<Página anterior - Indice - Página siguiente>

VI . DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

VI . 4 . DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA.

Medidas para el desarrollo de actividades académicas y para la colaboración con otros departamentos.

El Departamento de Economía está organizado en dos áreas académicas, la de Administración y la de Economía; las cuales corresponden a las respectivas licenciaturas que se ofrecen a través del Departamento.

Históricamente, cada una de las áreas ha funcionado autónomamente, reuniéndose generalmente sus órganos unipersonales para coordinar o tomar decisiones sobre asuntos comunes.

Se fortaleció en el área de Administración la planeación y ejecución de actividades académicas por la acción del colegio de profesores, cuyas reuniones fueron más regulares y dentro de las cuales se nombraron responsables por área de especialidad, tanto para revisar y actualizar los programas de estudio, como para discutir acerca de los proyectos de investigación.

En el área de Administración se estableció en este año un Consejo del Área en el que interviene paritariamente profesores y alumnos. Dependiendo del Consejo del área, funcionan tres Comisiones: La Académica, La de Extensión Universitaria y la Administrativa. La Comisión Académica colaboró en la preparación de un catálogo de programas de estudio de la carrera, para mejorar la relación con otros departamentos en relación con los cursos de servicio.

Se promovieron relaciones interunidades para la discusión de los currículos y de la problemática de investigación.

Se realizó un Seminario en Oaxtepec, Mor., con motivo de la revisión de los programas de enseñanza de los cursos de Economía Política.

VI.4.1 PROYECTOS DE INVESTIGACION DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMIA.

Área de Administración:

“Perfil Actual de la Población Estudiantil en la Carrera de Administración de la UAM-Iztapalapa”.
Responsable : Salvador Andrade Romo.
Observaciones :
· Se terminó la 1er. Etapa programada.
· De acuerdo a los resultados, se programará un nuevo proyecto sobre esta investigación. Este proyecto será presentado en Febrero de 1982.

“Organización Natural de las Comunidades de Ejidatarios en el Municipio de Tulancingo, Hidalgo”.
Responsable : Salvador Andrade Romo.
Observaciones :
· Están por presentarse los resultados obtenidos de esta investigación.

“Administración I” (Antología).
Responsable : Luis Bueno Rodríguez
Observaciones :
· Este trabajo (de investigación bibliográfica) consiste en :
a) Selección del material
b) Ordenamiento
c) Compilación y presentación ha sido realizado
· Se espera sólo que su reproducción esté al alcance de los alumnos.

“La Reforma Administrativa en México”.
Responsables : George Couffignal, Germán Vargas L., Wilfrido Mesa Montes.
Observaciones :
· Objetivo : Conocer el contenido y alcance de la Reforma Administrativa en el país y aportar elementos de juicio.
· Etapas:
a) Análisis histórico de la reforma
b) Investigación cobre su desarrollo
c) Selección de sectores significativos para su análisis
d) Valoración y consideraciones
· Se encuentra en un 35 % de avance aproximadamente.

NOTA : El proyecto ha quedado a cargo del Prof. Wilfrido Mesa, dado que el Profr. Couffignal ha regresado a su país, después de haber concluido su período como profesor visitante.

“Antología sobre Derecho Económico”.
Responsable : María Martinelli B. J.
Observaciones :
· Este trabajo (investigación bibliográfica) incluye:
a) Selección del material
b) Ordenamiento
c) Compilación y presentación
· Este trabajo se encuentra en la fase b) , y se espera concluir en marzo de 1982.

“Perfil Educativo de la Enseñanza Superior”. “Modelo Computarizado”.
Responsable : José Luis Mora Castro.
· Objetivo : Disponer de un instrumento de evaluación de la enseñanza superior.
· Contenido :
a) Análisis de medio circundante
b) Perfil del magisterio a partir del estudiante
c) Perfil del magisterio a partir del profesor
d) Modelación de los perfiles
e) Encuesta a los profesores a través de los cuestionarios perfilares
f) Análisis de resultados
g) Aportación de elementos de juicio
· Este trabajo se encuentra en los puntos b) y c). Se pretende su realización completa para septiembre de 1982.

