<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VI . DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

VI . 5 . DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA.

El Departamento de Sociología está integrado por las Áreas de Investigación de:

· Psicología Social
· Ciencia Política
· Sociología

I. INVESTIGACIONES

1. Área: SOCIOLOGIA

a) Promoción de Salud Mental en Iztapalapa. Prof. Gerardo Pacheco
b) Prof. Garduño. El Estado y los movimientos de los trabajadores en la República Restaurada (1867 – 76).
c) Teresa Páramo. El trabajo asalariado y la Unidad económica campesina: un estudio de caso.
d) L. Leñero Formas de vida cotidiana en ciudades medias del centro del país.
e) Antonio Murga. Lucha de Clases y movimientos obreros en Centroamérica.
f) Joseph Ferraro. La iglesia moderna y la Conservación del Status Quo.
g) Antonio Riquelme. Educación y empleo en Naucalpan.
h) Álvaro Portillo. La gestión Urbana en la Ciudad de México.
i) Enrique de la Garza. Movimiento obrero y acumulación de capital en México.
j) Enrique de la Garza. El movimiento estudiantil en México 1964 – 76.
k) Enrique de la Garza. Ensayos de metodología marxista.
l) L. Hernández Palacios. Formas de organización de las masas populares en el Perú.
m) Gabriel Gaspar. Las propuestas empresariales en América Latina: Estado de tres casos nacionales (México, Chile, Nicaragua)
n) Prof. Nebbia. Socialización: Perspectiva Sociológica.
o) Saltalamacchia. Clases medias, juventud y participación política: el caso Argentino en la década de los sesenta.
p) Magda Fritscher. Estado y sector rural: 1970 – 1982.

2. Área: CIENCIA POLITICA

a) Rubén Dri. Ideología, cristianismo y revolución.
b) Jorge Fuentes. BANRURAL: Un análisis regional de la penetración del capital financiero.
c) Arturo Ibarra. Conceptos claves de la Sociología actual.
d) Carlos Juárez. El Estado mexicano y la lucha de clases: 1952 – 1968
e) Jorge Lanzaro. Estado y clase obrera en el Uruguay: 1930 – 1968
f) Maximino Ortega. Estado y movimiento obrero: 1960 – 1970
g) Armando Rendón. Los conflictos laborales en México: 1970 – 1981
h) Luis Rodríguez. Los conflictos entre los sindicatos y las autoridades universitarias.
i) Leonardo Valdés. México: Economía y Política, 1976 – 1982
j) Leonardo Valdés. La crisis actual en México y sus perspectivas. (En colaboración con el Prof. Enrique de la Garza del área de Sociología).

3. Área: PSICOLOGIA SOCIAL

Las investigaciones se encuentran en diversos grados de desarrollo, así como bajo distintos enfoques teóricos metodológicos. A continuación se da la lista de los Proyectos registrados:
a) Anne Reid. “Impactos psicosociales del desarrollo económico a nivel urbano” (Caso Central de Abastos)
b) Arturo Noguez. “Reflexiones sobre el problema de la Constitución Teórica de la Psicología Social”
c) Graciela de la Rosa C. “Proyecto de investigación psicosocial en el Ejido de Santa María Chimalhuacán”. Este proyecto general se subdivide en tres proyectos:
1. “Proceso de descampenización y sus efectos psicosociales”
2. “Mitos, rituales y representaciones colectivas”
3. “Movimientos campesinos”
d) Abraham Nadelsticher M. “Estudios sobre Percepción Social”
e) Pedro Álvarez Colín. “Elección de carrera: Un estudio trascendental”
f) Sergio Velasco. “Proceso de trabajo, vida cotidiana y representación social” También estuvieron Lydia Pico y ma. Del Carmen Gómez.
g) David Gilling. “El discurso perverso en la situación psicoanalítica”
h) David Gilling. Traducción del texto en francés de Michael Pecheaux, titulado “Las verdades de perogrullo”
i) Miguel Ángel Aguilar, Manuel González, Héctor Meza, Graciela de la Rosa C. Y Jorge Oroz Ibarra. El grupo de maestros está participando en el reciente proyecto de un Laboratorio de Psicología Social en colaboración con el Depto. de Postgrado en Psicología Social de la UNAM.
Los grandes rubros de investigación que rigen a este Laboratorio, son los de Psicología Social de los fenómenos colectivos y Psicología Política.
Para establecer los temas específicos de la investigación de cada uno de los Profesores participantes en este momento, se está trabajando en 4 seminarios que tienen una periodicidad mensual.
Al término de 6 meses se tendrán proyectos concretos de investigación de cada uno de los profesores participantes en el Laboratorio de Psicología Social.
j) Rubén Musicante. “Grupo de lecturas sobre la cuestión antropológica en Freud”
k) Tirso Limón Márquez. “Comunicación y Desarrollo hacia un modelo teórico – práctico de comunicación para el desarrollo social”
l) Jaime Peña. “Culturas subalternas y organización campesina”
m) María Elena Sánchez. “Familia”
n) Ana Alicia Solís. “Sobre la Mujer”

