<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VI . DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

VI . 4 . DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.

El Departamento de Filosofía está integrado por las Áreas de Investigación de:

· Filosofía de las Ciencias Sociales
· Lógica y Filosofía de las Ciencias
· Historia
· Literatura y Lingüística

A cargo de este Departamento está la Licenciatura en Humanidades y la Maestría en Filosofía de la Ciencia e Historia.

I. INVESTIGACIONES

1. Área. LOGICA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA

a) Teoría de la Argumentación. Edgar González Ruiz.
b) La posibilidad del escepticismo. José Díaz Estévez
c) A cerca de los trabajos de Gödel. Asunción Preiseer
d) Misticismo y Filosofía en L. Wuttgenstein. Pedro Suárez Lugo.
e) Reconstrucción estructural de una Psicologice. Fernanda Clavel
f) Argumentos trascendentales. Isabel Cabrera Villoro
g) Lógica, Verdad necesaria y emperismo. Cuauhtémoc Lara Vargas.
h) La Crítica del sentido y el sentido de la Crítica: Un acercamiento de tractatus. Alfredo Herrera Patiño
i) El problema de los universales en Kant. José de Teresa.
j) Aspectos de la explicación en el modelo nomológico deductivo. José Luis Gutiérrez Carbonell
k) Problemas equivalentes al problema de Dedebeind. Javier Sánchez P.
l) Teoría Social Epistemología. León Olivé.
m) El origen del a priori según Piaget. Dionisio Piña
n) Pruebas de independencia y “Lorcing”. Ignacio Jane.
o) Semánticas de Montagne. Pablo Noriega.
p) El problema de la inducción. Jorge Issa.
q) Neopositivismo y Estructuralismo en Filosofía de la Ciencia. Ana Rosa Pérez R.
r) El aspecto estructuralista en la inteligencia artificial; Teoría de la información y Computación. Jesús Sosa M.
s) Modelos de la Aritmética y el análisis, indicadores y pruebas de independencia. Susana Berestovoy
t) Ciencia y Sociedad. Juan José Saldaña
u) Lógica y Racionalidad. Roberto Caso B.

2. Área: HISTORIA

Se inició el proceso de investigación colectiva, incluyendo a los alumnos en los Proyectos de Investigación. Esto es el caso del proyecto sobre la comercialización de la producción agraria y campesina en la región de Puebla – Tlaxcala a cargo del Dr. Juan Carlos Garavaglia y el Mtro. Juan Grosco de la UAP, así como el otro sobre la Historia Regional en México en el siglo XIX, a cargo del Mtro. Luis Olivera y el Lic. José Antonio González de León.
Además, durante el año de 1982 se han realizado investigaciones individuales sobre los siguientes temas:

a) El pensamiento liberal en América Latina, siglo XIX. Mtro. Juan Oddone.
b) La deuda externa y las finanzas estatales de Argentina 1860 – 1914. Dr. Carlos Marichal.
c) Historia económica y social de Europa Oriental en la Post – Guerra. Mtro. Jan Patula.
d) Regionalismo y Movimiento obrero. Dr. José Rivera Castro.
e) Moneda y Sociedad. Mtro. Carlos Castro Osuna.
f) La crisis de 1929 y el desarrollo del capitalismo en Haití. Mtro. Guy Pierre.
g) Fusión y consolidación de la Banca en México. Mtra. Norma Zubirán.
h) La historia de los EE UU vista por los historiadores mexicanos. Mtra. Cristina Montaño.
i) El positivismo en México. Dra. Geralda Dias
j) Sociedad y Economía en la Ciudad de México a finales del siglo XIX y principios del XX. Mtro. Hira de Gortari R.
k) La Smelting Company en México los años 20’s del siglo XX. Lic. Luz Ma. Uhthoff.

Las investigaciones arriba mencionadas se encuentran en grados diferentes de su desarrollo, cuya constancia se refleja en el rubro de publicaciones.

