<Página anterior - Indice - Página siguiente>

IV . DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA.

IV . 4 . DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA.

Jefe del Departamento : Dr. Enrico Martínez Sáenz.

El Departamento de Ingeniería está formado por las áreas de Ingeniería Biomédica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Hidrológica, Ingeniería Química e Ingeniería en Recursos Energéticos.

IV.4.1 INVESTIGACIONES.

Área de Ingeniería Biomédica:

· “Diseño y Construcción de un estimulador eléctrico para rehabilitación muscular”.
· “Diseño y construcción de una silla de ruedas con motor”.
· “Simulación de un modelo mecánico de un músculo”.
· “Diseño y construcción de un simulador digital de arritmias cardíacas”
Director : Ing. Sonia Gómez.
Participa : M. en C. Fernando Sánchez Torres.
· “Estimación del gasto cardíaco por medio de la impedancimetría toráxica”. Director : M. en C. Miguel Cadena Méndez.
Participa : Ing. Leticia Vargas.
· “Medición de la impedancia mecánica del aparato respiratorio mediante oscilaciones forzadas”.
Director : Dr. Enrico Martínez y Cárdenas y el Ing. José de Jesús Negrete.
· “Diseño y construcción de un espirómetro electrónico”.
Director : Dr. Fernando Prieto y M. en C. Salomón Rosenthal.
· “Diseño de un minicomputador para análisis de señales”.
Director : Ing. Manuel Linding.
· “Prótesis de substitución sensorial”.
· “Diseño y construcción de un inyector controlado”.
· “Diseño y construcción de un sistema para ultrasonografía”.
Director : Ing. Enrique Hernández Matos.
· “Estudio de problemas farmacodinámicos”.
Director : M. en C. Ernesto Mercado Ramírez.
· “Evaluación por computadora de los parámetros internos L.R.C. de un desfibrilador cardíaco”.
Director : Prof. Héctor Trujillo A. y Prof. Oscar Clavin.
· “Modificación, adaptación e implementación en la computadora HP 3000-III del programa de simulación CSMP/1130”
Director : Prof. Héctor Trujillo A.

Área de Ingeniería Electrónica:

· “Desarrollo de un Módem de 1200 BDS”.
Director : Emmanuel Moya.
· “Síntesis de tonos musicales”.
Director : Héctor Pérez Meana y Luis Niño de Rivera.
· “Simulación de un Sistema RIF para diferentes números de Derivaciones”
Director : Fausto Casco.
· “Estudio de interferometría Holográfica como método para medir pequeñas deformaciones en materiales”.
Director : Ernesto Mercado.
· “Procain Estado de avance 70%”.
Raúl Placencia, Carlos Hahn, Daniel Barrios, Eusenio Torijano.
· “Desarrollo de una terminal inteligente con 32K de memoria con base a un microprocesador 8080”.
Adriano de Luca.

Área de Ingeniería Hidrológica:

· “Los mejoradores y el mejoramiento de los terrenos ensalitrados bajo riego”. Director : Lorenzo A. Aceves Navarro.
· “El balance Hídrico y la disponibilidad del agua para riego”.
Director : Lorenzo A. Aceves Navarro.
· “Análisis Granulométrico de Sedimentos Elásticos”.
Director : Horst Blaesig.
· “Regionalización de la Ciencia del Valle de México en base a precipitaciones de Diversas Duraciones”.
Director : Agustín Breña Puyol.
· “Teoría del Flujo espacialmente variado con régimen decreciente en canales a superficie libre”.
Director : Bernardo Escobosa Lareaga.
· “Precipitación máxima probable en Cuencas de la República Mexicana para determinar Avenidas de Diseño en obras de Excedencias”.
Director : Carlos González Jasso S.
· “Diseño de Redes Hidrometeorológicas”.
Director : Ma. Concepción Robles A.
· “Diseño y Construcción de un Banco Lluvia-Escurrimiento”.
Director : C. González Jasso y L. Aceves Navarro.
· “Diseño de un dispositivo para pruebas de laboratorio de Canales a régimen decreciente”.
Director : Bernardo Escobosa.
· “Instalación, puesta en marcha y elaboración de prácticas de laboratorio en la Planta piloto No.2”.
Director : Carlos Salcido S., Carlos González Jasso.
· “Modelo de análisis de Curva-Masa, cálculo y trazo de isoyetas, cálculo de la curva altura de precipitación área-duración.”.
· “Modelo para la determinación del Hidrograma Unitario.
· “Modelo matemático para cálculo de pérdidas en tuberías”.
· “Estudio de las grietas y hundimientos causados por la sobre-explotación de los acuíferos en los valles de Toluca y Lerma”.
Director : Leopoldo Rodarte.

