<Página anterior - Indice - Página siguiente>

Investigación

La investigación en nuestro plantel ha recibido un franco apoyo. Partimos de la convicción de que solamente así es posible incrementar y enriquecer el panorama del conocimiento en nuestro ámbito universitario. Hemos procurado establecer los convenios específicos de colaboración con instituciones nacionales e internacionales que coadyuven con esta aspiración de excelencia que nos hemos fijado.

Programas Institucionales de Investigación e investigaciones de nuevo registro

Se pusieron en marcha durante el año 14 nuevos proyectos de investigación. Aunque este número equivale tan sólo al 43.75% de los proyectos del año anterior, su grado de importancia, desde el punto de vista del monto de recursos que recibieron de instituciones nacionales y extranjeras, fue mayor. En conjunto recibieron 1,411 ,700 pesos equivalentes al 86.58% de los recursos del año anterior.

Los proyectos de investigación vigentes durante 1992 fueron 66 en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, 133 en la División de Ciencias Sociales y Humanidades y 74 en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Académicos registrados en el Sistema Nacional de Investigadores

Xochimilco ha consolidado su perfil de institución investigadora no sólo mediante sus proyectos en marcha; en 1992 aumentó el número de académicos de la Unidad que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. De 30 investigadores y 16 candidatos a investigador registrados en 1991, Xochimilco ascendió a 42 investigadores ya 19 candidatos. El total debiera ser 61, si no hubiésemos sufrido la muerte del maestro Francisco Javier Suárez Farías.

Durante el año se otorgaron 142 becas de permanencia y 159 becas de estímulo a la investigación y la docencia.

Avances divisionales en investigación de relevancia institucional

Durante el mes de mayo se llevó a efecto la Tercera Semana de Investigación Científica en colaboración con la Academia de Investigación Científica, que actualmente promueve programas de divulgación de la ciencia. Como resultante de esta actividad, en que participaron profesores- investigadores de las tres divisiones académicas, hicimos una publicación que reúne 26 trabajos.

Después que reivindicamos el derecho de los centros de educación superior a ser evaluados desde dentro, y en cumplimiento de un acuerdo del Colegio Académico, durante 1992, la Universidad Autónoma Metropolitana en general, y Xochimilco de manera particular realizaron un proceso de evaluación de la docencia y la investigación.

Esta .evaluación se propuso medir la eficacia y la eficiencia con que cumplimos las tareas que nos han asignado la Sociedad, el Estado y las propias comunidades.

Este proceso cubre diferentes aspectos. Se evalúa -aún hoy- el diseño curricular de programas de licenciatura y de postgrado, así como los proyectos de investigación; se evalúan la organización y las instalaciones físicas. Muchas de las mejoras que emprendimos en el año, ya las cuales hago referencia en otros apartados de este informe proceden de las recomendaciones de esta evaluación.

Se evalúa el desempeño de la planta docente, como profesores y como investigadores. Para efectuar la evaluación como docentes se distribuyó un formulario entre los propios alumnos.

Finalmente, se evalúa el desempeño profesional de los egresados. Aunque los resultados de este proceso global ¡os conocemos parcialmente, nos ha dado una idea de cómo responden los alumnos a nuestras expectativas y nos complace saber que nuestra Unidad ocupa un buen lugar y cumple funciones útiles a la sociedad.

Convenios específicos de colaboración

Una muestra concreta de las relaciones que la Universidad formaliza a partir de intereses comunes en materia de docencia e investigación son los convenios de colaboración que firmó durante el año. Se trató de 37 convenios, 25 de los cuales fueron suscritos con instituciones del país y 12 internacionales.

Entre las primeras cuentan siete instituciones de educación superior, las Universidades de Chiapas, Juárez del Estado de Durango, "Benito Juárez" de Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, más El Colegio de México y la UAM-Iztapalapa; el Colegio de Bachilleres, centro de donde proviene un buen número de nuestros alumnos; una Secretaría de Estado, la SEDUE -ahora SEDESOL-, el Gobierno del Estado de México, la Presidencia Municipal de Puebla, la Delegación de Xochimilco, el lNEGI, el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, tres casas editoriales, la Fundación Cambio XXI y tres organizaciones no gubernamentales: la Red de Investigación Urbana, el Movimiento Ecologista Mexicano y la Fundación Ama lo vida.

Nuestros co-suscriptores de convenios internacionales son la FAO y FLACSO; en Argentina, La Universidad Nacional de Córdoba; en Armenia, el Instituto Científico de Biotecnología; en Bolivia, la Universidad Mayor de San Simón; en Cuba, el Instituto Superior de Diseño Industrial, el Centro de Investigaciones en la Economía Mundial y el Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias; en España, la Universidad de Santiago de Compostela y el Colegio de Oficiales Diplomados en Enfermería; en Checoeslovaquia, el Instituto de Agricultura Tropical y Subtropical de la Universidad Agrícola de Praga; en Francia, el ORSTOM y GRESAL, grupo investigador de la Universidad de Grenoble, y en Rusia, la Universidad Estatal de M. v. Lomonósov, de Moscú.

La materia de estos convenios, la fecha de formalización, así como la duración y los responsables de cada uno aparecen en el anexo correspondiente.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>