“Desarrollo de Apoyos Computarizados para la Educación y la Investigación en las Ciencias Sociales y las Humanidades”.
Responsable : José Luis Mora Castro.
Observaciones :
· Para esta investigación, se llevarán a cabo las siguientes etapas:
a) Elaboración de Convenios específicos con ANUIES, CONACYT y LONDON UNIVERSITY
b) Formación de grupos de trabajo.
c) Elaboración de programas básicos para la formación de profesores e investigadores.
d) Elaboración de proyectos disciplinarios e interdisciplinarios para producir apoyos computarizados.
e) Implantación de seminarios y talleres permanentes.
f) Instalación de equipos de computación.
· Este proyecto se encuentra en un 35 % de sus etapas iniciales mostradas arriba, se espera terminarlas para junio de 1982.

“La Empresa Pública y sus Funciones de Legitimación en el Sistema Político Mexicano”. Responsable : José Ma. Martinelli B.
Observaciones :
· Se encuentra un proceso con un 40 % de avance aproximadamente. Para terminar en junio de 1982.

“La Intervención del Estado Mexicano en el Campo”.
Responsable : Mirivaldo Rosim C.
Observaciones :
· El desarrollo de la investigación está planteado en tres partes.
· El término de la primera fué en diciembre de 1981.
· Fecha de terminación, diciembre de 1982.

“Evaluación del Impacto de las Políticas Gubernamentales no Comerciales en México”.
Responsable : Pedro Solís P.
Observaciones :
· Se encuentra en su fase de definición metodológica (aproximadamente 20 5 de avance).
· Fecha estimada de terminación, diciembre 1982.

Área de Economía:

Economía Política:

“El desarrollo monopólico en México”.
Responsable : Gregorio Vidal.
Observaciones :
· La investigación intenta dar cuenta del modo en que el capital monopolista funciona en nuestra economía con característica de fracción dominante.
· A la fecha, se ha avanzado en la elaboración de unas notas en las que se plantean algunas hipótesis de trabajo y un conjunto de consideraciones generales sobre la presencia monopólica en nuestro país.
· Igualmente, se ha preparado un material sobre los modos de relacionarse en general del capital monopólico transnacional y los capitales de los países subdesarrollados. Actualmente se trabajó sobre el desarrollo del sistema financiero mexicano con la idea de establecer todo el espacio económico en el que operan los monopolios, posteriormente, se avanzará en la distribución de la presencia monopólica en los distintos sectores de la economía y se abordará el problema entre los monopolios y el proceso inflacionario.

“El desarrollo del Estado Mexicano: la constitución de los aparatos estatales y sus relaciones con las clases sociales”.
Responsable : Gregorio Vidal.
Observaciones :
· A la fecha, se ha realizado una primera revisión bibliográfica de materiales sobre el tema; además se parte de un ensayo ya elaborado sobre las relaciones entre el Estado, la estructura económica y la fracción hegemónica del bloque burgués dominante.
· De inmediato, se trabajará sobre los modos en que se encuentran constituidos en la actualidad los aparatos estatales en sentido estricto y las instituciones que constituyen el espacio de la sociedad civil mexicana.

“Estado y clases sociales en Argentina”.
Responsable : Daniel Cataife.
Observaciones :
· El objetivo más vasto de la presente investigación, es dar cuenta del conjunto de relaciones que se constituyen entre las clases sociales y el estado en la sociedad Argentina.
· A la fecha, se ha avanzado en la elaboración de un material titulado “Estado y economía en Argentina”, en el proceso de acumulación y el papel del Estado en el desarrollo capitalista en Argentina desde una perspectiva histórica. Actualmente, se trabaja el período 1945-55 sobre la base de datos primarios recuperados de diversas bibliografías.