3. Área: LITERARURA Y LINGÜISTICA

a) José Amezcua. Concluyó su tesis para obtener el grado de Doctor en Literatura en el Colegio de México. Este trabajo fue presentado en Julio para su revisión.
b) Laura Cazares. Hizo un primer acercamiento al personaje Semíramis, de la Hija del Aire. Continuó con la redacción de su tesis de Doctorado: “El Paralelismo en el Poema del Mio Cid”, actualmente está redactando la segunda parte.
c) María Christen. Trabajó en su tesis de doctorado, sobre Cronistas de Indias y autores hispanoamericanos contemporáneos.
d) Evodio Escalante. Está haciendo una investigación sobre Literatura Mexicana (1924 – 1940)
e) Roberto Gómez. Está trabajando en su tesis de Licenciatura: “La interrogación en el habla culta de la Ciudad de México. Estudio morfosintáctico”.
f) Ana B. Gorovich. Se dedicó a la investigación de la problemática del concepto “norma”, pues considera necesario introducir un nuevo término entre “norma” y “habla”. “sub – norma”
g) Enrique Jaramillo, Recopiló todo lo relativo al género literario “cuento”, en cuanto a la producción literaria de Panamá.
h) Rosa M. Lema. Hizo un trabajo de campo (100 grabaciones de consultas médicas), para iniciar su investigación para obtener el grado de Doctora: “Análisis conversacional de consultas médicas”. Analizó el material y elaboró una tercera parte de la investigación, cuyo tema se precisó en: “Funciones del dolor durante consultas médicas”.
i) Sergio Lira. Continuó con la redacción de su tesis de doctorado. “La narrativa de Borges”, que está a punto de terminar.
j) Teresa Lobo. Se dedicó a la lectura de novelas de la segunda mitad del siglo XIX. Trabajó dos aspectos (el histórico y el dialectológico), de la novela Astucia.
k) Héctor Muñoz. Hizo el primer borrador de su tesis de doctorado. “Estudio de la conciencia lingüística de los otomíes del Valle del Mezquital”.
l) Hernán Silva. Avanzó en la redacción de su tesis de doctorado. “El punto de vista temporal de La Vida Breve”. Hizo una comparación de las reflexiones de Juan Carlos Onetti sobre la labor del escritor, sobre la novela y sobre su propia obra, con reflexiones semejantes de William Faulkner.
m) James Valender. Hizo el borrador de la parte que corresponde a los años de la Guerra Civil Española (1936 – 1939), y esta investigando lo referente a la estancia de Cernuda en Inglaterra.
n) Luz E. Zamudio. Lectura, fichado de bibliografía y redacción de la segunda parte de su tesis de maestría.
o) Diana Morán. James Valender y Laura Cazares, iniciaron un seminario de investigación dedicado al estudio de la relación entre literatura y sociedad. El propósito de este seminario es discutir las metodologías hasta ahora laboradas para definir esta relación e intentar aplicarlas en el respectivo campo de investigación de cada profesor.

4. Área: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

a) El concepto de Revolución Cultural y su desarrollo histórico. Mtro. Enrique González Rojo.
b) Teoría de la Ciencia. Dr. Porfirio Miranda
c) La economía política clásica y la primera crítica socialista. Dr. Sergio Pérez Cortés.
d) Dialéctica y conocimiento social. Mtro. Jorge Rendón Alarcón.
e) Teoría general de la argumentación. Dr. Juan Carlos Pereda Failache.
f) Los nuevos medios de la industria de la cultura. Mtro. Miguel Cervantes.
g) El Método en Weber y Marx. Mtro. Gabriel Vargas Lozano.
h) El Estado y el proceso de valorización. Lic. Enrique Serrano Gómez.
i) Gramsci, la Filosofía y las Ciencias Sociales. Lic. Jorge Velázquez Delgado
j) Sobre el problema de la Ideología. Dra. Teresa Riatkowska.
k) Teoría social en América Latina. Mtro. Juan Mora Rubio.

II. DOCENCIA

1. Área: LOGICA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Se impartieron los cursos requeridos por el Tronco Común (38), la Licenciatura de Filosofía (13), la Maestría de Lógica y Filosofía de la Ciencia (13)

2. Área: HISTORIA

El área de Historia imparte los siguientes cursos cada trimestre:
a) En el nivel de la Licenciatura un promedio de 20 cursos.
b) En el nivel de la Licenciatura un promedio de 8 seminarios y 3 seminarios de investigación
c) En el nivel del tronco general de asignaturas entre 16 y 32 cursos.
d) En el nivel de cursos de servicios (Historia Económica y Social I, II y III), 6 cursos.
e) En el nivel de la Maestría en Historia. 3 cursos en el trimestre Otoño 1982. En los trimestres pasados se organizó la tutoría para los trabajos de tesis para los estudiantes de la generación anterior.

