<Página anterior - Índice - Página siguiente>

a) Licenciatura

En el periodo que se informa, se aprobaron por parte de los Consejo Divisionales un conjunto de adecuaciones a los planes y programas de las licenciaturas en Ingeniería Electrónica, Psicología Social y al Tronco General de las diez licenciaturas que se imparten en la división de CSH de la Unidad Iztapalapa.

Por otro lado, el Colegio Académico aprobó la modificación al Tronco General de Asignaturas de las cuatro licenciaturas de la división dé Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco y las modificaciones a los planes y programas de las Licenciaturas en Economía, Administración y Sociología de la división de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco.

Cabe destacar que en este año se formalizó la situación de los programas de estudio correspondiente a los planes originales de las licenciaturas que se imparten en las tres divisiones de la Unidad Azcapotzalco, y de las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud y Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Xochimilco, mediante su aprobación en el Colegio Académico. En ese sentido, debe señalarse la participación de la Oficina Técnica del Colegio Académico en la revisión y corrección cuidadosa de los programas de estudio correspondientes a los planes originales de las licenciaturas.

Estos procesos de actualización emergen como resultado de las actividades de evaluación de la docencia que se desarrollan en las divisiones y departamentos, y son una muestra clara de la preocupación institucional por enfrentar los problemas que se presentan en la docencia de nuestras licenciaturas y promover el mejoramiento de nuestros planes y programas de estudio. En esta misma dirección, en el periodo que se informa, se mejoró el instrumento que recoge la opinión de los alumnos en cuanto al desempeño docente de nuestros profesores. Con este nuevo instrumento, los Consejos Divisionales cuentan con un mejor recurso para realizar su tarea.

Aunque los avances han sido significativos en esta materia, es necesario promover aún más las actividades de evaluación de la docencia para organizar una estrategia más eficaz de mejoramiento a nivel institucional. En este sentido seguirán orientándose, en los próximos meses, las acciones de la presente administración.

Parte fundamental de la evaluación de la docencia la constituye el desempeño de nuestros egresados en el mercado de trabajo. Investigar sobre esta materia es una prioridad institucional que se viene cumpliendo a nivel general. Sin embargo, es necesario que los departamentos y divisiones realicen investigaciones particulares de acuerdo con las características y particularidades de los planes y programas de estudio. Para ello resulta importante que se fomente un mayor vínculo entre la Universidad y los profesionales que en ella se han formado.

Durante el bienio 1994-1995 se realizó el segundo estudio de egresados del conjunto de la Universidad. La investigación fue realizada por académicos de la Unidad Xochimilco y arrojó datos globales muy importantes sobre el éxito de nuestros egresados en el mercado de trabajo.

Confirmando la tendencia que se observaba en el estudio realizado en 1989, el 90% de los egresados ocupan un lugar en el mercado de trabajo y de ellos el 86% realizan actividades relacionadas con la profesión en que se formaron en la Universidad. En general, los egresados guardan una buena imagen de la Institución y consideran importante la formación recibida en nuestras aulas, laboratorios y talleres.

Ciertamente, el mismo estudio refleja problemas particulares de algunas licenciaturas, así como recoge críticas de los egresados sobre la conformación de los planes y programas de estudio. Estos estudios se han puesto a la disposición de las divisiones y los departamentos para tener elementos de juicio adicionales en la evaluación y actualización de los planes y programas de estudio.

A manera de conclusión es importante reafirmar que en las Unidades y divisiones de la Universidad se han establecido estrategias concretas orientadas al mejoramiento de la docencia. Se han iniciado procesos de reformas a los planes y programas de estudio, se están promoviendo cursos de mejoramiento de la docencia en el aula, se han establecido estrategias de apoyo para las coordinaciones de estudio y se está trabajando para mejorar la enseñanza de las lenguas extranjeras.

Destaca entre las medidas adoptadas, el establecimiento de las Coordinaciones de Docencia y Atención a los Estudiantes en las tres divisiones de la Unidad Iztapalapa. Estas coordinaciones trabajan en estrecho contacto con el Director de la división, los Jefes de departamento, los Coordinadores de estudios, el Secretario de la división y los Coordinadores de Sistemas Escolares, Servicios Documentales, Extensión Universitaria, Planeación e Información y Apoyo a la Docencia e Investigación.

Con la creación de estas coordinaciones se busca incidir en diversas problemáticas identificadas durante los procesos de planeación-evaluación que se desarrollaron en esa Unidad, brindando apoyo especializado a los alumnos de acuerdo con el programa de estudios que cursan y su ubicación trimestral en el mismo.

Los resultados de este conjunto de acciones de fortalecimiento de las actividades docentes serán visibles en toda su extensión en el mediano y largo plazos. En lo inmediato, se perciben ciertas tendencias en la mejora de la eficiencia terminal de varios programas, y especialmente en lo relacionado con el número de alumnos titulados.

