<Página anterior - Índice - Página siguiente>

VIII. Oferta Cultural Renovada

Una de las tareas sustantivas de la Universidad está dirigida a ofrecer a la sociedad una amplia gama de servicios en materia de difusión cultural. Para la UAM esta esfera de su actividad institucional tiene la mayor importancia. En el año que se informa, se ha hecho un esfuerzo por revitalizar sus programas de acción y generar una oferta cultural renovada a los habitantes de la Ciudad de México.

Con base en el proyecto de Difusión Cultural elaborado en 1994, la Dirección de Difusión Cultural se abocó, a partir del primer trimestre de 1995, a una reestructuración interna que permitiera continuar cumpliendo con sus funciones y compromisos, así como propiciar una renovación de su imagen, funcionamiento y estructuras.

En el último año se ha logrado una efectiva revitalización de los espacios culturales que administra la Universidad. En la Galería Metropolitana se han multiplicado las exposiciones y se han renovado los conceptos que organizan la actividad de presentación de las obras plásticas. Se ha profundizado en el trabajo de investigación museográfica y se ha logrado una mayor calidad en la preparación de los catálogos. En la Casa de la Paz se ha ofrecido al público un importante repertorio teatral que destaca por la calidad de sus realizaciones. En la labor realizada en la Casa de la Primera Imprenta es significativa la presencia de una intensa actividad de difusión académica, que junto con las labores de extensión universitaria, se consolida la presencia de la Universidad en la sociedad mexicana.

Se ha logrado, en materia cultural, una mejor coordinación y articulación de las actividades que se desarrollan en las tres Unidades y en la Rectoría General. Con ello se ha ido avanzando en la consolidación de una oferta institucional más rica que atienda con mayor amplitud y calidad las necesidades de nuestra comunidad en cada una de las Unidades y que permita a la Institución ofrecer a la sociedad mejores servicios culturales.

Como parte de los esfuerzos de coordinación interinstitucional, sobresale la presencia de la Universidad en el corredor cultural de la ANUIES, gracias a lo cual se ha logrado que las instituciones educativas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México realicen en forma concertada programas de actividades culturales. Con ello se ha podido conformar una estrategia universitaria de difusión y preservación de la cultura con mayor cobertura y calidad.

A lo largo del año que se informa, se buscó una readaptación de los espacios que recuperara con equilibrio la tradición e integrara las modernas concepciones de la Difusión Cultural, respetando la vocación de cada una de las actividades en el quehacer cotidiano.

Así, se abrieron diversos cursos y talleres extracurriculares en la Casa de la Primera Imprenta, junto con una propuesta propia de actividades culturales (para diversos grupos de edades), científicas (Universum), artísticas (teatro, música y exposiciones) y literarias (presentaciones de libros y de autores); además se estudia la viabilidad de reiniciar el Concurso Anual de Guitarra y se mantuvo el copatrocinio del XVIII Premio, ahora Continental, de Danza.

Se reestructuró el contenido de la publicación Casa del Tiempo con un balance entre los criterios de la primera época y la nueva y se mantuvo la Colección Margen de Poesía como parte de la revista.

Se amplió el número de exposiciones y se integraron las Comisiones de Galería Metropolitana y Casa de la Primera Imprenta de América. Se readaptó el espacio de la Galería Metropolitana como lugar de usos múltiples, garantizando la protección de las exhibiciones.

Por otro lado, se dio un gran impulso a la dramaturgia mexicana. Lectura en atril, reunió a los 10 jóvenes dramaturgos más reconocidos en la Casa de la Paz, con una asistencia extraordinaria de público.

Se integraron tanto en la Galería Metropolitana como en la Casa de la Primera Imprenta de América sendas exposiciones que incluyeron música, conferencias, publicación de libros y revistas, exhibiciones de videos y teatro, relativos a los 50 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y la festividad del Día de Muertos. Se inauguró el Videoclub Reloj de Arena en la Galería Metropolitana el cual cumplió, en diciembre, su primer semestre de funcionamiento continuo.

También se participó en 18 ferias de libros nacionales e internacionales y se organizaron tres muestras editoriales metropolitanas, que integraron todo el fondo editorial de la Universidad. Se instaló la Comisión Editorial y se abrieron nuevas series y líneas editoriales en las colecciones existentes. Se establecieron cuatro convenios de coedición (Aldus, Escenología, Edicol, Instituto Mora) a fin de optimizar los recursos disponibles y mejorar la distribución de nuestros materiales. A lo largo de 1995, se publicaron más de 10 títulos, tanto en la colección de Clásicos Universitarios como en Molinos de Viento. Se publicaron también 10 títulos de Margen de Poesía y los libros del XX y XXI aniversario de la UAM.

Por otra parte, la obra Sexo, Pudor y Lágrimas se mantuvo en cartelera durante ocho domingos, en tanto las obras Tiro de dados, El Hombre que quiere mejorar el mundo, Fuga en Mí, Einstein, Oleana y La Muerte Alegre se presentaron en el Teatro Casa de la Paz, junto con el ciclo sabático Lecturas en Atril, dando lugar a una de las etapas más vitales en la historia de este recinto universitario. En la Galería Metropolitana, hasta el mes de noviembre, se presentaron cinco exposiciones: Vuelta al Mar, Geneceo, lzkor-Recordarás, Muerte y Resurrección y Cita en Xalapa.

En el Vestíbulo del Teatro Casa de la Paz se presentaron: También se vale gritar, Retratos, Provincias del Cuerpo, Por la Vida Misma, y Yo, la Máscara. En la Casa de la Primera Imprenta de América se presentaron las exposiciones Apunte al Natural, Taquitropo, Variaciones Electrográficas, Visión desde el Valle, Pintores de Durango, Lucha y Vida para Macao Sabio, Avatar, Tú no eres Azul y Opera Estética Unisex. Del mismo modo, se llevaron a cabo las cuatro exposiciones que se convienen anualmente con la Galería Seguros Tepeyac-UAM. En total se presentaron quince exposiciones y se montaron siete obras de teatro.

A través del Departamento de Actividades Culturales, se coordinó la donación de dos linotipos para las Unidades Xochimilco y Azcapotzalco. Asimismo se coordinó la presentación de diversas piezas teatrales para su exhibición en las Unidades y en la Casa de la Primera Imprenta. Estas son: Informe para una Academia, Las señoras Von Kant, Mientras se mueve la pluma, homenaje a Sor Juan Inés de la Cruz, El Castillo, Metamorfosis, León sin cola, y El rayo del sol.

Finalmente, se recabó la información bibliográfica de toda la Universidad para elaborar un catálogo anual de publicaciones que será enviado a diferentes instituciones y puntos de venta para libros y revistas, con el objeto de ampliar el conocimiento de la sociedad del acervo editorial de la Universidad. Actualmente se trabaja en el desarrollo de mecanismos que amplíen y hagan más eficiente la red de distribución del acervo universitario.

<Página anterior - Índice - Página siguiente>