<Página anterior - Indice - Página siguiente>
VI . DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.
VI . 7 . DEPARTAMENTO DE LITERATURA.
VI.7.1 DOCENCIA.
Se impartieron los siguientes cursos en el Departamento de Literatura:Trimestre 81 – I
LICENCIATURA:
Lingüística I Rose M. Lerma El Lenguaje Literario I Sergio Lira Literatura y Conocimiento I James Velender Literatura en la Historia III Teresa Lobo Seminario de Literatura I A. B. Gorovich Semántica A. B. Gorovich Seminario de Literatura Griega y Latina María Christen Las Literaturas Clásicas Evodio Escalante Poesía Mexicana del Siglo XX Evodio Escalante Seminario de Investigación I Sergio Lira Lingüística I y II. Folología Rose M. Lerma Literatura Europea y Norteamericana Siglo XX María Christen Seminario de Literatura III Siglos de Oro José Amezcua Literatura y Conocimiento II Aralia López Seminario de Investigación II Sergio Lira Seminario de Literatura IV José Agustín La Obra Literaria de José Revueltas y Seminario de Literatura VI José Agustín El escritor y la sociedad mexicana José Agustín TGA. : 12 grupos, con dos secciones, de Redacción I I; 6 grupos, con dos secciones, de Redacción I II; 2 grupos, con dos secciones, de Biológicas.
TGA : 12 grupos, con dos secciones, de Redacción I ; 5 grupos, con dos secciones, De Redacción III; 2 grupos, con dos secciones de Biológicas.
Trimestre 81 – O
- LICENCIATURA:
Literatura en la Historia I María Christen Lingüística I Leticia Villaseñor El Lenguaje Literario I Sergio Lira Literatura y Conocimiento III James Valender Literatura y Conocimiento I Diana Morín Seminario de Literatura V Laura Cázares Literatura Medieval Española Laura Cázares Poesía Moderna y la Experiencia de la Poesía Tomás Segovia TGA : 16 grupos, con dos secciones, de Redacción I; 10 grupos, con dos secciones, de Redacción II; 2 grupos, con dos secciones, de Biológicas.
Para cumplir con los cursos del TGA se recurrió a una abundante contratación temporal; a pesar de ello, en el Trimestre 81 – O quedaron dos secciones sin maestro (HB 01 b y HB 03 a).
Cursos especiales:
· Análisis conversacional, impartido por el Dr. Werner Kallmeyer, del 20 de agosto al 17 de septriembre 1981.Planes de estudio:
· Se elaboró el Plan de Estudios de Literatura, que sustituirá al actual tan pronto sea aprobado por el Colegio Académico.
· Se elaboró el Plan de Estudios de Lingüística. Este se presentó como propuesta para una nueva área de concentración de la Licenciatura en Humanidades.
· Se elaboró el Plan de Estudios de la Maestría de Sociolingüística.Profesores invitados:
· José Agustín Ramírez, escritor mexicano.
· Tomás Segovia, poeta mexicano.
· Dr. Werner Kallmeyer, especialista en sociolingüística.
Difusión Cultural:
Actividades organizadas por el Área:
· La producción poética de los jóvenes en México, 1970 – 80. (Mesa redonda, 3 de abril). Participantes : David Huerta, Oscar Wang, Vicente Quirarte, Jaime Moreno y Carlos Oliva.
· Lo fantástico en la literatura. (Conferencias, 9, 16 y 23 de julio). Participantes : Flora Botton, Gonzalo Celorio y Teresa Waisman.
· Coloquio de Sociolingüística (21 – 25 sept.). Participaron maestros de: UNAM, ENAH, CIESAS, el Colegio de México, IPN, ITESO, ITESM, University of California, Instituto de la Lengua Alemana y UAMI.Del área de Literatura se presentaron ponencia: Rose M. Lerma y Leticia Villaseñor.- Actividades conversacionales durante un diálogo entre alumno y alumna, e hizo un comentario a las ponencias sobre Lenguaje y sexos, la profesora Irene Fonte.
El Dr. Werner Kallmeyer, profesor invitado del Área; inició un Coloquio con una conferencia titulada: Aspectos de la Sociolingüística Urbana.
· Semana del homenaje a Calderón de la Barca (sept., 28 a octubre 1°). José Amezcua y Laura Cazares dieron las siguientes conferencias: La ambigüedad del texto calderoniano: Desenlaces con boda, el primero; Semíramis : ¿ Un personaje visto a través de Segismundo? , la segunda. Estas conferencias serán publicadas por la UAM-Azcapotzalco.
· Ciclo de conferencias sobre Literatura Hispanoamericana ( nov. 30 – dic 4, San Luis Potosí).
Participan : María Christen, para llegar a un reino en este mundo; Enrique Jaramillo, Atisbos y Evidencias; poetas jóvenes de México (1970 – 81); Sergio Lira, El concepto de la divinidad como elemento textual en la obra póstuma de Borges; Luz E. Zamudio, Acercamiento a la obra póstuma de Neruda. Una interpretación mítica de “La rosa separada”; Hernán Silva, Un caso de autoplagio de Juan Carlos Onetti. Estas conferencias posiblemente sean publicadas por la SEP.Actividades en las que participaron maestros del Área de Literatura:
· José Amezcua. Notas sobre el espacio en algunas obras de Calderón, conferencia presentada en el Congreso Internacional sobre Calderón (Madrid, junio 81). La imagen de la vejez en la última comedia de calderón, exposición hecha en la Mesa Redonda : Calas en torno a Calderón de la barca (UNAM, nov. 17/81). Academia Poética. Dos programas sobre el teatro de Calderón en Radio UNAM (19 y 26 de octubre de 1981).