Área de Ingeniería Química:

· “Epoxidación de Etileno con Catalizadores de Plata y de Plata-Oro”.
Enrico Martínez, Eduardo Pérez,
Julio Valladares (profesor visitante Universidad Centroamericana San Salvador),
Gumaro Rendón (Tesis de Maestría), Fernando Cazares (tesis de Maestría).
· “Preparación de catalizadores por impregnación”.
Gretchen T. Lapidus, Enrico Martínez, Benjamín de Alba,
Aníbal Pérez (Tesis de Maestría).
· “Preparación de Aluminas”
a) en polvo: Gustavo Fuentes, Erick Gamas.
b) Esferas, pastillas: Uriel Aréchiga, Jaime Vernon.
· “Nuevos Métodos de Síntesis de Catalizadores”
a) Zeolitas: Gustavo Fuentes, Luis de Alba.
· “Estudio de Catalizadores de Reformación Pt/Re - Al 2 O3”.
Gustavo Fuentes, Gerardo Arellano. (Tesis de Maestría).
· “Modelos matemáticos de fenómenos difusionales con reacción química (aplicaciones químicas y biológicas).
Diego B. Hernández.
· “Oxidación de Propileno en lechos fluidizados”.
Mario Vizcarro, Marta Álvarez y Ma. De Lourdes Mosqueira.
· “Estudio del Comportamiento hidrodinámico de columnas de lecho fluidizado multietapas”.
Mario Vizcarra M.
· “Distribución de tiempos de residencia en sistemas fluidizados continuos”.
Mario Vizcarra M.

Ingeniería Bioquímica:

· “ Producción de un sustituto láctico para alimentación de becerros por fermentación de Yuca”.
Sergio Revah,
Mauricio Raimbault (profesor invitado del Depto. De Biotecnología).
Sonia Soriano (Tesis de Maestría).
· “Fermentación de Sorgo para mejoramiento nutricional” (fermentaciones tradicionales no convencionales).
Sergio Revah, Eduardo González, Rubén Terrazas (Tesis licenciatura UNAM).
· “Aprovechamiento de Lirio Acuático.
Fermentación semisólida por hongos filamentosos”.
Sergio Revah, Oscar Monroy (Depto. De Biotecnología),
Sergio Huerta (Tesis de Maestría).
· “Simulación de Procesos”
Ramón Gómez V., Gustavo Chapela C., Pedro Alonso (Tesis de Maestría).
· “Determinación de propiedades en mezclas multicomponentes de electrolitos”. Gretchen T. Lapidus, Enrique Bazua (UNAM), Carlos Martínez (Tesis de Maestría).
· “Estudio de Patrones de flujo en pozos geotérmicos”.
Alberto Soria (Tesis de Maestría), Diego Bricio Hernández, Enrico Martínez.
· “Métodos variacionales para ecuaciones diferenciales parciales (Galerkin, colocación, elemento finito)”.
Diego B. Hernández, Luis Verde Star y Hans Fetter (Depto. De Matemáticas),
Luis Mier y Terán (Depto. De Física).
· “Filtrado estocástico no-lineal y control”
Diego B. Hernández.

