<Página anterior - Indice - Página siguiente>

DOCENCIA

En el período comprendido de diciembre de 1985 a noviembre de 1989, fueron aprobados por el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, tres nuevos planes de licenciatura, cuatro de maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas. Están en proceso de análisis y posible aprobación, dos maestrías, una especialización y otro doctorado. Se aprobaron también modificaciones de planes o programas de estudio a cuatro licenciaturas y tres maestrías.

La demanda de estudiantes a la Universidad ha mantenido un ritmo creciente, si bien el primer ingreso no se ha comportado de la misma manera. En efecto, de 1986 a 1989 se registró una demanda de más de 120,000 alumnos (22% mayor que la registrada en el cuatrienio anterior) y sólo se admitieron a 47,397, lo cual representa el 39% de la demanda. Sin embargo, este número de admitidos es todavía superior en un 6.8% a la cifra correspondiente del cuatrienio pasado. De hecho la Universidad está a punto de alcanzar con sus actuales instalaciones su nivel de saturación en el primer ingreso.

La política de mantener una población a la cual se pueda ofrecer servicios de calidad, en función del personal contratado y la infraestructura disponible de aulas, laboratorios y otros apoyos, ha obligado a mantener los niveles de ingreso en un número casi fijo. En este sentido, la Universidad ha conservado una posición favorable cuando se le compara con otras instituciones de educación superior, tanto nacionales como internacionales, tal como lo demuestra su relación de aproximadamente 16 alumnos por cada profesor equivalente de tiempo completo, un tamaño promedio de grupo menor a 30 alumnos e indicadores de carga docente que han oscilado entre 9 y 10 horas de clase semanales por profesor en el período anteriormente referido. Por otra parte, el acervo en bibliotecas de la Universidad indica que hay cerca de 10 volúmenes por alumno, lo cual está muy por arriba de la meta de 4 libros por alumno propuesta por el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984 -1988.

Tanto la demanda como la inscripción tienen variaciones a nivel Unidad, División y carrera. Los lineamiento recientemente aprobados por el Colegio Académico para determinar el cupo máximo de alumnos por Unidad y los trabajos que desarrollen los consejos académicos y divisionales para determinar los de las Divisiones, licenciaturas y posgrados brindarán elementos valiosos para planear el desarrollo interno de la Universidad.

Se espera que las modalidades de admisión introducidas en este último trimestre para captar las preferencias de los estudiantes en una segunda o tercera opción ayuden a incrementar el ingreso en las carreras nuevas de baja demanda y alto interés para el desarrollo del País. A reserva de los estudios que presenten los consejos, parece oportuno promover el crecimiento de la matrícula en la Divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud, y de Ciencias Básicas e Ingeniería. También parece conveniente ampliar la admisión en la Unidad Xochimilco, una vez que se terminen las obras de refuerzo de sus edificios.

A octubre de este año han egresado de la Universidad 22,635 estudiantes, de los cuales se han titulado 18,480. En los últimos años ha aumentado el número de egresados (13,700 en los últimos cinco años) y se espera que siga creciendo, ya que el lapso promedio para terminar una licenciatura se sitúa alrededor de los 16 trimestres. La Unidad Xochimilco es la que registra el mayor número de egresados, aproximadamente la mitad del total de la Universidad. En un estudio llevado a cabo el año pasado sobre el desempeño de los egresados de la UAM, se encontró que la casi totalidad de egresados o bien tienen empleo o continúan estudios de posgrado. La cifra de desempleo fue de sólo un 4%. Esta situación de nuestros egresados es significativa dada la coyuntura económica del País y la contracción del mercado laboral. Es recomendable profundizar y continuar estos estudios para indagar la posible influencia en el empleo de algunas de las características académicas propias de los diferentes sistemas de enseñanza aprendizaje que tenemos en la UAM.

La participación de la Universidad Autónoma Metropolitana en la atención de la demanda a estudios superiores en el Area Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM) es ya casi semejante a la del Instituto Politécnico Nacional. Sin embargo, habrá que ir previniendo que en el segundo o tercer año de la próxima década, la demanda será tal que no podrá ser atendida con las actuales capacidades de las instituciones de educación superior en el AMCM si se conserva la misma tasa de absorción de la educación media superior a la superior. Considerando esta situación, la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional de la UAM retomó el estudio de la factibilidad de la creación de una cuarta Unidad que se había iniciado a fines de la década anterior. El estudio está terminado y será punto de partida para iniciar la discusión entre la comunidad universitaria y en el ámbito metropolitano sobre la posibilidad de crear otra Unidad.

Si bien el número de los posgrados que se han creado ya es importante (21 maestrías y dos doctorados) la población que se atiende es muy escasa, apenas llega a 365 alumnos que representan el 1% de la población de licenciatura. Es importante analizar por qué algunos de ellos no han tenido la aceptación que se esperaba. Parece inconveniente seguir creando más posgrados si no se revisan los que actualmente se tienen. Se espera que los trabajos que está llevando a cabo la comisión nombrada por el Colegio Académico para revisar el Reglamento de Estudios de Posgrado, y que en breve emitirá su dictamen, proponga modificaciones que ayuden a que la presencia del posgrado en la Universidad sea más significativa.

La Universidad mediante diversos convenios con CONACYT, la Secretaría de Relaciones Exteriores y otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, ha buscado apoyar el nivel de posgrado y otras actividades vinculadas. Así, actualmente se tienen 25 becarios aspirantes al grado de Doctorado, 27 al de Maestría y 29 al de Diplomados. Además, en este último año se consiguieron recursos económicos par que los profesores de la Universidad acudieran a cerca de 100 eventos académicos de diversa índole, tales como talleres, cursos de actualización, seminarios, congresos, coloquios y simposia.

Formalmente la Universidad no cuenta con los programas que en otras instituciones se llaman "diplomados". Sin embargo, los cursos de educación continua que se ofrecen rebasan generalmente el nivel de diplomados. El reconocimiento social a este tipo de estudios, la capacidad que ha mostrado la institución para ofrecerlos, el nivel académico elevado de la mayor parte de ellos, y la posibilidad de que representen ingresos adicionales a los profesores que los impartan, son factores que pueden motivas a incorporarlos formalmente a nuestra reglamentación.

En este año se aplicó por vez primera la disposición reglamentaria de dar de baja a los estudiantes que después de permanecer 10 años en la Institución no han terminado su licenciatura. La medida, dolorosa en algunos casos, crea un antecedente importante no sólo en nuestra Institución sino en el ámbito nacional, ya que incorpora un elemento de justicia distributiva para los que desean un lugar en la educación superior. Considero que debe defenderse el principio de no tener alumnos que permanezcan indefinidamente en la institución, utilizando recursos que pueden ser mejor aprovechados por otras personas con mayor vocación o interés por los estudios.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>