<Página anterior - Indice - Página siguiente>
IV.4 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA.
Jefe del Departamento:
Dr. Diego Bricio Hernández C. (hasta el 12 de diciembre de 1980)
Dr. Enrico Martínez Saenz (A partir del 13 de diciembre de 1980)
El Departamento de Ingeniería está formado por las áreas de Ingeniería Biomédica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Hidrológica, Ingeniería Química e Ingeniería en Recursos Energéticos.
A continuación, se resumen las principales actividades desarrolladas:
A) INVESTIGACIÓN
-Área de Ingeniería Biomédica.
1. Dr. José Luis Moreno Aranda.- Rehabilitación humana por medios mecánicos y estimulación eléctrica.
2. Prof. Enrique Hernández Matos.- Desarrollo de instrumentación médica para diagnóstico por medio de ultrasonido.
3. M. en C. Miguel Lindig B.- Procesamiento digital de señales Biomédicas.
4. M. en C. Miguel Cadena Méndez.- Prótesis táctil para sustitución del oído.
5. Dr. Fernando Prieto Hernández.- Espirómetro electrónico con aplicaciones médicas múltiples.
-Área de Ingeniería Electrónica
1. Dr. Emmanuel F. Moya.- Desarrollo de un sistema transmisor receptor de datos sobre línea telefónica.
-Área de Ingeniería Química
1. M. en C. Ángel Escobar Hernández.- Diseño de sedimentadores tipo lamella.
2. Dr. Román Gómez Vaillard.- Polimerización de cloruro de vinilo a alta conversión.
3. Prof. Uriel Arechiga Viramontes.- Obtención de Alfa Naftil-Carbonato
4. M. en C. Gretchen T. Lapidus Levine.- Determinación del tipo de absorción de iones específicos sobre soportes catalíticos.
5. Dr. Gustavo Fuentes Z.- Estudio de actividad y de desactivación regeneración de catalizadores Pt-Re/Al203 en contacto con hidrocarburos parafínicos lineales.
6. M. en C. Sergio Roba Moiseev.- Fermentaciones tradicionales aplicadas a alimentos.
7. Dr. Román Gómez Vaillard.- Simulación y control óptimo de una torre de destilación empacada.
8. Dr. Gustavo Fuentes Zurita.- Oxidación de hidrocarburos armáticos en fase líquida.
9. Dr. Enrico Martínez Saenz.- Preparación de Catalizadores Metálicos por impregnación de soportes porosos.
10. Dr. Enrico Martínez Saenz.- Reactores Catalíticos heterogéneos experimentación modelado.
11. Gilberto López D.- Encuesta energética sobre el área Metropolitana de la Ciudad de México.
12. Prof. Constantino Álvarez.- Uso de la Energía Solar en motores de Combustión Externa.
13. Profs. Gilberto González e Ileana Velasco.- Pérdida de Energía con la distancia en diferentes medios para partículas Nucleares.
14. Prof. Eugenio Torijano.- Instalación de una Estación de Adquisición y procesamiento de datos de Radiación Solar y Meteorológicos.
15. Profs. Eugenio Torijano, Juan José Ambriz y Jorge Arias.- Secado Solar de Fruta.
NOTA: Para información más detallada relativa a los Proyectos de Investigación mencionados, remitirse al “Anexo de Investigaciones”.
B) PUBLICACIONES
-Área de Ingeniería Biomédica
Se realizaron las siguientes publicaciones de difusión:
1. Linding, M., “Introducción al procesamiento discreto de señales, 2ª. Parte”, Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, Vol. 3, No.1, 1980.
2. Martínez y Cárdenas, R., “Desarrollo de la acústica en México”, Memorias, 10th International Congress of Acoustics, Sydney, Australia, julio 1980.
3. Martínez y Cárdenas, R., “El Ruido ambiental y sus efectos”, Memoria de la Mesa Redonda “La Ciudad de Clases”, U.A.M.-Xochimilco, noviembre 1980.
Por lo que respecta a publicaciones resultantes de Investigaciones no relacionadas con proyectos específicos, se realizaron las siguientes:
1. Rosenthal, S., “Calibración de equipo de radiodiagnóstico no fluoroscópico”, Revista mexicana de Ingeniería Biomédica, Vol. 3, No. 1, 1980.