3. Área: LITERATURA Y LINGÜISTICA

a) Trimestre 82 – I. Licenciatura. Lingüística II, Seminario de Literatura I: Semántica, Literatura y conocimiento II, Literatura en la Historia II, La narrativa del Siglo XIX, El Lenguaje Literario III, Las Literaturas clásicas, Literatura Medieval Europea, TGA: 14 grupos, con dos secciones, de Redacción II; 8 grupos, con dos secciones, de Redacción III; 2 grupos, con dos secciones, de Biológicas.
b) Trimestre 82 – P. Licenciatura: Lingüística I, Lingüística III, Literatura y Conocimiento III, Literatura en la Historia I, Literatura y Conocimiento I, El lenguaje Literario I, Literatura en la Historia III, Literatura Europea y Norteamericana del Siglo XX y Seminario de Literatura IV. TGA; 12 grupos, con dos secciones, de Redacción I; 10 grupos, con dos secciones, de Redacción III; 2 grupos, con dos secciones, de Biológicas.
c) Trimestre 82 – O. Licenciatura, plan anterior: Seminario de Literatura II, Seminario de Literatura III, Seminario de Literatura I, El Lenguaje Literario I, El Lenguaje Literario II, Literatura en la Historia III; Plan nuevo: Lingüística I; Fonología, Conceptos de análisis: Narrativa, Concepto de Análisis; Teatro, Literatura medieval Española. TGA: 19 grupos, con dos secciones, de Redacción I; 10 grupos, con dos secciones, de Biológicas.

4. Área: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El número de profesores que componen en la actualidad, el área, es de: 8 Titulares T. C., 4 Asociados T.C., 2 Asistentes T.C. y un Asistente Asociado 8 x 7.
La participación docente en la Licenciatura en Humanidades, se incrementó en los cursos de Doctrinas en promedio de dos cursos por profesor. Se cubrieron treinta cursos de Doctrinas Políticas y Sociales de la División.
El Área de Filosofía de las Ciencias Sociales imparte los siguientes cursos cada trimestre:
a) En el nivel de la Licenciatura un promedio de 5 cursos
b) En el nivel de Tronco General un promedio de 22 cursos.

III. PUBLICACIONES

1. Área: LOGICA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA

a) Edgar González Ruiz. Falacias. Iztapalapa
b) Javier Sánchez Pozos. Abstracto de resultado para el Boulletin of the American Mathematical Society.
c) León Olivé “Contra la sociología del error”. Casa Abierta al Tiempo No. 25 (septiembre 1982)
d) León Olivé. “Presupuesto” en la construcción de teorías sociales” Lecturas Filosóficas No. 7 (Enero 1982)
e) León Olivé: Sociología del conocimiento; 2 Teoría de la vacacionalidad o análisis sociológicos. Nuevos Apartes a la Sociología del Conocimiento Instituto de Inv. Sociales. UNAM (en prensa)
f) León Olivé. Es importante una Ta social para la historiografía de la ciencia” en (Armario de historia de la ciencia y tecnología, Instituto de Investigaciones históricas UNAM, Vol. II en prensa).
g) Ana Rosa Pérez Ranzans. El tema de la muerte en camus. UNAM 1982.
h) Susana Berestovoy. El resultato di independenza de Paris per l’aritmetica di Peano. Cuaderni del Consiglio Nasionale delle Ricerche Roma 1982.
i) Juan José Saldaña G. La science et la non – science dans l’explication historique des sciences” Proceedings XVIth International Congress of History of Sciences. ( prensa)
j) Juan José Saldaña. La Dependencia científica y tecnológice, el mod de la producción científica en México. Foro Universitario 21.
k) Juan José Saldaña. Epistemología, historia y sociopolítica de las ciencias. Un punto en el temario de los ochentas
l) Juan José Saldaña. ¿Qué significa coherencia en política científicotecnologice?. Ed. Siglo XXI UAM (en prensa)
m) Comentarios al Libro de Ulises Moulines. Exploraciones Meta científicas. Revista Thesis UNAM (en prensa). Juan José Saldaña
n) Juan José Saldaña. Introducción a la Teoría de la Ciencia. Antología. México UNAM 1982
o) Juan José Saldaña. Consideraciones Históricas para la prospectiva de la ciencia y la tecnología en México. Secretaría de Educación Pública (en prensa).
p) Juan José Saldaña. La ciencia ilustrada en México, SLHCT (en prensa)
q) Juan José Saldaña. La primera teoría corpuscular de la doble refracción. Un caso de lucha por el poder teórico. Revista Mexicana de Física (en prensa).
r) Juan José Saldaña. La introducción y la institucionalización de la ciencia moderna en México. Revista papalote UAM 1982.
s) Cuatro traducciones publicadas en Introducción a las teorías de Historia de las Ciencias. Op. Cit.