· Laura Cázares. Semíramis. ¿ Un personaje visto a través de Segismundo? , exposición hecha en la Mesa Redonda: Calas en torno a Calderón de la Barca (UNAM, nov. 19/81).
· James Valender. Mesa Redonda sobre García Lorca, programa de Radio UNAM (feb. 81). Cernuda en México, conferencia dada en la Universidad de California, en los Ángeles (feb. 81).
VI.7.2 PUBLICACIONES.
Se publicaron los siguientes artículos:
· José Amezcua. “Naturaleza y Cultura, tótem y tabú en la devoción de la Cruz”, en Prensa; aparecerá en un libro sobre Calderón que publicará la UAM.
· Laura Cázares: “Algunos comentarios sobre exámen de maridos de Juan Ruíz de Alarcón”. Iztapalapa (México, D. F.), 1981, núm. 3, 179 – 386.
· María Christen. “Las Cabezas Trocadas”, en prensa; aparecerá en La Palabra y el Hombre, U. V.
· Enrique Jaramillo. Poesía erótica mexicana (1889 -1980). 125 mujeres en la poesía mexicana del siglo XX. Atisbos y Evidencias: 100 poetas jóvenes de México (1970 – 1981). Cuerpos amándose en el espejo (poesía). Caja de Resonancias (20 cuentos fantásticos). Todas estas obras están en prensa.
· James Valender. “Luis Cernuda y sus poemas para un cuerpo”, “¿ Actualidad de Calderón?”. Ambos en prensa, el último artículo en un libro sobre Calderón que publicará la UAM.
VI.7.3 INVESTIGACIONES.
a) Investigaciones individuales:
· Rose M. Lerma: Análisis conversacional de consultas médicas”. Esta investigación la realizó para obtener el doctorado.
· J. Amezcua. Dentro de su tema de investigación: Teatro de Calderón de la Barca, el maestro elaboró un artículo, una ponencia y dos conferencias ( v. Difusión Cultural y Publicaciones). Además, redactó parte de su tesis de Doctorado, que es un análisis de El Médico de su Honra.
· Laura Cázares. Hizo un primer acercamiento al personaje Semíramis, de la hija del aire, que sirvió para una Conferencia y un articulito. ( v. Difusión Cultural). Continuó con la redacción de su tesis de Doctorado: El paralelismo en el Poema del Mio Cid.
· María Christen. Recopiló el material para hacer un texto didáctico de redacción. Inició la revisión de lo que tiene escrito sobre Alejo Carpentier, para su tesis de Doctorado.
· E. Escalante. Inició la recopilación de materiales para su investigación sobre Literatura Mexicana (1924 -1940).
· A. B. Gorovich. Se dedicó a la investigación de la problemática del concepto de “norma”, pues considera necesario introducir un nuevo término entre “norma” y “habla” : “sub – norma”. Con ello elaborará un artículo para fin de mayo de 1982.
· E. Jaramillo. Inició y avanzó en su investigación sobre Literatura Fantástica Mexicana (siglos XIX y XX). Para obtener el grado de Doctor.
· R. M. Lerma. Hizo todo el trabajo de campo (100 grabaciones de consultas médicas) para iniciar su investigación para obtener el Doctorado: Análisis conversacional de consultas médicas.
· S. R. Lira. Escribió el prólogo y las notas para la edición de “El Lazarillo de Ciegos Caminantes”. Continuó con la redacción de su tesis de doctorado: La narrativa de Borges; de la cual lleva escrito un 75 % (200 Pp.).
· T. Lobo. Se dedicó a la lectura de novelas de la segunda mitad del siglo XIX. Está trabajando dos aspectos (el histórico y el dialectológico) de la novela Astucia.
· H. Silva. Avanzó en la redacción de su tesis de Doctorado : El punto de vista temporal en la vida breve.
· J. Valender. Hizo la traducción de su tesis Doctoral: La prosa lírica y narrativa de Luis Cernuda, para que sea editada. Inició la biografía de ese mismo poeta.
· L. E. Zamudio Terminó la primera redacción de la primera parte de su tesis de Maestría: el viaje mítico en la rosa separada.
b) Investigaciones colectivas:
· R. M. Lerma y Leticia Villaseñor. Hicieron la grabación piloto para analizar la conducta verbal de hablantes mujeres. Elaboraron, con parte de ese material, una ponencia (v. Difusión Cultural).
· T. Lobo, Rocío Obregón y Evodio Escalante. Hicieron lecturas de tipo teórico y leyeron y discutieron obras de literatura mexicana de la década de los 40’s.
· T. Lobo. La modernidad de Pérez Galdós, conferencia dada en el Colegio de Bachilleres, plantel 6 (noviembre 26, 1981).
· S. Lira. Prólogo y notas para la edición de “El Lazarillo de Ciegos Caminantes”, en prensa, publicado por SEP – UNAM en la col. Clásicos Americanos.
· T. Lobo. Cancionero folklórico de México, t. IV, (trabajo colectivo). En prensa; será publicado por el Colegio de México.
VI.7.4 ASESORIAS.
El Dr. Ramón Arzápalo dio dos asesorías para la elaboración del plan de estudios de Lingüística, que fue propuesta como nueva área de concentración De la Lic. en Humanidades.
El Dr. Werner Kallmeyer y los maestros Rainer Hamel y Héctor Muñoz, asesoraron la elaboración del plan de estudios de la Maestría en Sociolingüística.
VI.7.5 PERIODOS SABATICOS.
Los maestros José Amezcua y Evodio Escalante, salieron de sabático el 1° de septiembre; el primero por un semestre, el segundo por un año.