2. Martínez y C., R., “The annoyance in our mexican environment caused by noise”, Proceedings 10th International Congress of Acoustics, Sidney, Australia, julio 1980.
3. En las Memorias del III Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica 25 al 29 de noviembre de 1980 (Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica Vol. III, No.2, 1980) aparecieron publicados los resúmenes de los siguientes trabajos:
a) Cadena, M.,”Evaluación del Microprocesador 68000 para aplicaciones biomédicas.
b) Linding M., Cols., “Desarrollo de un electrocardiógrafo con base en la infraestructura tecnológica nacional”.
c) Sánchez T., F., “Amplificador de las Señales Electrocardiográficas”.
d) González A., A., “Funcionamiento y construcción de un cardiorespirógrafo”.
e) Hernández M., E., “Termómetro electrónico digital para uso clínico”.
f) Lindig, M. Y Cols., “Un hallazgo excepcional en electrocardiografía fetal externa”.
g) Sánchez T., F., Rosenthal C., S. Y Cols. “Programa de Ingeniería Clínica en el Centro Hospitalario “20 de Noviembre”.
h) Sánchez T., F., Rosenthal C., S., y Cols. “programa de Control de equipo médico en el Centro Hospitalario “20 de Noviembre”.
-Área de Ingeniería Hidrológica
Se realizó la siguiente publicación de difusión.
- Agustín F. Breña Puyol.- “Probabilidad y Estadística Aplicada a la Hidrobiología”
En el caso de publicaciones procedentes de Proyectos de Investigación se realizaron las siguientes:1. Agustín F. Breña Puyol.- “Conceptos Fundamentales de Hidrología Urbana”, Reporte de Investigación No. 25 UAM.
2. Carlos González Jasso.- “El método del Elemento Finito en la Modelación matemática de Acuíferos”.
3. Carlos González Jasso.- “Método de Isoyetas Modificados”.
4. Carlos González Jasso.- “Análisis de Períodos de Retorno con base en Registro Continuos de Gastos en un Río”.
-Área de Ingeniería Química.
Con respecto a publicaciones de difusión, se realizaron las siguientes:
1. Enrico Martínez S., Bernardo M. Riveroll y Amelia Martínez Q., “Manual de Técnicas en la Organización del Estudio de Ciencias Experimentales y matemáticas”, Departamento de Orientación Escolar del Colegio de Bachilleres, (en Prensa).
2. Enrico N. Martínez y Román Gómez, “Recent Developments in Chemical Engineering Eduation in México”, enviado a Chemical Engineering Eduation, Diciembre 1980.
3. Enrico Martínez S. Reseña del libro “Corrosión” de José R. Galvele, Revista Ciencia, Vol. 31, No. 2, pág. 127, 1980.
4. Gustavo Fuentes. “Programas de postgrado e Investigación en Ingeniería Química: Un Análisis”, Memorias del Primer Encuentro Nacional sobre la Investigación en Ingeniería Química, Monterrey, N.L., marzo 1980.
5. Uriel Aréchiga Viramontes “La Investigación Básica y el Desarrollo de Tecnología”. Ibid.
6. Sergio Revah Moiseev “interrelación de la Ingeniería Química con el Campo de los Alimentos. Ibid.
7. Enrico Martínez, Saenz “Propuesta para la creación de la Revista Mexicana de Ingeniería Química. Ibid.
8. “Plan de Desarrollo de la Ingeniería Química en la UAM-Iztapalapa. Por el Dr. Enrico Martínez Saenz. Ibid.
9. Enrico Martínez Saenz. “Algunas consideraciones Experimentales y Teóricas en la Oxidación Catalítica del Etileno”. Ibid.
10. Uriel Aréchiga. “En torno a la Teoría de la Crisis Marx”, Fac. de Economía, UNAM. Octubre de 1980.
En lo referente a publicaciones procedentes de Proyectos de Investigación, se realizaron las siguientes:
1. Enrico N. Martínez, Marco A. Durá y Arvind Varma.- “Deactivation Kinetics for a Supported Silver Catalyst during Ethylene Oxidation”. Enviado para publicación a Chemical Engineering Science, Noviembre 1980.