“Determinación de algunas variables de la reproducción económica en México”.
Responsables : Julio Millot y José C. Valenzuela.
Observaciones :
· La investigación se propone analizar algunos aspectos de la economía desde una perspectiva teórica marxista.
· Tal propósito supone un primer intento de cuantificación de las variables que se manejan a nivel teórico.
· Hasta la fecha, se ha trabajado en la selección de las variables a estudiar y se ha elaborado un primer texto sobre el trabajo vivo productivo en México en el período 1950-70.
· En el próximo año, nos proponemos analizar la evolución de la productividad en el período más arriba referido y un estudio de la masa y de la tasa de plusvalía apropiadas por la industria extractiva y de transformación.

Investigaciones Terminadas.

En el curso del año se concluyeron, o terminaron en parte, los siguientes ensayos, todos ellos comprendidos en el programa de investigación del departamento de economía.

“El trabajo vivo productivo del México 1950-1970” (150 cuartillas)
José Carlos Valenzuela, Julio Millot, Carlos Toranzo, William Huper, Sergio Kurczyn,
Ramón Varela.

“Estado y acumulación en Argentina” (80 cuartillas)
Daniel Cataife y Carlos Marichal.

“Notas sobre el capitalismo monopolita del Estado de México” (30 cuartillas)
Gregorio Vidal.

“Hacia una crítica marxista de la economía Neoricardiana” (50 cuartillas)
Héctor Guillén.

“La selección de técnicos en los países subdesarrollados” (102 cuartillas)
Héctor Guillén.

Publicaciones.

“Estado, CME y Burocracia Política”
Críticas de la Economía Política, No. 12-13 (Edición Latinoamericana)
Ediciones El Caballito, México.
Héctor Guillén y Rafael Paniagua.

“Sistema Político y relaciones de clases en el Uruguay contemporáneo”
En Uruguay: Dictadura y realidad nacional, Enesu/Vila
México, 1981.
Julio Millot.

“El Estado capitalista en el pensamiento marxista venezolano”
Problemas del Desarrollo, No. 42
México, IIEc, UNAM.
Gregorio Vidal.

“Estructura Económica de México”
Centro de Actualización de Profesores, Secretaría General Académica, Colegio de
Bachilleres.
México 1981.
Gregorio Vidal.

“Crisis en la Economía Mexicana”
Centro de Actualización de Profesores, Secretaría General Académica, Colegio de
Bachilleres.
México, 1981.

Teoría Económica.

“Proyecto de Antología”
Lecturas de Macroeconomía I.
Responsable : Ernesto Ayala.
Observaciones :
· Esta antología fue terminada. El departamento de Publicaciones la ha impreso y está a la venta para los alumnos.

“El Comportamiento del Sector Agropecuario en México”
Responsable : J. Augusto Xique Rangel.
Observaciones :
· Esta investigación está en su fase inicial. Se planea su terminación para julio de 1982.

“Alternativas para los Excedentes Petroleros en México”
Responsable : Miguel A. Ramírez Muñóz.
Observaciones :
· Esta investigación está en su fase inicial. Se planea su terminación en julio de 1982.

“Inversión Extranjera y Sobrefacturación en la Importación de Materias Primas Farmacéuticas”
Responsables : Raúl Molina Salazar y Víctor M. Soria Murillo.
Observaciones :
· Esta investigación fue terminada en enero de 1981.

“Proyecto Antología de Lecturas de Macroeconomía”
Responsable : José Lasa.
Observaciones :
· Esta antología se terminó. Está impresa y a la venta para los alumnos.

“Proyecto Antología de Lecturas”
Teoría Económica II.
Responsable : Raúl Molina S.
Observaciones :
· Este proyecto se terminó. Está impreso y a la venta para los alumnos.

“Estimación de Gastos Unitarios en la Telesecundaria”
Responsable : Raúl Molina S.
Observaciones :
· Publicación, Revista El Maestro, Vol. VII, No. 38. Octubre-Diciembre 1981. En prensa, publicación conjunta en Libro.

“Elementos de la controversia de Cambridge”
Responsable : Carlos Obregón.
Observaciones :
· Trimestre Económico, oct-dic 1981.

