<Página anterior - Indice - Página siguiente>

7.2.9. CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Reconociendo que la célula básica de nuestra sociedad es la familia, misma que tiene necesidades por cubrir dentro de las que se encuentran las de desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo social, la Universidad Autónoma Metropolitana convino establecer el servicio de Guardería para los hijos de los trabajadores, con edades entre 40 días y 6 años de edad, como una prestación contractual.

Es importante destacar que no se hace diferenciación entre los sexos de los padres trabajadores que pueden gozar de la prestación como ocurre en otras instituciones, en las que sólo pueden hacer uso de este tipo de prestación las madres trabajadoras.

Desde 1976, se decidió ofrecer la prestación en instalaciones propias de la UAM, mismas que se ubicarían cerca de los centros de trabajo.

En tanto entran en funcionamiento las instalaciones, la prestación se ha venido brindando mediante el pago de una cuota mensual que ha evolucionado de $700.00 en el año de 1976 a $2,600.00 en 1984, conforme al cuadro que se presenta en la parte correspondiente a los Centros de Desarrollo Infantil, en los anexos.

Actualmente, el monto total que se paga por la prestación asciende a $46,181 millones de pesos, que representan el 0.66 por ciento del presupuesto anual de la Universidad y el 95.7 por ciento de las prestaciones sociales.

Históricamente el monto total para 1984, respecto a 1976, ha crecido 46 veces, valuado a precios corrientes. En promedio, el número de niños beneficiados ha crecido 5 veces, todo ello en un plazo de 8.5 años.

En el año de 1982, con base en el crecimiento de la demanda de servicios, se creó la Dirección del Programa de Estancias Infantiles, como una instancia de asesoría a la Secretaria General. El objetivo fundamental del Programa se centró, particularmente, en definir la demanda de guardería entre los trabajadores universitarios, mediante la aplicación de una encuesta que arrojó información significativa acerca de las necesidades de servicio por Unidad. En noviembre de 1983, con el Acuerdo 5/84 del Rector General, se establece la Dirección de los Centros de Desarrollo Infantil, dependiendo de la Secretaria General, en sustitución del Programa de Estancias Infantiles.

Una vez definido que la primera guardería estaría ubicada cerca de la Unidad Azcapotzalco, se iniciaron los trabajos de definición de necesidades de espacio físico, servicios y tamaño, que permitieran una adecuada respuesta a los requerimientos de un Centro de esta naturaleza, adquiriéndose el predio localizado en Real de San Martín #208 Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco.

El terreno que se compró tiene un área de 3,017 M2 y está localizado a 500 metros de distancia de la Unidad Azcapotzalco, dotado con todos los servicios urbanos y sensiblemente plano.

Sin embargo, hubo que enfrentarse a la solución real de aislarlo lo más posible de la atmósfera contaminada de la zona, que en este sentido es la más crítica de la ciudad. Todos estos elementos, aunados a la búsqueda de la seguridad física de los niños y a la escala de su proceso de crecimiento, permitieron llegar con la participación directa de la Dirección de Obras de la UAM, al proyecto arquitectónico y, posteriormente, al inicio de la construcción del inmueble por parte del CAPFCE, el día 13 de mayo de 1983.

El edificio fue inaugurado el día 26 de julio de 1984 y en él se vertieron todas las condiciones técnicas que asegurarían su adecuado funcionamiento: abastecimiento de agua caliente y fría a presión adecuada, sistema eléctrico de emergencia, cocina y lactarios totalmente equipados, equipos contra incendio, uso de materiales constructivos degradables a largo plazo, iluminación conveniente, sonido y voceo, red telefónica, y espacios tratados y diferenciados en acabados y materiales según su uso especifico, ya sean los destinados para los niños, o los destinados al apoyo y sustento de la operación diaria.

El resumen de áreas del CENDI-UAM Azcapotzalco que aparece en la parte de anexos indica que el área total del CENDI es, de 3,211 M2 que divididos entre 261 niños que es el cupo máximo, representa un área promedio de servicio por cada niño de 12.3 M2. El edificio en planta ocupa el 59.1 por ciento del área total del terreno.

En lo que concierne a los recursos humanos la Dirección y el Departamento de Coordinación Administrativa están formados por 8 personas. El Centro de Desarrollo Infantil Azcapotzalco, está constituido por 93 personas, siendo 10 de ellas quienes dirigen y coordinan la actividad, las restantes 83 se encargarán de realizar las diferentes labores y funciones de acuerdo a su área de adscripción. Con objeto de mejorar el nivel de preparación y actualización del personal, se tienen establecidas una serie de políticas que permiten la asistencia a cursos, seminarios y ciclos de especialización para cada una de las áreas. Durante el año de 1984, se asistieron a 10 cursos que beneficiaron directamente a 19 personas de diversas especialidades de la Dirección.

Referente a los recursos financieros necesarios para la operación de la Dirección, en 1984 se presupuestó un monto de 8.5 millones de pesos, y para el CENDI Azcapotzalco los gastos de operación ascendieron a 41.3 millones de pesos.

El concepto general dentro del cual se generaron las características formales del edificio del CENDI UAM-Azcapotzalco tuvo un doble origen: primero, el lograr que las instalaciones y equipos del inmueble apoyaran directa y totalmente los planteamientos pedagógicos y educativos definidos para niños entre los 40 días de nacidos y los seis años de edad. Este objetivo fue de hecho el punto medular sobre el que se apoyó todo el trabajo de investigación, proyecto y construcción. Como segundo origen, directamente ligado al anterior, existió la preocupación de abreviar y facilitar los procesos de servicio, conservación, mantenimiento e imagen propia del edificio que apoyaran el trabajo educacional y el desarrollo de los niños.