Área de Ingeniería en Recursos Energéticos:

· “Deshidratación de Fruta mediante Energía Solar”.
Eugenio Torijano, Jorge Arias y Juan José Ambríz.
· “Enfriamientos por Radiación infrarroja”.
Jorge Rodríguez, Hernando Guerrero y J. José Ambríz.
· “Estación Meteorológica y Solarimétrica”.
M. en C. Eugenio Torijano, J. José Ambríz, Hernando Guerrero.

IV.4.2 PUBLICACIONES.

Área de Ingeniería Electrónica:

· “Manual del Usuario del Sistema Forest”.
México 1981. UAM-I, 59
Guillermo Levine.
· “Circuitos Lógicos combinatorios”.
México 1981. UAM-I
Raúl Placencia Amoroz.
· “Desarrollo de un módem de 1200 bds”.
México 1981. UAM-I
Moya Anica Emanuel F.
· “Sistemas de Computación y microcomputación”.
México 1981. UAM-I.
Placencia Amoroz Raúl.
· “Laboratorio de Comunicaciones IV”.
México 1981. UAM-I.
Casco Sánchez Fausto.
· “Simulación de un sistema RIF para diferente número de derivaciones”.
México 1981. UAM-I 181.
Casco Sánchez F.
· “Avance en el Diseño de un controlador de corte en un plano x-y orientado en la construcción de mascarillas para fabricar dispositivos semiconductores”.
Desarrollo y aplicación en las Ingenierías Eléctrica y Electrónica.
México 1981. Tomo 2, 163-169.
Villaseñor Mauricio, Placencia A. Raúl.
· “Automatización por computadora de algoritmos para la minimización de cuentas lógicas secuenciales”.
México 1981. Tomo 1, 68-73 p.
Soria V. Juan Antonio, Placencia A. Raúl.
· “Enseñanza de los sistemas digitales en la UAM”.
Desarrollo y aplicación de las Ingenierías Eléctrica y Electrónica.
México 1981. Tomo I, 60-67p.
Placencia A. Raúl.
· “Síntesis de tonos musicales mediante una computadora PDP”.
México 1981. 11-05 UAM-I.
Pérez M. Héctor, Luis Niño de Rivera.
· “Sistemas de computación y microcomputación”.
Reporte UAM-I, 1981, México, 48p.

Área de Ingeniería Hidrológica:

· “Precipitación máxima probable en cuencas de la República Mexicana para determinar avenidas de diseño en obras de excedencias”.
Carlos González Jasso.
UAM-I
· “Apuntes de clase de drenaje”.
L. A. Aceves Navarro.
· “Notas de clase para Hidrología y Geohidrología”.
Ma. Concepción Robles.

Área de Ingeniería Química:

· “The performance of continous cyclic, ion-exchange reactors I y II”.
Chem. Eng. SCI, 36, 307 y 319p.
Gómez V. Román.
· “Caminatas aleatorias y movimiento Browniano”.
Monografías No. 9, Matemáticas UNAM.
Hernández C. Diego B.
· “Probabilidad y Estadística”.
3 Fascículos
Cía. Editora Continental para el sistema de enseñanza abierta del Colegio de
Bachilleres
Hernández C. Diego B.
· “On some guiding principles in mathematical modelling, with special emphasis on determinism”.
Math. Mod. 2, 179.
Hernández C. Diego B.
· Conversion of the enzymatic hidrolysate of shell fish waste chitin to single cell protein”.
Biotechnology and Bioengineering. 23, 293p.
Revah M. Sergio.
· “Ingeniería de Reacciones Bioquímicas I Fundamentos”.
107p.Universidad de Sonora.
Revah M Sergio.
· “Parametric sensitivity of a fixed bed catalytic reactor. Cooling fluid flow influence”.
Chem. Eng. Sci., 36 285p.
Soria L Alberto, Lasa H. Y Porras J. A.