“Desarrollo Agrícola Regional”
Responsable : Leonardo Chapela.
Observaciones :
· Caso de estudio. Terminación diciembre de 1982.

VI.4.2 DOCENCIA.

Economía Política.

El Área impartió en el año 39 cursos, de los que 14 fueron en el período de invierno, 12 en primavera y 13 en otoño.

La Planta de Profesores de Tiempo Completo impartió los siguientes cursos:

JULIO MILLOT: Desarrollo Económico I y Desarrollo Económico II.
DANIEL CATAIFE: Metodología, Seminario de Investigación I y Seminarios de Investigación II.
RAUL CONDE: Economía Política III y Política Económica I.
SERGIO KURCZYN: Economía Política I y Economía Política II.
ENRIQUE PINO: Economía Política I.
GREGORIO VIDAL: Seminario de Investigación II, Política Económica IV y Economía Internacional III.

Además, los profesores: José C. Valenzuela y Héctor Guillén, quienes tienen su período sabático desde mayo del 81 el primero, y septiembre el segundo, impartieron:

JOSE C. VALENZUELA: Economía Internacional III.
HECTOR GUILLEN: Economía Política II.
Los profesores de medio tiempo y por horas, impartieron los siguientes cursos:
ESTHELA GUTIERREZ (M.T.) : Economía Política I.
ARTURO GUILLEN (4x4): Economía Política II, Economía Política IV y Política Económica IV.
ARTURO MARQUEZ (4x4): Economía Política IV.

Por otro lado y debido a la gran cantidad de profesores con licencia o en sabático, varias materias han sido impartidas por profesores contratados temporalmente, éstas son:

GERARDO SUTER: Economía Política I.
MARGARITA GALINDO: Economía Política I.
ALFONSO LOPEZ-CHAU: Economía Política III.
ALEJANDRO TOLEDO: Economía Política I y Economía Internacional III.
ALFREDO LEIVA. Economía Política II.

Las actividades docentes se completan con la actividad de los ayudantes, en este caso, René Bejarano y Atenea Flores, quienes han apoyado las materias de Economía Política I.

Durante todo el año de 1981, las materias encargadas al Área se impartieron las siguientes veces:

Economía Política I
9
Economía Política II
6
Economía Política III
3
Economía Política IV
4
Desarrollo Económico I
2
Desarrollo Económico II
2
Política Económica I
2
Política Económica IV
2
Economía Internacional III
3
Metodología
2
Seminario de Inv. I
2
Seminario de Inv. II
2
Total de cursos
39
Cursos de Servicio
14
Cursos a la carrera de Economía
25

Teoría Económica

Tiempo Completo
Docencia Anual/Cursos
Jaime Puyana Ferreira
3
Leonardo Chapela Castañares
4
Eliézer Tijerina Garza
3
Cuauhtémoc López Tijerina
2
Raúl E. Molina Salazar
4
Lídice Ramos R. (Antonio Carter)
4
José Luis Estrada L.
(Licencia)
Augusto Xiqui Rangel
4
José Lasa Crespo
4
Ernesto Pérez Ayala
4
Nicolás Maxil García
4
Miguel A. Ramírez A.
4
Roberto Arriaga W.
(Licencia)
 
 
Medio Tiempo
Juventino Balderas M
2
Luis A. Villa Issa
3
 
 
Tiempo Parical
Carlos Obregón Díaz
1
Carlos De Llano R.
3
Fco. Javier Morales E.
2
Manuel del Razo M.
2
256 -79 Plaza Desierta
377 -79 (302.80) Plaza Desierta
1 Plaza Presupuesto 1981
1
 
 
Ayudantes
Fernando Azpeitia S.
Víctor Ceja Cruz
 
 
T o t a l
54

Administración

Informe del número de cursos impartidos por la planta de Profesores del Área de Administración para 1981.