4. Área: HISTORIA

Las publicaciones de los Maestros del Área en 1982, son las siguientes:
a) Dr. José Rivera Castro. La clase obrera durante el Gobierno de Calles, Siglo XXI, México (Colección de Historia de la clase obrera, coordinado por Pablo González Casanova).
b) Mtro. Juan Oddone. El comercio río – platense ante la crisis del orden colonial, en Historia e historiadores. Homenaje a José Luis Romero México, Siglo XXI.
c) Dr. Carlos Marichal. La crisis de 1873 en América Latina: los casos de Argentina, Chile y Perú. Revista Iztapalapa, Julio 1982.
d) Dr. Carlos Marichal. La formación de la gran burguesía comercial y financiera de Buenos Aires: Anatomía de cinco grupos, Revista Desarrollo Económico, diciembre 1982 (Buenos Aires).
e) Mtro. Carlos Castro. Moneda colonial, artículo para la Editorial Salvat.
f) Mtro. Guy Pierre. Bibliografía sobre las crisis. Revista Iztapalapa No. 6 (publicación conjunta con el Dr. Carlos Marichal).
g) Mtro. Jan Patula. La estatocracia frente a los sindicatos en Polonia, Revista Critica Política, 15 – XI - 15 – XII – 82; la reseña de libro G. Almeyra: Polonia, obreros, socialismo, burocracia, ed. Juan Pablos, en Revista Iztapalapa No. 6 Introducción y traducción del artículo de A. Schoff: Burocracia y socialismo, en Revista Dialéctica No. 11
h) Dr. Juan Carlos Garavaglia. I Gesuiti del Paraguay: utopía e realta. En Rivista Storica Italiana XXXVII. Soldati e contadini: due secoli di storia rurale en el Paraguay; en Annali della Fondazione Luiggi Einanoli, XV, Torinao; la hierba mate y el mercado interno colonial en Nova Americana IV. (Sobre Un País donde lucía el sol: Poesía inglesa de la guerra civil España, ed. B. Dietsz, Hiperión, Madrid, 19829. “Una severa Meditación”, Revista de la Univesidad (México), 38: 1982, Núm. 19, pp. 48 – 49 (Sobre Josefina Vicens, Los años falsos, Martín Casillas, México, 1982). “Luis Cernuda, Epistolario inédito”, Vuelta (México), 4: 1982, núm. 73 pp. 41 – 44 (Sobre Luis Cernuda, Epistolario inédito, ed. P. Ortiz, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1981). “Reconciliación: Un poema de Goethe en versión de Cernuda”, Diálogos (México), en prensa.

6. Área: FILOSOFIA

a) Mtro. Gabriel Vargas Lozano. Ideología y Marxismo contemporáneo. Revista Dialéctica núm. 12 septiembre de 1982.
b) Ideología y Ciencias Sociales. Revista Deslinde. Facultad de F y L. De la Universidad Autónoma de Nuevo León. Agosto de 1982. Mtro. Gabriel Vargas.
c) Mtro. Gabriel Vargas Lozano. Kant. Revista. Los Universitarios de la UNAM
d) Mtro. Jorge Rendón Alarcón. Dialéctica sin revolución. Revista Iztapalapa No. 5, UAM – I 1982.
e) Dr. Carlos Pereda Failache. Sobre la consigna. “Democracia” Revista Thesis No. 12
f) Las otras razones. Anuario de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dr. Carlos Pereda Failache.
g) Racionalidad. Dianoia. FCE. Dr. Carlos Pereda Failache.
h) Dr. Carlos Pereda Failache. Dos lecciones. Revista de la Universidad Agosto 1982.
i) Profr. Enrique Serrano. La forma mercancía y el derecho. Poliedro. No. 4 de la UNAM, 1982.