II. DOCENCIA

1. Área: SOCIOLOGIA

a) En el Trimestre 82 – I, se impartieron 12 UEA’s obligatorias y 4 optativas. Se ofrecieron 5 cursos para el área de Psicología Social; 2 cursos para el área de Administración y 4 cursos para el Tronco Común.
b) En el Trimestre 82 – P, se impartieron 15 UEA’s obligatorias y 7 optativas. Se ofrecieron 4 cursos para el área de Psicología Social, 3 para Administración y 4 para el Tronco Común.
c) En el Trimestre 82 – O, se impartieron 13 UEA’s obligatorias y 6 optativas. Se ofrecieron 4 cursos para el área de Psicología Social, 3 para Administración y 1 para el Tronco Común.

2. Área: PSICOLOGIA SOCIAL

a) En el Trimestre 82 – I, se impartieron 24 UEA’ obligatorias
1. Consecuentemente en el Trimestre 82 – P, se ofrecieron 23 UEA’s obligatorias
2. Para el Trimestre 82 – O, el Área impartió 24 UEA’s obligatorias
3. En el año lectivo escolar se ofrecieron 12 UEA’s consideradas como optativas en los tres trimestres

III. PUBLICACIONES

1. Área: SOCIOLOGIA

a) Prof. Enrique de la Garza. Artículos Publicados:
1. El Sindicato ante las Elecciones. Información Obrera No. 0
2. Estructura Organizativa del SNTE y Democracia, Información obrera No. 1
3. Estructura Sindical y Democracia. Información Obrera 2/3
4. Investigaciones. Movimiento Estudiantil en México 1960 – 1976. Terminada en versión Definitiva 350 pp.
5. la producción intelectual sobre el Movimiento obrero en México. (en proceso con un 50% de avance)
6. Causas y perspectivas de la Crisis en México. Proyecto de Investigación terminado.
7. Empresas Multinacionales y desnacionalización Industrial en América Latina. Fecha de iniciación. Junio1982, fecha de terminación: 1982.
8. Industrialización dependiente y capital imperialista en Honduras. Cuadernos Políticos, 1982, No. 31
b) Antonio Murga y Luis Hernández. Desarrollo Capitalista y crisis de dominación en Centroamérica, México. Cuaderno Cidano, No. 6 1982 20 pp
c) Carlos Q. Y Antonio Murga. Desarrollo Capitalista y Conflictos Sociales Ko – EYU Latinoamericano 1982, No. 27
d) Economía Primaria – Exportadora y Formación del Proletariado. El caso Centroamericano “Estudios Sociales Centroamericanos”, 1982 No. 31
e) Carlos Q. Y Antonio Murga. La Expansión Capitalista en América Latina, Punto Final Internacional 1982, No. 200
f) Carlos Q. Y Antonio Murga. Perspectivas económicas para Centroamérica, Excelsior, Secc. Financiera Febrero 10, 1982
g) Carlos Q. Y Antonio Murga. Inversiones Estadounidenses. Excelsior Secc. Financiera mayo 4, 1982.
h) Prof. Ángel F. Nebbia Diesing. Borrador de un Libro Titulado Interacción, Socialización y Sociedad Global. Considerado para ser publicado por la Sección de Graduados del IPN
i) Joseph Ferraro. Libro Publicado: Defensa de la propiedad por Marx y Engels. Edit. Nuestro Tiempo.