Profesores de Tiempo Completo
No. De Cursos
Soria Murillo Víctor Manuel
4
Mora Castro José Luis
6
Rosim Ciola Mirivaldo Antonio
5
Sanders Velasco Carlos
3
Martinelli Benedicto José María
4
Andrade Romo Salvador
6
Meza Montes Wilfrido
4
Montaño García Agustín
5
Rendón Cobián Marcela
4
Jiménez Díaz Gonzalo
4
Gallegos Bañuelos Cuauhtémoc
5
Solís Pérez Pedro Constantino
7
Bueno Rodríguez Luis
4
Olaíz Duarte Jorge
3
Rosales Vivó Carlos Rafael
4
Prieto Alcántara Jacinto
3
* García Cardiel Lino
3
* Ibarra Colado Eduardo
2
* Cerón Ferrer Enrique
1
* Magaña Álvarez Rosa María
1
* López Villareal Blanca
1
Solís Rosales Ricardo
(Licencia)
Perales Paredes Juan Manuel
(Licencia) 1
Padilla Villaseñor Joaquín
(Licencia) 2
Valdéz Gutiérrez Marco Antonio
(Renuncia)
T o t a l
82

* Profesores con menos de 2 trimestres de integración al área.

Profesores Tiempo Parcial
No. De Cursos
Moreno González Gerardo
3
Reséndiz Núñez Cuauhtémoc
4
Zamorano Morfín Cuauhtémoc
3
Gutiérrez Acosta Omar Sergio
3
Molino Ravetto Enzo
3
Nieto Irigoyen Ricardo
3
Álvarez Maldonado Elsa
3
Ossio y Cervantes José Luis
3
Mancilla Venegas Fco. Javier
3
Salas Montiel Francisco
3
Macías García José
3
Vargas Larios Germán
3
Muriedas Gutiérrez Ernesto
3
* Cruz Mejía Andrés
2
* Ríos Roberto
2
* Zubieta Cuevas Jorge Arturo
1
* Alba Aldave Cristina
1
* Rodríguez Irazana Alfonso
2
* Isabel Villicaña Juan Manuel
2
* Noé Murillo Miguel Julián
2
Guinea Trigo José Antonio
(Renuncia)
Munguía Torres Rubén
(Renuncia)
Barceinas Paredes Ma. Lília
(Renuncia)
Prieto Alcántara Jacinto
(Licencia)
T o t a l
51

* Profesores con menos de 2 trimestres de integración en el área.

La suma total es de 133 sumando los cursos impartidos por los profesores de tiempo completo y parcial. La diferencia de 6 cursos que existe entre la información de cursos de 1981 y la presente por profesores, es debida a que algunos profesores de tiempo parcial entraron sólo un trimestre y salieron al término de éste.

VI.4.3 FORMACION DE PERSONAL ACADEMICO PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACION.

1. Eventos Organizados a Nivel Departamental e Interdepartamental

Área Económica Política.

a) Seminario sobre Economía Aplicada. Este seminario fue impartido por cuatro investigadores franceses del Ministerio de Economía en Francia, Dr. Mario Dehove, Dr. Bruno Theret, Dr. Robert Boyer y el Dr. Hughes Bertrand. Efectuado del 9 de marzo al 2 de abril de 1981.

El objetivo del seminario fue dar a conocer a profesores e investigadores mexicanos los nuevos desarrollos dentro de la investigación económica que se están llevando a cabo en la Dirección de la Investigación Macroeconómica del Ministerio de Economía de Francia (Dirección de Previsión), así como en el CEPREMAP, Instituto de Investigación administrado por el Centro de Investigación Científica en Francia.

Dicho seminario, fortaleció la investigación aplicada en el Departamento de Economía de la UAM, y otras instituciones del Distrito Federal y de Provincia. Así como dar a conocer los nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos de investigación en las áreas de finanzas públicas, crecimiento económico, inflación y regulación de la economía, así como de la integración monetaria.

b) Seminario continuo de profesores. El objetivo es el de discutir los proyectos de investigación y los resultados de éstas, así como de discutir temas conectados a los curriculares y a la investigación, que apoyan la formación de profesores e investigadores para el área.

