not Guilty, de Rolando García, por Pergmon Press, Oxford. La Secretaría de la Unidad produjo el libro Reading English for Academic Purposes de Alcalá G., Best M., y Gutiérrrez S., editado por Mc-Graw Hill.
Artículos científicos. De los textos de este género publicados por CBS mencionaremos Reproducción del ratón de los volcanes Noetomodon Aistam (Mamalian coicetidae) en condiciones de laboratorio, por Misen C, Martha y Rodríguez G.; Comparación de dos métodos para la determinación de la productividad del alga Cladophora sp; por Mominique Montant Caron; Diosgenin Precursors Indiscorrea Composit, de Jesús Campos; La investigación en la Maestría en Medicina Social, Mortaliy and Working Conditions in Under developed Countries, de A.C. Laurell; Mentiras y estado de salud, de José Carlos Escudero y Pruebas de aglutinación con latex para la detencción de antígenos de cisticercos cellulosae, de Victoria Romero y Carmen Guzmán.
De los artículos publicados por CSH, destacamos L' Internationilisation du Capital Dous L' Agropoindustrie Mexicanine, de David Barkin. Las concesiones mexicanas en materia de ferrocarriles 1981-1976, de Abdiel Oñate; Existe una teoría de la comunicación, de Mabel Piccini; Las virtudes del alma. Fé, esperanza y hegemonía, de Javier Esteinou.
Reportes de investigación. Aquí conviene tener en cuenta estos temas investigados en CBS: La avicultura rústica en la epizootiología del Newcastle, Estudio preliminar de la actividad lignolítica de hongos en licorys residuales (Lina Betucci y Cuauhtémoc Pérez G.). Sobre mentiras y estadística de salud en América Latina, Síntesis de fotólisis de algunos 1,2,3 triazolinas, y Estudio Farmacológico de la misrania Hourtoriana, de Cuautémoc Pérez y colaboradores, Colepterofauna asociada a pinus patula en la sierra de Hidalgo, de Miguel Angel Morón; Efecto de hidróxido de sodio a raciones de rastrojo de maíz, de Javier Olivares; Política sanitaria de la junta militar chilena, de Clara Fassler; Inducción de la diabetes en ratón por medio de aloxana, de Humberto Rodríguez y Síntesis de algunos derivados de la dos amino, seis metil pirina, de Cuauhtémoc Pérez y colaboradores.
Ensayos. Luis Bojórquez Castro de CBS, publicó El estudiante como investigador. La División de CSH publicó Las consecuencias de la crisis de la teoría neoclásica en la enseñanza de la economía, de Jaime Aboites; Banca, industria y transporte en España 1854-1873, de Abdiel Oñate, The Internationalization of Capital: Alternativa Approach, de David Barkin; La mujer obrera, una alternativa, de Gloria Zurita y Esperanza Tuñón y Cambio productivo e impacto tecnológico de la internacionalización del capital en la agroindustria mexicana, de Carlos Rozo.
Monografías. La División de Ciencias Biológicas y de la Salud editó el texto Factores medioambientales en la producción de neumonías y diarreas del cerdo, de Ramiro Ramírez N. y Los antimicrobianos, usos y recomendaciones, texto redactado por alumnos del grupo BE-12.
Artículos. La División de CBS dió a publicidad entre otros: El problema de la Salud en Dina, de Echeverría M. y Franco S., Servicios de salud en el DF, de Hugo Mercer; Democracia y salud, de José Carlos Escudero y Distribución de los Servicios de salud en la ciudad de México, de Hugo Mercer.
La División de CSH: Trabajadores e Introducción al Análisis Histórico, de María Fernanda García de los Arcos; Reflexiones acerca de la Unidad, de Gregorio Kaminsky; artículos periodísticos sobre comunicación y cultura; y La escritura del encierro, de Raymundo Mier.
El Tronco Interdivisional presentó Los cuerpos sometidos y Epistemología, teoría de la ciencia y práctica universitaria, de Walter Beller.