2. Enrico N. Martínez, James J. Carbeny y George C. Kuczunsky “Kinetics of Ethylene Oxidation on Supported Silver Catálisis, Noviembre 1980.
3. Gustavo A. Fuentes y Enrico N. Martínez.- “Mass and heat transfering a continuos stirred tank catalytic reactor”.enviado a Journal of Catálisis. Diciembre de 1980.NOTA: Para los casos de publicaciones procedentes de Proyectos de Investigación que no aparecen en la relación anterior, remitirse al “Anexo de Investigaciones”
C) FORMACIÓN DE PROFESORES
-Área de Ingeniería Biomédica
1. El Prof. Miguel Cadena M., obtuvo el grado de Maestría en Ingeniería Biomédica en Washington University, St. Louis, Mo. U.S.A., Septiembre 1980.
2. los Profesores Luis Hernández G. Y Rodolfo Martínez y C., están inscritos como estudiantes de la Maestría en Informática en UPIICSA, IPN.
-Área de Ingeniería Electrónica
1. El profesor Daniel Salas, trabaja en su tesis doctoral en Corneli University.
2. El Profesor Rafael Mantilla, terminó su programa de maestría y empezó en septiembre su programa de doctorado.
3. El Profesor Ernesto Mercado, asistió al MEXICON-80 y al Congreso de Física Electrónica en la Universidad Autónoma de Puebla.
-Área de Ingeniería Hidrológica
Los siguientes profesores cursaron dentro de la Maestría de Hidráulica, que se imparte en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, las materias que a continuación se indican:
Prof. Agustín F. Breña Puyol- Hidrología Superficial.
- Diseño de PrensasProf. Bernardo Escobosa Lavega
- Mecánica de Suelos.
- Evaluación de Proyectos Hidrológicos.
-Área de Ingeniería Química
1. El Prof. Marco A. Durán Peña, realizó estudios de Maestría en Ingeniería Química en la UAM-Iztapalapa y actualmente se encuentra terminando su tesis.
2. El Prof. Jorge García Orozco, se encuentra actualmente con la licencia sin goce de sueldo y realizando estudios de Doctorado en Ingeniería Química en la Universidad de Vanderbilt, EUA, terminación prevista para diciembre de 1981.
3. El Prof. Sergio Revah M., tomó el curso sobre separación y Tecnología de enzimas en la UAM-Iztapalapa; una semana Abril 1980.
4. El Prof. Felipe López Isunza, se encuentra actualmente con licencia sin goce de sueldo y realizando estudios de Doctorado en Ingeniería Química en el Imperial College de Londres. Terminación prevista para enero de 1982.
5. El. Prof. Gretchen Lapidus, asistió al I Simposium Nacional en Procesamiento de Minerales, México, D.F., diciembre 1980.
D) PARTICIPACIÓN EN EVENTO
-Área de Ingeniería Biomédica
En general, el personal del área participa en las actividades de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica
-Área de Ingeniería Electrónica
1. El Prof. C. Utrera, presentó el trabajo " Añicaciones del Procesamiento Digital de Señales" en la Semana de las Comunicaciones.
2. El M. en C. L. Niño de la Rivera, presentó el trabajo "El impacto Tecnológico en el Desarrollo de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica", Semana de las Comunicaciones y MEXICON 80.
3. El Prof. Guillermo Levine, presentó el trabajo "Técnicas de programación Moderna" en MEXICON 80
4. El Prof. Daniel Barrios, presentó el trabajo "Metodología en la enseñanza de la Computación" en MEXICON 80
5. El Prof. Guillermo Levine, dictó un Ciclo de conferencias sobre Programación Moderna en la UAM-Xochimilco
6. El Prof. Daniel Barrios, dictó un Ciclo de conferencias sobre Programación Moderna en la UAM-Iztapalapa
7. El Prof. Ernesto Mercado, sustentó la conferencia "Holografía y sus aplicaciones" en la UAM-Iztapalapa
8. El Prof. Fausto Casco dictó la conferencia "Filtros Digitales" en la UAM-Iztapalapa
9. El Prof. Guillermo Levine presentó el trabajo "Forest Procesador para extender Fortran" en el Simposio SIEEM-80 en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León
10. El Prof. Guillermo Levine sustentó la Conferencia "Filosofía y la Música como Tendencia" en la UAM- Iztapalapa
11. El Prof. Guillermo Levine, presentó el trabajo "El papel de la comùtación en la Seguridad Social" en el Congreso Iberoamericano de Seguridad Social
-Área de Ingeniería en Recursos Energéticos.