Dentro del programa de formación de profesores del área de Economía Política, apoyó los estudios de postgrado de los siguientes miembros del área:

· Profa. Estela Gutiérrez. Inició en Septiembre de 1981 estudios de postgrado en Francia.
· Prof. Juan Castaigns. Terminar su tesis de doctorado de Estado. Univ. De París X, Nanterré, Francia.
· Prof. Guillermo Hernández. Terminar su tesis de doctorado de tercer grado. Universidad de París I.
· Profr. Héctor Guillén R. Investigación posdoctoral sobre el tema: “Crisis, inflación y endeudamiento externo en América Latina”. Universidad de Amiens, Francia.
· Ayud. Inv. Rafael Paniagua. Estudios de postgrado en Economía en la Universidad de París X, Nanterré, Francia.

El área de Teoría Económica organizó los siguientes eventos académicos:
· Simposio sobre “La Planeación como Proceso Social”, coordinado por el Dr. Leonardo Chapela. Febrero 26-27 de 1981.
Cómo oponentes: Mtro. Juan Manuel Perales (moderador), Dr. Enrique Alducin, Dr. O. Gelman, Dra. Elvia Martínez V., Dr. Raúl Carvajal Moreno, Dr. Carlos Obregón Díaz, Dr. José I. Chapela C., Lic. Néstor R. Sánchez.

El área de Teoría Económica apoyó a las siguientes personas para estudios de postgrado:
· Prof. José Luis Estrada; segundo año de estudios de doctorado en economía, en la New School for Social research, en Nueva York, E.U.A.
· Prof. Augusto Xiqui R.; segundo año de estudios de maestría en Economía, Universidad de las Américas, México, D.F.

El área de Administración llevó a cabo los siguientes eventos académicos dentro de su programa de formación de profesores:
· La creatividad en la docencia y la investigación. Seminario impartido por el Dr. José Negrete, UNAM, en marzo de 1981.
· Examen de alternativas para la creación de un grupo de investigación. Seminario impartido por el Maestro Guillermo Cohen, en abril de 1981.
· Reunión interunidades (Iztapalapa, Xochimilco, Azcapotzalco) para el estudio de los curriculares y lineamientos de investigación de la licenciatura en Administración.
· Seminario sobre los fundamentos teóricos para una crítica marxista de la
administración pública, impartido por el Dr. John Halloway, Universidad de
Edinburgo, del 2 al 5 de marzo de 1981.
· Reuniones periódicas para un posible proyecto de investigación colectiva sobre la naturaleza de la Administración Pública-Privada para retroalimentar la revisión del plan de estudios de la licenciatura en Administración.

Además, el área de Administración apoyó a los siguientes profesores para estudios de postgrado:
· Prof. Ricardo Solís; tercer año de estudios de doctorado de 3er. Grado en Economía en la Universidad de Nanterré, Francia.
· Prof. Pedro Solís; terminación en 1980 de estudios de maestría en Administración en la Escuela de Altos Estudios Comerciales en Francia.
· Prof. Joaquín Padilla; inició estudios de postgrado en Septiembre de 1981 en París, Francia en Sociología del Trabajo. Becado por CONACYT.
· Prof. Carlos Rosales; inició estudios de maestría en Administración Pública en el CIDE, México, D.F.
· Prof. Eduardo Ibarra; inició estudios de maestría en Administración Pública en el CIDE, México, D.F.
· Prof. Jacinto Prieto A.; segundo año de estudios de maestría en Administración Pública en el CIDE, México. D.F.

2. Participación de profesores en eventos internos y externos a la Unidad.

Área de Economía Política.

· Prof. Daniel Cataife. Congreso de Investigación sobre la educación, Xalapa, Ver. Sept. 1981.
· Prof. Héctor Guillén. Preparación y grabación del curso de Economía Política en videocasete para el Banco de México y ANUIES.
· Prof. Gregorio vidal. Presentación ponencia “Empresas Transmicionales, Capital monopolista y Estado en los países subdesarrollados”. 2° Congreso de la Asociación de Economistas del 3er. Mundo, La Habana, Cuba. Abril 1981.