IV. PARTICIPACION EN EVENTOS

1. Área: SOCIOLOGIA

a) “Jornadas sobre Locura y Sociedad”. Evento organizado por la UAM –Xochimilco (febrero, 1982)
b) “La intervención comunitaria, esbozo de un modelo”. En la Reunió Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (mayo, 1982) en Chihuahua, Chih.
c) “Comentario sobre el libro titulado Sociedad, Salud y Enfermedad mental”, del profesor Enrique Ginsberg. Evento organizado por la UAM – Xochimilco, en la Librería Gandhi.
d) Participación en:
1. Semana de Psicología Social
2. Jornadas Campesinas
3. Seminario sobre Alternativas en Psicología
4. Estado, Crisis, Nacionalización de la banca y control generalizado de cambios.
5. Coordinador de un grupo sindical sobre “Problemas de la vida cotidiana”
e) Prof. Enrique de la Garza. “Estructura Sindical y Democracia en México”, IIS. UNAM
f) Prof. Enrique de la Garza. Conferencias. “El método del Concreto – Abstracto – Concreto” ENEP – ACATLAN
g) Participación en Seminarios Extracurriculares “Seminario Epistemológico”, El Colegio de México. Prof. Enrique de la Garza
h) Prof. Enrique de la Garza. Seminario sobre proceso de trabajo, UAM – Iztapalapa
i) Prof. Enrique de la garza. Seminario sobre metodología de la Investigación Social.
j) Prof. Gabriel Gaspar Tapia. 10º Congreso Mundial de Sociología, México 16 – 21 Agosto Mesa “La violencia política en América Latina”; Ponencia: “Las perspectivas de la izquierda Chilena”
k) Prof. Gabriel Gaspar Tapia. 1er. Simposio Internacional de Filosofía Contemporánea UAM – I. Mesa: “Socialismo y Burocracia”; ponencia: “Notas sobre la crítica al Socialismo en América Latina”
l) XII Congreso Mundial de Ciencia Política. Agosto Río de Janeiro. Mesa: Política y Actores Transnacionales; Ponencia: “Tres fuentes del reordenamiento autoritario del Capitalismo Latinoamericano”
m) Prof. Angel F. Nebbia Diesing. “Knowledge: a problem in action theory”. Ponencia presentada en el 77° Congreso organizado por American Sociological Association. San Francisco, Ca. USA Septiembre 6 – 10 – 82
n) Prof. Ángel F. Nebbia Diesing. Presidente de Mesa: “Sociological Theory: South of Boarder”, integrada por grupo de profesores de UAM – I en el Congreso Anual de Mid – South Sociological Association en Jackson, Miss, USA Octubre 27 – 30 – 82
o) Prof. Ángel F. Nebbia Diesing. Nombrado Comentarista Crítico de la Sección Bibliográfica de la Revista de Sociología “Sociological Spectrum” Órgano oficial de la Mid – South Sociological Association.
p) Prof. Ángel F. Nebbia Diesing. Nombrado Comentarista Crítico del material Bibliográfico de la Revista Sociológica “Free Inquiry in Creative Sociology”, publicada en Oklahoma Sociological Association, Oklahoma USA.
q) Prof. Joseph Ferraro. Trabajo presentado (Durkheim and Vatican II) en el Congreso Mundial de Sociología. Agosto 1982, México, DF, Sesión de Sociología de Religión
r) Prof. Joseph Ferraro. Invitado a dar un trabajo sobre “The concept of Beruf in Modern Catholic Thought”. Congreso de la Mid – Southern Sociological Association in Jackson, Miss. USA Año escolar 1982 – 83
s) Prof. Álvaro Portillo. Participación en Representación del Depto. de Sociología UAM – I, en el XII Congreso Internacional de Ciencia Política. Río de Janeiro – Agosto 1982
t) Prof. Álvaro Portillo. Participación en la “III Reunión del Grupo latinoamericano de Investigación Urbana”. Biblioteca del Centro Cultural de la UNAM. México, D.F. Comentarista de la Ponencia. “Barrios Proletarios: del Capitalismo Competitivo al Capital Financiero”. Prof. Eva Blay de Brasil
u) Prof. Álvaro Portillo. Participación en el Ciclo de Conferencias y Mesas Redondas sobre “La Problemática Urbana y el Trabajo Social”. Escuela Nacional de Trabajo Social – UNAM
v) Prof. Álvaro Portillo. Primer Encuentro sobre “La Docencia, la Investigación y la práctica Profesional en el Campo de lo Urbano en México, Problemas y Perspectivas” Dirección General de Proyectos Académicos de la UNAM.
w) Prof. Luis Leñero Otero. Conferencias sobre Familia y Cambio Social en Instituto del a Familia (IFAC). Participación en el Congreso Mundial de Sociología (México) Agosto 82. Ponencia sobre La profesión del Sociólogo como investigador. Conferencias sobre la burocracia y la vida cotidiana en el Colegio Nacional de Sociólogos.
x) Prof. Teresa Páramo. Congreso Mundial de Sociología. 2 Cursos sobre Metodología Marxista en la UNAM. Como parte del programa de Doctorado (enero – octubre) Seminario de Metodología Marxista. Impartido por el Dr. Hugo Zemmelman UAM (mayo – junio 1982)
y) Prof. Antonio Murga F.
1. Curso de actualización de Sociología Médica. Div. De Estudios de Postgrado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Mayo 1982;
2. Coordinador de Curso Panes: Coyuntura y lucha de clases en América Latina Depto. Sociología UAM – I . Mayo – Julio 1982.
3. Coordinador del Curso de Actualización y perfeccionamiento docente. Una propuesta metodológica para el análisis marxista de la Coyuntura Depto. de Sociología UAM – I . Mayo – Junio 1982
4. Coordinador del Curso Panes: Depto. de Sociología UAM – I, sept – dic. 82
5. V Congreso Centroamericano de Sociología San José de Costa Rica. 22 – 26 de noviembre 1982. Ponencia: Desarrollo Capitalista y Crisis de dominación en Centroamérica.

