<Página anterior - Indice - Página siguiente>
Investigación
La investigación, elemento clave de la vida universitaria, implica un sistema de trabajo acotado por una serie de reglas y normas claras, compartidas, conformadas por la particularidad de cada enfoque disciplinario, mismo que define sus propias estrategias de prueba y evidencia, sus aparatos conceptuales, las reglas de exposición de resultados. Sin embargo, por encima de la disciplinariedad, la investigación universitaria conlleva regímenes generales, exigencias e imperativos comunes: reflexión de las propias condiciones de trabajo, transparencia en la exposición de los procedimientos y métodos; discusión racional y argumentada y, sobre todo, exposición pública, abierta. El saber universitario es un bien público, elaborado gracias a la sociedad y puesto, por lo tanto, a su disposición.
En el ámbito de la investigación hemos insistido constantemente en la necesidad de sostener un vínculo real, continuo, oportuno con las actividades docentes, pero además en diseñar políticas estratégicas de largo plazo que nos permitan en su concreción participar en las grandes temáticas nacionales e internacionales del siglo XXI. Esto exige esfuerzos enormes de vinculación entre los grupos de investigación de las tres unidades, pero también con las instituciones nacionales y extranjeras.
Hemos cuidado el alto nivel de habilitación académica al interior del personal que trabaja en la UAM, así como también potenciar al máximo la figura de profesor investigador, central en nuestro modelo institucional. No resulta irrelevante señalar que el 85 por ciento de nuestros profesores trabajan de tiempo completo en la Universidad y que alrededor del 70 por ciento de ellos cuenta con estudios de posgrado. De la misma manera es necesario reconocer que en el año 2004 los miembros de la UAM incorporados al Sistema Nacional de investigadores fueron 629, es decir, 18 más que los registrados en 2003. Por otro lado, a través de la evaluación elaborada por el Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) pudimos notar que de los 249 cuerpos académicos registrados, 17 fueron calificados como consolidados, 54 en proceso de consolidación y 178 en formación. En lo individual los profesores con perfil PROMEP ascienden a 984, un incremento de 251 respecto al año pasado. Este reconocimiento es importante por muchas razones, entre ellas porque nos permite vislumbrar el alto reconocimiento que exteriormente se tiene de nosotros, además de que constituye un apoyo económico significativo para el trabajo de 2005.
Estamos convencidos de la necesidad de articular de manera mayor los programas y proyectos de investigación que día a día se realizan en la UAM. No basta con sostener un número amplio de proyectos si no logramos crear un entramado de visiones que apuntalen una mirada propia, común, de los temas más importantes de la investigación científica y humanística.
La UAM realiza diversas estrategias para reconocer y difundir los logros alcanzados en materia de investigación. Las publicaciones periódicas, así como el desarrollo de líneas editoriales, permiten hacer un balance amplio de lo que estamos investigando. De la misma manera, es muy considerable la lista de seminarios, coloquios, congresos, encuentros nacionales e internacionales que se realizaron en nuestra Universidad o en los que nuestros miembros participaron activamente. Son muchos los vehículos por los cuales el nombre de la UAM en tareas de investigación se hace presente en nuestro país, ampliando los espectros de interés y participando activamente en la construcción de líneas y programas de investigación de frontera, con amplio reconocimiento nacional e internacional.
Es indudable el valor que tiene para nuestra Casa el reconocimiento que año con año otorgamos a los trabajos de investigación más sobresalientes. En el año 2004 recibieron el Premio a la Investigación María Gabriela Báez Juárez, Hernán Larralde Ridaura, Francois Leyvraz Waltz y Rafael Alberto Méndez Sánchez por su trabajo Fluctuation-Dissipation Theorem for Metastable Systems; Carmen Escobar Villanueva, Verónica Souza Arroyo, Leticia Bucio Ortiz, Elizabeth Hernández Pérez, Pablo Damián Matsumura, Claudia Verónica Zaga Clavelina y Concepción Gutiérrez Ruiz, por Cadmium induces ?1 collagen (I) and metallothionein II gene and alters the antioxidant system in rat hepatic stellate cells y Enrique Hernández Laos y Jorge Vázquez Roa por Globalización, desigualdad y pobreza. Lecciones de la experiencia mexicana. Este reconocimiento interno, de especial importancia para la UAM, permite que la comunidad universitaria valore y difunda los avances científicos notables que realizan sus miembros; además de convertirse en estrategia especial para dar a conocer estos trabajos y para mostrar el reconocimiento que la Institución otorga a sus investigadores más destacados.
Por otro lado, nos interesa ampliamente la valoración que se hace de nuestro trabajo fuera de la Universidad. La investigación se realiza con la intención de contribuir al desarrollo científico y humanístico de las sociedades. Por ello importa de manera espacial lo que la comunidad nacional e internacional opina de nosotros. Los reconocimientos que el año 2004 obtuvieron algunos miembros de la UAM muestran el importante papel que desempeñamos como Institución en la investigación nacional e internacional. En este sentido vale la pena mencionar el reconocimiento otorgado al doctor Adrián de Garay Sánchez por obtener el primer lugar del Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud 2003; a la maestra Patricia San Pedro López por el Premio Edmundo O´Gorman; a la doctora Claudia Angélica Soto Peredo, por el Premio a la Investigación Médica, Doctor Jorge Rosenkranz 2004; a Gabriela Ortiz Merino, Gabriela González Magallanes y Reyna M. Serna Ramírez por el primer lugar del Concurso Nacional de Tesis sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y a Clara García Bolaños, por el segundo; y al doctor Javier Esteinou Madrid por el Premio del Certamen Nacional de Periodismo en la categoría de Mejor Trabajo de Investigación sobre Medios.
Mención especial merece el reconocimiento al doctor Juan Casillas García de León, por el Premio ANUIES 2004: se trata de una distinción que permite valorar una trayectoria profesional integral dedicada al fortalecimiento de la Universidad Pública mexicana.
Todas estas distinciones son producto del esfuerzo individual, de la dedicación que cada uno de ellos ha mostrado en su trabajo; para la UAM es gratificante saber que se trata de miembros de nuestra Universidad y que su trabajo se realiza constantemente en nuestro espacio.