Área de Teoría Económica.

· Asistencia del Prof. Raúl Molina S., y el Prof. Víctor M. Soria Murillo al Congreso de la Asociación de Economistas del Tercer Mundo, La Habana, Cuba. Abril 1981.
· Presentación de la ponencia “United States an Canadian Investment and Mexican Economic Development” en la Reunión anual de la asociación de Economistas de Norteamérica, celebrada del 26 al 30 de diciembre de 1981 en la ciudad de Washington, D. C.
· Presentación del Prof. Raúl Molina S. De la ponencia, la Inversión Extranjera y el Proyecto Económico Nacional, en el III Congreso Nacional de Economistas, celebrado en mayo de 1981 en Guadalajara. Ponencia preparada por los profesores Raúl Molina y Víctor M Soria.

Área de Administración.

· Prof. José Luis Mora, Congreso de Investigación sobre la Educación, Xalapa, Ver. Sept. 1981. Congreso Internacional de informática para la Educación, Laussane, Suiza; Conexión a Londres, Inglaterra, para negociar convenio de intercambio con la London School of Economics & Pol Science. Septiembre 1981.
· Profs. Mirivaldo Rosim, Víctor M. Soria, Juan M. Perales y José Luis Mora; Reunión Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Administración Pública, celebrada en la Ciudad de Guadalajara. Junio 1981.

VI.4.4 APOYO AL SERVICIO SOCIAL.

El área de Administración nombró como encargado del Servicio Social al Prof. Carlos Rosales quien estuvo dos trimestres y posteriormente se hizo cargo de éste el Prof. Pedro Solís. En el área de Economía el Prof. Gregorio Vidal estuvo a cargo del Servicio Social por dos trimestres y en el último trimestre lo atendió el Prof. Raúl Molina S.

El encargado de Servicio Social tiene a su cargo la colocación y aprobación del Servicio Social de los estudiantes en las diversas dependencias públicas que lo solicitan, así como el servicio dentro de la propia UAM. Se ocupan de la orientación, aprobación de proyectos y asesoría periódica a los estudiantes, así como parte de los trámites ante sistemas escolares de la UAM.

VI.4.5 INTEGRANTES DE COMISIONES ACADEMICAS INTERDEPARTAMENTALES.
El Prof. Joaquín Padilla estuvo integrando a la Comisión del Consejo Divisional para la reestructuración del Tronco Común de Asignatura de la División de CSH Posteriormente lo sucedió el Prof. Luis Bueno, quien además es miembro de la Comisión de Biblioteca del mismo Consejo.

El Prof. Víctor M. Soria, fue miembro de la comisión para la promoción de la Investigación en la División de CSH.

VI.4.6 NOMBRAMIENTOS Y REMOCIONES DE JEFE DE AREA.

De acuerdo con la auscultación democrática realizada entre profesores y alumnos de las respectivas áreas, se nombraron como jefes de área:
· Prof. José Luis Mora en el área de Administración, en sustitución del Prof. J. Manuel Perales quien pidió licencia.
· Prof. Gregorio Vidal en el Área de Economía Política, en sustitución del Prof. C. Valenzuela, quien terminó su gestión.
· Prof. Cuauhtémoc López Tijerina en el Área de Teoría Económica, en sustitución del Prof. Jaime Puyana, quien terminó su gestión.

En el caso de la Áreas de Economía, el nombramiento fue con carácter interino en vista de que la auscultación que se iba a realizar en un foro estudiantil no se llevó a cabo.

VI.4.7 INFORMACION DE CURSOS DEL 1981 DEL AREA DE ADMINISTRACION.