Debido a la riqueza de la oferta educativa y al prestigio creciente de la Universidad en la sociedad mexicana, el número de aspirantes a cursar estudios de licenciatura ha aumentado año tras año. En los 2 procesos de admisión correspondientes al año de 1995, ingresaron 4,078 alumnos en el trimestre de primavera y 5,631 en el trimestre de otoño. Del total de los alumnos, el 24.4% se inscribió a alguna de las licenciaturas que se imparten en las divisiones de CBI, el 36.4% a CSH, el 26.5% a CBS y el 12.7% a CAD.

De los aspirantes que lograron ingresar en las Unidades Iztapalapa y Xochimilco, más del 35% provinieron del Colegio de Bachilleres, el 30% de escuelas incorporadas a la SEP, el 18% de instituciones incorporadas a la UNAM y el 8% de escuelas incorporadas a diversas universidades estatales.

La población estudiantil de nuevo ingreso de la Unidad Azcapotzalco tiene su origen en las escuelas incorporadas a la SEP con cerca de un 38%, en el Colegio de Bachilleres, con un 23.5%, en las instituciones incorporadas a la UNAM con un 20% y por último, con un 10% en las escuelas incorporadas a las universidades estatales.

Los porcentajes restantes para las tres Unidades corresponden a estudiantes que provienen de preparatorias de universidades estatales, el IPN y la ENP de la UNAM.

La diversidad de las escuelas de procedencia del nuevo alumnado demuestra que la UAM se ha convertido para muchos aspirantes egresados de sistemas de educación media superior, tanto públicos como privados del Distrito Federal y su zona metropolitana, en una primera opción para cursar programas de licenciatura. Además, un porcentaje creciente proviene de instituciones educativas incorporadas a las universidades estatales, lo cual refuerza el hecho de que el prestigio de la UAM ha trascendido ya hasta las entidades federativas.

Con el ingreso de nuevos estudiantes, la Unidad Azcapotzalco alcanzó en el trimestre de otoño de 1995, una matrícula de 14,886 alumnos inscritos (38.2%). En la Unidad Iztapalapa la población estudiantil inscrita en el mismo trimestre fue de 11,896 alumnos (30.6%) y en la Unidad Xochimilco fue de 12,145 alumnos (31.2%).

En el año de 1995, 353 alumnos que habían sido dados de baja por exceder el plazo de diez años para cursar el programa de estudios, recuperaron la calidad de alumno por los procedimientos establecidos en la legislación, 145 en la Unidad Azcapotzalco, 191 en la Unidad Iztapalapa y 17 en la Unidad Xochimilco.

Es importante mencionar que el número de alumnos activos en la Universidad, con los mismos derechos que los alumnos inscritos, de acuerdo a la legislación vigente, es mayor a las cifras mencionadas. En efecto, debemos considerar que el número de alumnos de licenciatura activos en un trimestre dado corresponde a la suma de los alumnos inscritos en tos diferentes programas de licenciatura y de todos aquéllos que aún cuando no se encuentren inscritos en el trimestre de referencia mantienen su calidad de alumnos al no haber sido dados de baja por cuestiones reglamentarias.

De acuerdo con los registros de la Dirección de Sistemas Escolares, el número de alumnos activos a nivel licenciatura fue de 46,199, en el trimestre de otoño de 1995, de los cuales 17,528 (37.9%) corresponden a la Unidad Azcapotzalco, 14,278 (30.9%) a la Unidad Iztapalapa y 14,393 (31.2%) a la Unidad Xochimilco.

Durante 1995, un total de 3,978 estudiantes obtuvieron el título de licenciatura. De ellos, el 38.6% egresó de la Unidad Azcapotzalco, el 26.9% de la Unidad Iztapalapa y el 34.5% de la Unidad Xochimilco.

La titulación por cada Unidad y sus divisiones se registró de la manera siguiente: en la Unidad Azcapotzalco, el 28.7% correspondió a la división de Ciencias y Artes para el Diseño, el 31.8% a la de Ciencias Básicas e Ingeniería y el 39.5% a la de Ciencias Sociales y Humanidades.

En la Unidad Iztapalapa, el porcentaje más alto de titulación correspondió a la división de Ciencias Sociales y Humanidades con un 52.9%. Le siguió la división de Ciencias Básicas e Ingeniería con un 27% y por último con un 20.1% la división de Ciencias Biológicas y de la Salud.

En la Unidad Xochimilco el 14.4% correspondió a la división de Ciencias y Artes para el Diseño, el 41.8% a la división de Ciencias Biológicas y de la Salud y el 43.8% a la división de Ciencias Sociales y Humanidades.

<Página anterior - Índice - Página siguiente>