Área de Ingeniería en Recursos Energéticos:

· “Preparation of Cadmium by thermal dissociation of CADMIUM oxide using solar energy”.
International Journal of Hydrogen Energy. 1981.
Juan J. Ambríz García.
· “Foro Universitario”.
J. José Ambríz e Ileana Velasco.

IV.4.3 PARTICIPACION EN EVENTOS Y CONGRESOS.

Área de Ingeniería Biomédica:

· VII Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería A. C.. Oaxaca, 23-25 septiembre. Modificación, adaptación e implementación en la computadora HP-3000 III del programa de simulación CSMP/1130.
· I Conferencia sobre microprocesadores y microcomputadoras. Fundación Arturo Rosenbleuth, México 28-30 octubre de 1981.
“Aplicaciones de las mini y microcomputadoras en la Ingeniería Biomédica”. Dr. Fernando Prieto, M. en C. Miguel Cadena, Ing. Miguel Lindig, Ing. Héctor Trujillo, Ing. Jesús Mondragón y “Una minicomputadora para el análisis de señales”. M. en C. Miguel Lindig, mención honorífica UPIICSA.
· IV Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica, México, 26-30 octubre.

Área de Ingeniería Electrónica:

· “Enseñanza de la computación”.
Febrero 1981.
Guillermo Levine.
· Curso de seis semanas sobre “Ingeniería de SOFTWARE”
UAM-I. Septiembre 1981.
· “Seminario sobre gramática y lenguajes”.
Julio 1981.
Daniel Barrios.

Área de Ingeniería Hidrológica:

· Métodos avanzados en prospección Geofísica”.
Barabao, Wisconsin. Septiembre 1981.
Horst Blaesig.
· “Modelación matemática de cuencas para simulaciones a tiempo real”.
National Weather Service. Sacramento, Calif. Diciembre 1981.
Bernardo Escobosa L.

Área de Ingeniería en Recursos Energéticos:

· “Obtención de Cd. y Zn por Pirólisis de su óxido respectivo en el foco de un concentrador”.
J. José Ambríz, Hernando R. Guerrero.
· Reunión Nacional sobre problemas de utilización de fuentes no convencionales de Energía en México, Oaxtepec, Mor. 9-11 marzo.
· III Reunión Latinoamericana y V Nacional de Energía Solar.
Universidad de Guadalajara 29 sept. - 2 de octubre.
· “La Ingeniería en Energía en México”.
II Seminario sobre uso eficiente de la Energía en la Industria”.
24-25 septiembre 1981.
· “Ingeniería en Energía”.
I X Congreso Nacional de Control de Calidad. Guanajuato, Gto. 7-9 de octubre.
· “Mecánica de fluidos”.
Comisión Federal de Electricidad. Veracruz, Ver. 1° de junio 1981.

IV.4.4 OTRAS ACTIVIDADES.
· Fuentes Z. Gustavo:

a) Jefe del Área de Ing. Química
b) Miembro del Consejo Divisional C.B.I.
c) Jurado de concurso sobre “Fenómenos de Transporte en la Generación de Energía Eléctrica “ IIE.
d) Miembro del Consejo Editorial de Contactos de Ingeniería Química.
e) Miembro de la Comisión Evaluadora de Becarios de CONACYT.

· Lapidus Z., Gustavo :

a) Coordinador de Laboratorios para Ingeniería Química. Ingeniería en Recursos Energéticos e Hidrología.

· Martínez S., Enrico:

a) Jefe del Depto. De Ingeniería.
b) Miembro de la Comisión Evaluadora de Becarios en Ingeniería Química CONACYT.
c) Jurado del concurso sobre “Generadores de vapor” IIE

· Revah M., Sergio :

a) Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Química.

· Vizcarra M., Mario:

a) Coordinador de la Maestría en Ingeniería Química.

· Aréchiga V, Uriel:

a) Miembro de la Comisión dictaminadora de Ingeniería UAM.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>