Trim

UEA

Trim. 81 – I

Trim. 81 – P

Trim. 81 – O

Total 1981

Promedio

No. de Cursos

No. de alumnos

No. de Cursos

No. de alumnos

No. de Cursos

No. de alumnos

No. de Cursos

No. de alumnos

No. de Cursos

No. de alumnos

UEA / ALUMNO

IV

Administración I

3

111

5

156

8

267

33.4

V

Administración II

3

118

4

90

7

208

29.7

VI

Admon. De la Distribución

2

59

3

86

2

45

7

190

27.1

VI

Investigación de Operaciones I

2

71

3

82

5

153

30.6

VI

Información Financiera I

2

70

3

117

1

19

6

206

34.3

VII

Derecho I

2

82

3

107

5

189

37.8

VII

Admon. De la Producción

2

78

3

92

5

170

34.0

VII

Seminario de Admon de la Dist

2

38

3

69

5

107

21.4

VII

Información Financiera II

1

9

2

41

3

87

6

137

22.8

VIII

Administración Financiera

2

32

2

44

4

76

19.0

VIII

Seminario de Admon de la Prod

2

29

2

62

2

91

45.5

VIII

Derecho II

2

35

2

70

4

105

26.2

IX

Administración personal

2

62

1

48

3

110

36.6

IX

Seminario de Admon Financiera

2

51

1

29

3

80

26.6

IX

Derecho III

2

57

1

31

3

88

29.3

X

Seminario de Admon de Personal

2

49

2

30

4

79

19.75

X

Derecho IV

2

63

2

29

4

92

23

X

Sistemas de Planificación y Control

1

40

1

27

2

67

33.5

X

Administración Pública I

1

8

1

5

2

13

6.5

XI

Auditoría Administrativa

1

55

2

48

3

103

34.3

XI

Seminario de Investigación *

2

28

2

12

2

14

6

54

9

XI

Análisis Avanzado de Estudios Financieros

1

30

1

4

1

44

3

78

26

XI

Evaluación de Proyectos

1

39

1

47

2

86

43

XI

Administración Pública II

1

12

1

4

2

16

8

XI

Formas de Edo. Y Reg. De Gobierno III

1

5

1

12

2

17

8.5

XII

Seminario de Admon Superior

1

23

2

45

3

68

22.6

XII

Estrategia de Mercadotecnia

1

18

1

47

2

65

32.5

XII

Desarrollo Organizacional

1

50

1

50

50

XII

Planeación Financiera

1

19

1

25

1

8

3

62

20.6

XII

Finanzas Públicas

1

8

1

13

2

21

10.5

XII

Formas de Edo. Y Reg. De Gob IV

1

5

1

13

2

18

9

XII

Evaluación y Admon de Proyectos

1

6

1

16

2

22

11

UEA

Trim. 81 – I

Trim. 81 – P

Trim. 81 – O

Total 1981

Promedio

No. de Cursos

No. de alumnos

No. de Cursos

No. de alumnos

No. de Cursos

No. de alumnos

No. de Cursos

No. de alumnos

UEA / alumno

Optativas

Evolución del Estado Moderno

1

13

1

26

2

39

19.5

Psicología Aplicada a la Admon

1

41

1

52

2

93

46.5

Derecho V

1

2

1

2

2

4

2

Investigación de Operaciones II

1

4

1

2

2

6

3

Sistemas Informáticos

1

17

1

21

1

35

3

73

24.3

Programación

1

33

1

26

1

19

3

78

26

Oligopolio y Pequeñas empresas

1

16

1

16

16

Cursos de servicio

Administración Industrial

1

43

1

50

2

78

4

171

42.75

TOTAL

44

1076

45

1252

50

1230

139

3558

PROMEDIO DE ALUMNOS POR GRUPO

24.5

28

24.5

25.5

* El curso de Seminario de Investigación es impartido por un sólo profesor a nivel de introducción a instrumentos metodológicos, pero posteriormente los alumnos se integran con un profesor para continuar su seminario en un área específica. Por lo cual, si consideramos la asesoría directa de los profesores a los alumnos como carga docente, tal y como es considerada en otras áreas, el número total de cursos en 1981 se elevaría en 15 cursos, por lo que el total sería de 154 cursos.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>