2. Área: PSICOLOGIA SOCIAL

a) Prof. Jorge Fuentes. Participó con ponencia en el Congreso sobre Estudios campesinos realizado en Chilpancingo, Gro. En junio de 1982
b) Prof. Maximino Ortega. Participó con ponencia en el Balance del Sexenio, realizado en Acapulco, Gro. En marzo de 1982
c) Prof. Jorge Fuentes. Participó con ponencia en el Balance del Sexenio, realizado en Acapulco, Gro. En marzo de 1982
d) Prof. Guillermo Villaseñor. Participó con ponencia en el Balance del Sexenio, realizado en Acapulco, Gro. En marzo de 1982
e) Ayudante Miguel González Madrid. Participó con ponencia en el Balance del Sexenio, realizado en Acapulco, Gro. En marzo de 1982
f) Prof. Jorge Lanzaro. Participó con ponencia en el Congreso de la Asociación Internacional de Ciencia Política, realizado en Río de Janeiro, Brasil, en agosto de 1982.
g) Octava Reunión Anual Nacional del CNEIP. Participaron en este evento 6 profesores del área en calidad de ponentes. La reunión fue realizada en el mes de mayo en la ciudad de Chihuahua, Chih. Los profesores participantes fueron: Graciela de la Rosa, Fernando Ortiz, Gerardo Pacheco, Manuel González, Miguel Ángel Aguilar y Héctor Meza
h) Organización de la Primera Semana de Psicología Social en la UAM – I Este evento fue organizado por Colegio de Profesores del Área de Psicología Social, con la participación de todos sus integrantes. Participaron maestros e investigadores, así como personalidades en Psicología de todas las Instituciones del Valle de México, que cuentan con la carrera de Psicología. Este evento se llevó a cabo en el mes de Enero de 1982
i) Semana de Juventud y Psicología Social. Este evento fue organizado conjuntamente con el CREA y el Colegio de Profesores del Área de Psicología Social. Se presentaron ponencias de investigadores del CREA, así como alumnos del Área de Psicología Social UAM – I.
j) Jornadas Académico – Culturales sobre Movimiento Campesino. Evento organizado conjuntamente por el Departamento de Sociología de la UAM – I y el CNPA. Principalmente, participó el Área de Psicología Social con la ponencia del equipo de investigación formado por los Profesores Jorge Oroz, Graciela de la Rosa y alumnos.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>