Finalmente, por cuenta de Rectoría de la Unidad se publicó: La instrucción escolar en la América capitalista: University and Goverment in Mexico: Autonomy in an Authoritarian System y La educación durante el sexenio de Echeverría, todos de Carlos Ornelas.
Documentos. Los principales documentos producidos por CBS fueron: Propuesta de inclusión al curriculum de QFB, Taller de ciencias básicas, por Carlos Cristóbal y colaboradores, Espacio y salud de Hugo Mercer y Documento sobre investigación, de Magdalena Fresán y colaboradores.
CSH aportó el Documento sobre Congreso Unidad Xochimilco, investigación de Etelberto Ortíz y colaboradores.
La Rectoría de la Unidad produjo los siguientes: Docencia y servicio UAM-X, Las bases conceptuales de la UAM-X y Documentos sobre investigación y extensión universitaria, Propuesta de elementos para establecer la sinópsis de un recurso natural renovable, Diagnosis de una pesquería y Diagnóstico y bases para establecer el programa de trabajo del Comité Técnico de Pesca.
Informe Interno. Ciencias y Artes para el Diseño entregó informes sobre el Primer módulo de actualización docente y Primer curso de actualización docente.
Ciencias Biológicas y de la Salud: Ceiba parvlfolla, Modelo poblacional de Xocomoxtle y Jiotilla, estudio de una población de hormigas, Resumen del trabajo modular, Estado actual de la investigación sobre los efectos de aguas residuales sobre el sistema río Embalse en Zitácuaro, Michoacán y Observaciones de la operación modular.
Ciencias Sociales y Humanidades: Docencia en la UAM-X y Docencia en la División de CSH.
Revistas. La División de Ciencias Sociales y Humanidades produjo la revista Socialización, de Lauro Hernández, que fue impresa por Desarrollo Educativo ANUIES-TRILLAS.
Boletines. Por cuenta de Ciencias Biológicas y de la Salud apareció el Boletín de Catálogo de libros y publicaciones periódicas de microbiología, de Sara Manrique, publicado por la Facultad de Química de la UNAM.
En CAD se editó el boletín Comunica CyAD de Vermonden Reniers, impreso por UAM-X.
Folletos. CBS publicó Biomatemáticas ¿por qué? ¿cómo?, de Luis Bojórquez Castro; Guía para pasantes de Medicina en Servicio Social, de Consuelo Chapela y colaboradores y Patología veterinaria, fascículos de Ramiro Ramírez N.
Rectoría de la Unidad publicó La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco: Consideraciones sobre el marco teórico de una práctica universitaria, de los doctores Luis Felipe Bojalil y Juan César García.
La Secretaría de la Unidad publicó un folleto sobre la SELEX.
Apuntes. También la mayoría de estos textos fueron producidos por la División de CBS. Los más importantes: Marco de referencia, de José Joaquín Díaz; Enfoque, estrategias y lenguajes de sistemas con aplicaciones ecológicas; Mantenimiento del equilibrio ecológico; Nociones de simulación modelación y optimación -Actividades prácticas, los tres de José Luis Bojórquez; Modelo de productividad primaria, área de biología experimental, de Domimique Montant; Calculadoras electrónicas en biología, de Luis Bojórquez; Nociones básicas de patología, de Ramírez Amador y colaboradores; Proceso salud -enfermedad, un enfoque dialéctico, de Agustín Sangines y Procesos celulares fundamentales, de Benavides Plascencia y colaboradores.
Manuales. Por cuanto a manuales se refiere, La División de CBS produjo: Uso de isótopos y producción radiológica, de Oscar Domínguez; Manual de técnicas quirúrgicas, de Vicente González y colaboradores y Protocolos de prácticas de laboratorio: proteínas, carbohidratos, lípidos y enzimas, de Diana Moreno.
Finalmente, CSH publicó Manual de Introducción a la Selección de Inversiones, de Eduardo Villegas.
Audiovisuales. La división de CBS tuvo en este aspecto la más importante producción con títulos como estos: Fisiología de la neurona, Exploración física del tórax, Anatomía, Histopatología y la absorción del cólon, Anatomía del riñón, Compartimientos líquidos, Aparato digestivo y Exploración de abdómen.