<Página anterior - Indice - Página siguiente>
B) SERVICIOS COMPUTACIONALES Y RED DE INFORMáTICA
Una política de la Rectoría General ha sido promover y apoyar la infraestructura de comunicaciones, informática y procesamiento de datos. Estos recursos son indispensables para el desarrollo de los diversos trabajos académicos que llevan a cabo nuestros profesores y alumnos.
En los últimos años la Universidad ha hecho un gran esfuerzo por adquirir el más moderno equipo de cómputo, dar un uso eficiente al inventario existente y ampliar la capacidad de procesamiento de datos de acuerdo con las necesidades de los programas y proyectos académicos que se realizan en la docencia, la investigación y la preservación y difusión de la cultura.
Mediante los recursos informáticos se han construido nuevas estructuras de comunicación académica al interior de la Universidad, se han reforzado los vínculos entre investigadores de áreas afines y se han intensificado los procesos de intercambio. Al exterior, estos recursos están generando una nueva dinámica de trabajo que abre nuevas perspectivas para el desarrollo de una vida académica más vinculada con la comunidad internacional.
Durante el bienio 1993-1994 se dio una ampliación importante en la red de informática de la Universidad. A finales de 1992, se encontraban operando 460 nodos en la red de informática. Para 1993, el número de nodos creció a 800 y al finalizar 1994 operaban 1347, lo que representa un crecimiento cercano al 200% en un periodo de dos años. De los 1347 nodos, 450 están operando en la Unidad Azcapotzalco, 437 en la Unidad Iztapalapa, 341 en la Unidad Xochimilco y 119 en la Rectoría General.
Durante el mismo periodo se puso en servicio el correo electrónico que se ha convertido en un importante y eficiente apoyo de comunicación para nuestros profesores.
En el periodo que se informa se amplió también la infraestructura de cómputo disponible en la Universidad. A finales de 1992 se contaba con 641 microcomputadoras y 7 minisupercomputadoras que daban apoyo a las labores académicas de profesores y alumnos y al trabajo del personal administrativo.
Durante 1993 se adquirieron 631 computadoras personales y 1169 en 1994. También se adquirieron 12 minisupercomputadoras, 2 supercomputadoras y diversos equipos de visualización e impresión. Así, a finales de 1994 la Universidad contaba con 3957 computadoras personales, la gran mayoría de ellas modelos 386, 486 y Pentium, de las cuales 850 son de uso exclusivo de los alumnos.
De la infraestructura de cómputo con la que actualmente cuenta la Universidad, sobresale la instalada en el Laboratorio de Supercómputo y Visualización en paralelo que fue puesta en operación durante 1994.
Este laboratorio cuenta con dos máquinas de supercómputo en paralelo: una Power Challenge, Silicon Graphics con 18 procesadores R8000, con un total de capacidad de cómputo fijo de 5.4 gigaflops, con 300 Megaflops pico por procesador y una Thinking Machine modelo CM5-E con 32 nodos; en cada nodo hay un procesador SuperSPARC de 40 Megahertz y cuatro procesadores vectoriales con un total de 160 Megaflops por nodo y una capacidad pico total de cómputo de 5.1 gigabyte de memoria RAM y entre las dos un total de 86 gigabytes en disco duro.
Estas dos supercomputadoras se encuentran interconectadas entre sí y con dos máquinas Silicon Graphics, modelo Onix de 2 procesadores. Esta comunicación permite utilizar bajo ciertas circunstancias 50 procesadores que en principio podrían ser utilizados en paralelo. También facilita la comunicación con las dos máquinas Onix que se utilizan básicamente para visualización.
Esta infraestructura permite ya a nuestros profesores-investigadores y a otros de diversas Instituciones de educación superior el desarrollo de investigaciones de frontera en los campos de la física, la química, la ingeniería, las matemáticas y la computación; campos en donde actualmente la investigación de alto nivel requiere a menudo de obtener soluciones de sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales.