<Página anterior - Índice - Página siguiente>
a) Medidas de Permanencia y Reconocimientos
La Universidad Autónoma Metropolitana ha puesto en práctica en los últimos años, un conjunto de medidas para apoyar y promover la permanencia de su personal académico. Entre estas medidas sobresale el programa de becas y estímulos que ha establecido el Colegio Académico con base en las facultades concedidas a la Universidad en el artículo 3o. Constitucional.
La aplicación de los programas de becas y estímulos no sólo ha fomentado una mayor permanencia del personal académico, sino también ha inducido una mayor actividad universitaria, la apertura de nuevos espacios para el desarrollo de las actividades académicas y el involucramiento de los profesores en estudios de maestría y doctorado. Esta última acción ha sido a su vez fuertemente apoyada por el programa de becas para estudios de postgrado y otras medidas complementarias que la Universidad ha puesto en práctica en los últimos años.
Es necesario reconocer también que las medidas de permanencia establecidas por el Colegio Académico y entre ellas los programas de becas y estímulos, han jugado un papel significativo en la definición del rumbo institucional hacia escenarios de mayor solidez académica e impacto social a través del mejoramiento de todas las actividades universitarias.
El Colegio Académico aprobó en diciembre de 1994, un paquete integral de medidas de apoyo a la permanencia de los profesores orientado a generar mejores condiciones para el desarrollo del trabajo universitario, bajo un modelo flexible que permite a los profesores planear sus labores académicas con mayor certidumbre, al tiempo que hace posible reconocer diferentes trayectorias.
Una parte significativa de esas medidas está dirigida a promover y fomentar las actividades docentes de los profesores. Con la reforma a la Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente se estableció un nuevo marco de promoción de la permanencia, que favoreció las actividades docentes frente a grupo y reconoció las plenas facultades del Consejo Divisional para realizar la evaluación de las actividades docentes que realizan los profesores. Como quedó de manifiesto en el debate del Colegio Académico, el actual paquete integral de medidas de apoyo a la permanencia de los profesores favorece las actividades docentes y promueve un nuevo equilibrio entre las actividades que desarrolla el profesor-investigador en la Universidad.
A lo largo del periodo que se informa, se pudo observar el enorme impacto de estas reformas en el personal académico de la Universidad. Se generó un mayor interés por las actividades docentes frente a grupo, se favoreció la permanencia en la Institución de profesores más orientados a las actividades de enseñanza, se logró mejorar el reconocimiento de la comunidad a la importancia de nuestra docencia, se ha generado una nueva actitud ante la evaluación de estas actividades y se propició el trabajo académico de más largo aliento de los profesores-investigadores con la ampliación del periodo de disfrute de la Beca de Apoyo a la Permanencia.
En 1995, un total de 1,209 profesores-investigadores de la Universidad disfrutaron de la Beca de Apoyo a la Permanencia con base en el desempeño extraordinario. De éstos, el 27.6% (333) corresponde a profesores-investigadores adscritos a la Unidad Azcapotzalco, el 39.4% (477) a la Unidad Iztapalapa y el 33% (399) a la Unidad Xochimilco. De los 1,209 profesores, 76 disfrutan de la Beca de Apoyo a la Permanencia por un año, 609 por dos años, 138 por tres años, 182 por cuatro años y 204 por cinco años.
Por otro lado, 740 profesores-investigadores recibieron el estímulo a la docencia y a la investigación 1995: 307 en el nivel A, 174 en el nivel B y 259 en el nivel C.
En 1994, el número de profesores que obtuvieron la Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente fue de 1,610. El 29.3% (471) realizaba sus actividades en la Unidad Azcapotzalco, el 35.8% (576) en la Unidad Iztapalapa y el 34.9% (563) en la Unidad Xochimilco.
En 1995, el número de profesores que obtuvieron la Beca al Reconocimiento de la Carrera Docente creció a 1,819. El 30.5% (554) labora en la Unidad Azcapotzalco, el 32.6% (593) en la Unidad Iztapalapa y el 36.9% (672) en la Unidad Xochimilco. De los profesores que obtuvieron la beca, 442 la obtuvieron en el nivel A, 477 en el nivel B, 349 en el nivel C y 551 en el nivel D; de éstos últimos el 70.6% están adscritos a la Unidad Xochimilco. De los profesores ubicados en el nivel D, 251 pertenecen a CBS, 100 a CSH, 121 a CAD y 79 a CBI.