IV. PONENCIAS Y PARTICIPACION EN EVENTOS

1. Área: LOGICA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA

a) Isabel Cabrera Villoro. Participación en el 1er. Taller de Filosofía de Iztapalapa con la ponencia “Argumentos trascendentales en Kant”
b) José Luis Gutiérrez Carbonell. “Hume y la concepción clásica de la Ciencia”. Ponencia presentada en el Seminario del Área.
c) Javier Sánchez Pozos. Ponencia ante XV Congreso Nacional de Matemáticas. Ponencia ante el Taller de Filosofía UAM – I. Ante el Seminario de Matemáticas del IPN
d) Dr. León Olivé. Simposio sobre “Jerarquía y Diferencia”. Organizado por la Facultad de Filosofía Universidad de Puebla Vasco, San Sebastián, España 9 – 15 enero 1982
e) Dr. León Olivé. Participación como ponente en el Simposio sobre “Sociología del Conocimiento” Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM 5 y 6 de marzo de 1982
f) Dr. León Olivé. Participación en le Seminario de Investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, Febrero de 1982
g) Dr. León Olivé. Ponente en el VII Congreso Anual de la “Mid South Sociological Association”, Jackson Mississippi, 27 – 30 octubre de 1982
h) José Díaz Estévez. ¿Nos enseña algo Hume sobre el modelo nomológico deductivo? Ponencia ante el Área.
i) Susana Berestovoy. “Independence proofs in Arithmetic” Universidad de Munich. Enero 1981
j) Susana Berestovoy. “Aspects of Sussy Logic” Universidad de Piza Marzo 1982
k) Susana Berestovoy. “Lógicas polivalentes y difusas” Max plank Institute
l) Susana Berestovoy. “Indicadores y pruebas de independencia” Coloquio brasileño de lógica. Diciembre 1982
m) Susana Berestovoy. “Ponencia en el Congreso Oberwolsaj” del 18 al 23 de abril de 1982
n) Juan José Saldaña. “Conferencia Inaugural: los científicos y la Paz” Simposio
o) Juan José Saldaña. Mexicano “ Los científicos y la Paz”, Movimiento mexicano por la Paz y Comité Internacional de Iniciativa, 5 de diciembre de 1981
p) Juan José Saldaña. “El Armamentismo”, Facultad de Química, UNAM. 18 – II – 82
q) Juan José Saldaña. ¿Qué es la Historia de las ciencias? Facultad de Filosofía y Letras UNAM 28 – IV – 82
r) Juan José Saldaña. “Corrientes Contemporáneas en Historia de las Ciencias” Escuela Nacional de Antropología e Historia 13 – V 82.
s) Juan José Saldaña. “Explicaciones continuistas y discontinuistas en Historias de las Ciencias” División de Postgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM 09 – VI – 82
t) Juan José Saldaña. “Corrientes contemporáneas en Historia de las Ciencias, Universidad de Guadalajara, 28 Vi – 82
u) Juan José Saldaña. “Mesa Redonda: Presentación del libro de Ulises Moulines. Exploraciones Meta científicas”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 29 – VII – 82
v) Juan José Saldaña. “La ciencia y la Tecnología en México y la cuestión de la Soberanía”, Diálogo de las Américas: Encuentro de Intelectuales de Norte y Latinoamérica, 10 – IX – 82
w) Juan José Saldaña. Discurso en el “Symposium International les Hommes Scientifiques et la Paix”. Academic Rumana de Ciencias, septiembre 4 – 5, Bucarest, 1981

2. Área: HISTORIA

“Coloquio sobre la crisis en los siglos XIX y XX” con participación de los Profesores en Francia: M. Tuñón de Lara, J. Bouvier, R. Trampé y de Argentina: L. Sommi. En el coloquio participaron los maestros del área con sus ponencias:

a) Mtro. Hira de Gortari R. “Los años difíciles: una economía urbana: en el caso de la ciudad de México” (1890 – 1910)
b) Dr. Carlos Marichal. “La crisis en 1873 en América Latina”; algunos comentarios sobre los casos de Argentina, Chile y Perú.
c) Mtro. Guy Pierre. “La crisis del 29 y el desarrollo del capitalismo en Haití”
d) Además en la mesa redonda sobre “El Estado y las fuerzas populares ante la crisis de 1929 en Europa y América Latina: Fascismo y populismo” intervinieron los Mtros. Jan Patula y Francie Chassen
e) “Ciclo de Conferencias sobre las corrientes contemporáneas en Historia”, en el cual participaron entre otros profesores invitados, los Mtros. Del área con sus conferencias Geralda Dias y Cristina Montaño.
f) Ciclo de Conferencias del Profesor visitante del área Mtro. Daniel Manny Lund. “Cuatro momentos claves en la historia del movimiento obrero norteamericano”, entre octubre y diciembre de 1982
g) Los siguientes Maestros del Área participaron en el “44º Congreso de Americanistas”, celebrado en Manchester en el mes de septiembre con sus ponencias: Dra. Carmen Ramos, Dr. Juan Carlos Garavaglia y Mtro. Hira de Gortari
h) Los siguientes Maestros participaron en el “Encuentro de Historiadores de México y Estados Unidos”; celebrado en Chicago en Mayo con sus ponencias: Dra. Carmen Ramos y Mtro. Hira de Gortari R.
i) Los siguientes Maestros participaron en el Coloquio sobre “Movimientos sociales en México”, celebrado en Jalapa, Ver., en el mes de mayo: Mtra. Francie Chassen y Dr. José Rivera Castro.
j) Mtro. Guy Pierre. “Un nuevo método de estudio de las Crisis”, Jalapa, Ver., en abril de 1982.
k) Dr. José Rivera Castro. “Institucionalización del poder político en México” 1918 – 34 JPN., Junio 1982
l) Dr. José Rivera Castro. “Cárdenas y el movimiento obrero”, en la UAM – Xochimilco, abril 1982, notas para el estudio del sindicalismo petrolero. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, diciembre 1982
m) Mtro. Carlos Castro Osuna. Participación en los Coloquios: “Balance del Sexenio” (marzo) y “Nacionalización de la Banca” (noviembre)
n) Mtro. Jan Patula. Participación en dos mesas redondas sobre: “La Crisis en Polonia y el Socialismo Democrático”, Conferencia en la Universidad Veracruzana (abril 1982), sobre la “Interpretación de la Crisis en Polonia”., Conferencia sobre “La estratificación social en Polonia de la posguerra” (febrero), Mesa Redonda sobre “El Estado de guerra en Polonia”, en la Universidad de Guadalajara (mayo).

3. Área: LITERATURA Y LINGÜISTICA

Ciclo de Conferencias sobre Literatura Contemporánea Hispánica. ( 7 al 11 de junio de 1982, Zacatecas), participando:
a) James Valender. Poesía y Compromiso. Cernuda y la guerra civil española.
b) Hernán Silva. Teoría de la Novela de Onetti y Faulkner
c) Luz E. Zamudio. Una interpretación de “La Rosa separada” de Neruda.
d) Ramón Córdoba. (1er Egresado de Literatura). “Muerte sin fin” de Gorostiza.
e) El teatro de Calderón de la Barca, José Amezcua. Programa Diálogos. (Radio UNAM, noviembre 1982)
f) Enrique Jaramillo. Conferencias dadas entre abril y junio de 1982. “Escritores Panameños en México”, “El cuento de Panamá”, “El escritor y los problemas editoriales en Panamá”. Participó en la Mesa Redonda: ¿Existe la difusión cultural en Panamá?. “Problemas y Perspectivas de desarrollo”. Impartió tres seminarios en la Universidad de Panamá: “Poesía Panameña Contemporánea”, “El cuento panameño contemporáneo” y “Literatura fantástica latinoamericana”.
g) Héctor Muñoz. Curso intensivo sobre Sociolingüística, en la Facultad de Antropología de la U.V. (septiembre 1982)

4. Área: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

En el 1er. Coloquio Internacional de Filosofía Contemporánea, participaron Profesores del área con las siguientes ponencias:
a) Ética y Libertad. Jorge Martínez Contreras, Carlos Pereda Failache, Luis Villoro y José Herra Madrigal.
b) “Problemas de relación entre la Literatura y la Filosofía”. Juan Mora Rubio
c) “La Dialéctica en la Explicación Social”. Jorge Rendón Alarcón, Enrique Serrano y Jorge Velázquez.
d) “La Dialéctica en la Explicación Social”. Sergio Pérez, Gabriel Vargas Lozano y María Pía Lara.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>