Toda la experiencia adquirida, en planeación, construcción, operación y administración, tiene inmediatas aplicaciones en el edificio que será el CENDI UAM-Iztapalapa cuya primera piedra fue colocada el día 27 de julio de 1984 sobre un terreno de 3,623.0 M2.

La distribución de las áreas del proyecto para el CENDI-Iztapalapa se incluye en los anexos, con un promedio de 19.3 M2/niño y un porcentaje de ocupación del terreno de 58.6 por ciento.

Para cuantificar de manera aproximada la demanda para el primer CENDI UAM, se hizo en 1982 un estudio por Unidades de los trabajadores que recibían la prestación de guarderías y su ubicación geográfica en el área metropolitana. De acuerdo a este estudio se observó que la distribución poblacional no estaba sujeta necesariamente a la ubicación de su centro de trabajo, en este caso las 3 Unidades Académicas, Rectoría General y la Tienda de Autoservicio. En 1984 se hizo un nuevo estudio cuyos resultados confirmaron lo dicho anteriormente.

En el mes de Mayo de 1984, a través del Organo Informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana, se convocó a los padres trabajadores para que presentaran la solicitud de servicio del CENDI Azcapotzalco. Previamente se realizaron presentaciones de un audiovisual, en cada una de las Unidades Universitarias, Tienda de Autoservicio y Rectoría General, a efecto de que se conocieran los servicios que presta el CENDI, así como comentar con los interesados diferentes aspectos en la prestación de los mismos.

Como resultado de la convocatoria se recibieron 240 solicitudes divididas en 62 para el nivel de lactantes, 130 para el nivel de maternales y 48 para el nivel de preescolares. Analizando las solicitudes por Unidad de adscripción de los padres, se aceptaron 183 cuyo origen fue: Unidad Azcapotzalco 153, Unidad Iztapalapa 1, Unidad Xochimilco 5 y Rectoría General 24, es decir 83.6 por ciento, 0.55 por ciento, 2.73 por ciento y 13.11 por ciento respectivamente. Se mostró un déficit de cupo en: nivel de lactantes del 59 por ciento y nivel de maternales 34 por ciento, en promedio 23 por ciento.

Considerando las solicitudes aceptadas y el tiempo de dedicación de los padres solicitantes el comportamiento fue de 180 de tiempo completo y 3 de medio tiempo; es decir, el 98.6 por ciento corresponde a la primera categoría.

Según las solicitudes aceptadas y el tipo de contratación la ocupación es de: trabajadores de base 90 por ciento y trabajadores de confianza 10 por ciento.

De acuerdo a las solicitudes aceptadas y la clasificación de trabajadores académicos y administrativos las cifras relativas que se obtuvieron son 22.1 por ciento y 77.9 por ciento, en ese orden respectivamente. Tomando en cuenta el factor de sexo del trabajador se observó que el 58.6 por ciento son madres y el 41.4 por ciento son padres.

La composición por sexo de los niños en el CENDI Azcapotzalco es de 51.3 por ciento y 48.7 por ciento de niños y niñas. Agregando las variables la categoría y sexo de los padres se resume, según los datos del anexo respectivo que la prestación de guarderías a través de los Centros de Desarrollo Infantil beneficia en mayor medida a los hijos de trabajadores administrativos en comparación a los trabajadores académicos.

Las reuniones entre la representación de la Universidad y el Sindicato, con objeto de fijar las condiciones de trabajo del personal de los Centros de Desarrollo Infantil, concluyeron con la firma del Acuerdo 15/84, de fecha 10 de octubre de 1984. Sin embargo, las reuniones continuaron hasta el 19 de noviembre debido al acuerdo sobre los cursos introductorios de homogeneización para todo el personal que prestará sus servicios en los CENDI.

Con fecha 11 de octubre se enviaron a la Comisión Mixta General de Admisión y Escalafón del Personal Administrativo, 83 solicitudes de personal administrativo de base, para que se realizaran los trámites correspondientes. Debido a los cambios surgidos en el Comité Ejecutivo y de Representantes del Sindicato ante las Comisiones Mixtas, el proceso establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo para la incorporación del personal de base se vio afectado, sin poderse aplicar el acuerdo verbal de acortar los plazos para dicho proceso.

En el Acuerdo 15/84, se estableció como requisito adicional para ocupar las plazas de diversos puestos específicos del CENDI, un examen médico riguroso a los aspirantes, aplicable al 60 por ciento de la plantilla de base. El 12 de diciembre de 1984, se convino bilateralmente que los aspirantes, cuyo primer examen médico no era favorable se trataran médicamente y se les aplicara un segundo examen.

Al 31 de diciembre de 1984, se contaba con 19 trabajadores de base y 10 trabajadores de confianza, que representan el 23 por ciento y 100 por ciento respectivamente de las plazas previstas.

Para poder iniciar la operación del CENDI Azcapotzalco es necesario contar con el 90 por ciento del personal de los servicios de apoyo y con la totalidad del personal de los servicios pedagógicos y de nutrición. Se estima que cumpliéndose estas condiciones, el CENDI Azcapotzalco podría iniciar operaciones el 5 de marzo de 1985.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>