Como se puede apreciar de las cifras anteriores, un número significativo de los profesores de la Universidad ha obtenido beneficios directos de los programas de apoyo a la permanencia. Esto es una expresión tanto de la calidad del trabajo que se realiza, como de la importancia de estos instrumentos para promover el desarrollo de las actividades universitarias.
Es importante tener presente que la permanencia del personal académico constituye un espacio de la vida de la Universidad amplio y complejo que se debe atender en forma constante para seguir construyendo condiciones y ambientes más adecuados para el trabajo académico y para el cumplimiento de los objetivos de la Universidad.
En 1995, los Drs. Gustavo Viniegra González y Juan Casillas García de León fueron designados Profesores Distinguidos por parte del Colegio Académico con lo cual el número de ellos se eleva a trece.
El Premio a la Docencia de 1995 fue otorgado por los Consejos Divisionales de la Unidad Azcapotzalco a los profesores: Hugo Solís, Ignacio Buitrón, María del Rocío Corona, José Hernández Prado, José Ignacio Aceves y Ciro Quintana. En la Unidad Iztapalapa fue otorgado a los profesores: Gretchen Terry Lapidus, Octavio González, Irma Lira, Alicia Castellanos y Alma Patricia Aduna. En el caso de la Unidad Xochimilco, el Premio a la Docencia fue otorgado a los profesores: Luís María Hernández Ortiz, Carlos Cortés, Blanca Lilia Cejudo, Olivia Soria, Roberto Eibenschutz y Emilio Pradilla.
El Cuarto Premio a la Investigación en el área de Ciencias Básicas e Ingeniería fue otorgado al trabajo "Evidence of chaotic behavior in Jordan-Brans-Dicke cosmology" realizado por los profesores Álvaro Salas, Noemí Núñez y Ricardo Carretero. Los profesores Javier Moctezuma, María Luisa Cruz y el alumno Emilio Domínguez resultaron acreedores al Premio a la Investigación de 1995 en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud por su trabajo "The effect of prenatal stress on adult sexual behavior in rats depends on the nature of the stressor". En el área de Ciencias y Artes para el Diseño fue seleccionado el trabajo "Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano" de la Mtra. Catalina Mandoki. El Premio fue declarado desierto en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades.
El Premio a las Áreas de Investigación de 1995 fue otorgado, por el Consejo Académico de la Unidad Azcapotzalco, a las Áreas de Ciencias de los Materiales y de Eléctrica de la división de CBI, a las de Historia de México y de Teoría y Análisis Económico de la división de CSH y a la de Evaluación y Metodología del Espacio Urbano de la división de CAD.
En la Unidad Iztapalapa, las Áreas premiadas fueron las de Ecuaciones Diferenciales y Geometría y de Gravitación de la división de CBI, las de Reproducción Animal Asistida y de Bioquímica y Fisiología Celular de la división de CBS y la de Procesos Políticos de la división de CSH.
En la Unidad Xochimilco recibieron el premio las Áreas de Política Económica y Acumulación y de Política y Gestión Pública de la división de CSH, las de Farmacocinética y Farmacodinámica y de Productos Biológicos de la división de CBS y la de Teoría y Práctica de Prefiguración de la división de CAD.
El creciente reconocimiento que nuestros profesores-investigadores reciben de instituciones nacionales y extranjeras es un claro reflejo del incremento en la calidad de la planta académica de la Universidad. Uno de los indicadores más visibles de este proceso lo constituye el Sistema Nacional de Investigadores. La presencia de los profesores de la UAM en este sistema se ha ido consolidando y tiene cada vez mayor significación.
El número de profesores-investigadores de tiempo completo de la Universidad que se encuentra adscrito al Sistema Nacional de Investigadores ha ido creciendo año tras año. Por ejemplo, en 1984, 45 profesores-investigadores de la Universidad pertenecían al SNI. El número aumentó a 395 en 1993. A finales de 1995, la Universidad contaba con 408 profesores-investigadores adscritos al sistema. El 64% desarrolla su actividad académica en la Unidad Iztapalapa, el 18.6% en la Unidad Azcapotzalco y el 17.4% en la Unidad Xochimilco.