1. Los Prof. Hernando Guerrero, Juan José Ambriz, Jorge Arias y Eugenio Torijano, presentaron en la IV Reunión Nacional sobre Energia Solar San Luis Potosí, octubre de 1980 algunos trabajos.
2. El Prof. Gilberto López D., presentó un trabajo en la XX Convención Nacional de Ingenieros Químicos.- Acapulco, Noviembre 1980.
3. El Prof. Juan José Ambriz, presentó un trabajo en el Congreso de Economía, Energéticos y Desarrollo.- Octubre, noviembre 1980.
4. Los Prof. Eugenio Torijano, Juan José Ambriz, Hernando Guerrero. Presentaron trabajos en el Seminario sobre Superficies Selectivas, para aprovechamiento de Energía Solar. Diciembre de 1980.
5. El. Prof. Eugenio Torijano.- presentó un trabajo en la XVII Semana Nacional de Oceonagrafía.- Octubre de 1980.
6. Los Prof. Ileana Velasco y Gilberto López, presentaron trabajos en el Seminario Internacional sobre Corrosión.- Septiembre 1980.
7. Los Prof. Ileana Velasco y Eugenio Torijano, dictaron un Ciclo de Conferencias sobre Tecnología y Desarrollo. Noviembre 1980. I.P.N.
8. Los Prof. Armando Galindo e Ileana Velasco, dictaron una Conferencia sobre la Licenciatura de Ingeniero en Energía IPN. Agosto 1980.
9. El. Prof. Hernando Guerrero, presentó un trabajo en el II Congreso Nacional de la Sociedad Electroquímica Mexicana, C.I.E.A., IPN, en Noviembre de 1980.
10. Los Profs. Armando Galindo e Ileana Velasco, sustentaron un Ciclo de Conferencias sobre Ahorro de Energía, Marzo 1980. UAM-Iztapalapa.
11. Los Profs. Juan José Ambriz y Hernando Guerrero presentaron ponencias en el Seminario organizado por el área de Ingeniería Química de la UAM-Iztapalapa en septiembre de 1980.
E) EQUIPO ESPECIALIZADO ADQUIRIDO
-Área de Ingeniería Biomédica.
1. Un Dosímetro digital
2. Una Unidad de copiado “Tektronix”
3. Un Amplificador Bioeléctrico
4. Un Equipo Audiológico
5. Un Multímetro digital
6. Un equipo para fabricar circuitos impresos
-Área de Ingeniería Hidrológica
1. Un banco hidráulico con los accesorios siguientes:
• Accesorio de flujo a través de orificios
• Accesorio de flujo sobre vertedor
• Accesorio de fricción en tubo
• Aparato Hele-Shaw
-Área Ingeniería Química.
1. Un agitador de matraces con baño, modelo G-76
2. Un registrador de corta Gow-Mac Modelo 70-700
3. Un Analizador de área superficial Quantasorb
4. Accesorio de Reflectancia Difusa para Espectofotómetro UV-Visible
5. Dos Hornos Tubulares Lindeberg
6. Un Horno al vacío.
7. Un medidor de PH Digital.
8. Una balanza Analítica
9. Un horno vertical Molda Crisol
10. Un controlador electrónico de temperatura
11. Un juego de medidores de flujo.
12. Un agitador eléctrico.
13. Una bomba dosificadora de jeringa
14. Un registrador de corta Gow-Mac con integrador
F) OTRAS ACTIVIDADES
1. El Prof. Fernando Berdichevsky, impartió el curso de “Introducción
a las computadoras y sus aplicaciones en el procesamiento de Señales”
en el Instituto Nacional de Pediatría, DIF del 11 al 15 de agosto de
1980.
Los Profesores F. Prieto H. Y M. Lindig, impartieron el curso de “Instrumentación
aplicada a la Fisiología Respiratorio”, en el marco del III Congreso
Nacional de Ingeniería Biomédica, los días 25 y 26 de noviembre
1980.