<Página anterior - Indice - Página siguiente>
VI. EQUIPAMIENTO DE APOYO A LA DOCENCIA Y A LA INVESTIGACIóN
A) INFRAESTRUCTURA FISICA
Mejorar, ampliar y fortalecer la infraestructura física de los laboratorios y talleres de docencia e investigación, son objetivos fundamentales de cualquier programa de fortalecimiento institucional que persiga fomentar la permanencia de los profesores, promover el trabajo académico de calidad, construir ambientes de trabajo más atractivos, garantizar la formación de profesionistas e investigadores calificados que respondan a las necesidades del país y dar cabal cumplimiento a nuestros objetivos como universidad pública.
En el bienio que se informa se terminaron de construir y pusieron en operación las siguientes instalaciones:
1. Biblioteca - Unidad Xochimilco.
2. Bioterio - Unidad Iztapalapa.
3. Laboratorio Central - Unidad Iztapalapa.
4. Planta de Producción Acuícola - Unidad Iztapalapa.
5. Centro de Cómputo de Alumnos (ampliación) - Unidad Iztapalapa.
6. Casa de la Primera Imprenta de América
y se iniciaron también las siguientes obras:
1. Edificio de Cómputo y Sistemas Escolares de la Unidad Azcapotzalco.
2. Almacén para Productos Reactivos y Solventes de la Unidad Azcapotzalco.
3. Anexo de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Iztapalapa.
4. Anexo de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa.
5. Edificio de Aulas y Laboratorios (74) de la Unidad Xochimilco.
6. Edificio para las oficinas administrativas de la Rectoría General.
La biblioteca de la Unidad Xochimilco tiene una superficie de 8,415 m2. Fue puesta en operación en 1994 después de vencer un conjunto de obstáculos que habían impedido que la edificación se terminara en los tiempos programados. Durante el periodo vacacional de julio de 1984 se realizó el traslado de los acervos bibliográficos al nuevo edificio, con lo cual la comunidad de la Unidad Xochimilco cuenta ahora con mejores instalaciones para llevar a cabo los procesos de búsqueda bibliográfica. Asimismo, con esta nueva instalación los alumnos disponen ya de ambientes y espacios más propicios para llevar a cabo sus estudios.
Esta biblioteca cuenta con las siguientes ventajas, con respecto a la anterior, para ofrecer sus servicios: a) una sala de lectura exclusiva para profesores; b) salas de Lectura para el público con 1000 lugares, a diferencia de los 630 que se tenían anteriormente; c) instalaciones de cómputo que permiten la conexión, al interior desde cualquier sección de la biblioteca. Antes sólo era posible dicha conexión en las secciones de Archivo Histórico y Documentación, d) un salón de cómputo con 12 microcomputadoras (486) para realizar consultas a las bases de datos de disco compacto, así como para la realización de talleres y cursos que se apoyan en esta tecnología, e) un espacio para consulta a bases de datos de INEGI, de bibliotecas de educación superior y de enciclopedias o directorios, con el fin de atender a los estudiantes y f) dos salas audiovisuales con capacidad para 35 y 50 usuarios.
El bioterio asignado a las actividades de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa tiene una superficie de 400 m2. Su diseño y construcción cumplen con las normas de operación establecidas a nivel internacional para una instalación de esta naturaleza. Con este espacio se ofrecen ahora mejores condiciones para la impartición de prácticas de laboratorio y el desarrollo de diversas actividades de los alumnos de licenciatura y postgrado.
El laboratorio central o de los grandes instrumentos tiene una superficie de 670 m2 y se construyó bajo especificaciones rigurosas con el fin de garantizar el óptimo funcionamiento de una supercomputadora de paralelización masiva, equipo avanzado de cómputo y visualización e instrumentos altamente sofisticados tales como: dos microscopios electrónicos, uno de barrido y otro de transmisión, dos equipos de resonancia magnética nuclear, uno de 300 MHz y otro de 500 MHz y un equipo de resonancia paramagnética electrónica. Este laboratorio es, por su infraestructura, el más importante en su tipo en América Latina.
Con la puesta en operación de este laboratorio, la forma de concebir y proponer el desarrollo de proyectos de investigación en las nueve Divisiones académicas de la Universidad se transforma sustantivamente, pues ahora los profesores-investigadores de las Divisiones podrán plantearse metas más ambiciosas y relevantes para el desarrollo científico y tecnológico.
También, en estas instalaciones nuestros estudiantes avanzados de licenciatura y postgrado tienen ya la oportunidad de formarse en el uso de las más modernas tecnologías.
La construcción de la planta de producción acuícola de la Unidad Iztapalapa responde al objetivo de fortalecer diversas líneas de investigación en el ámbito de la acuacultura y de buscar una forma más efectiva de vinculación con los problemas de los productores y con los mecanismos de fomento diseñados por el sector gubernamental. Esta instalación de 400 m2 ofrece mejores condiciones a nuestros alumnos de licenciatura y postgrado para la elaboración de diversos proyectos de investigación, con lo cual se refuerza en forma importante su formación académica.
Con la ampliación en la Unidad Iztapalapa del centro de cómputo para uso exclusivo de los alumnos, se incrementó el número de microcomputadoras disponibles, lo que permitió ampliar el servicio y ofrecer mejores condiciones para el trabajo de los estudiantes.
Este nuevo espacio fue equipado con 100 computadoras personales (486) que, sumadas a las 300 existentes, permite ahora atender la creciente demanda estudiantil en servicios computacionales con 400 modernas microcomputadoras.
La Casa de la Primera Imprenta o Casa de las Campanas, inmueble de gran valor histórico, es desde principios de 1994 la sede del Centro de Educación Continua de la Universidad. Esta casa albergó la primera imprenta de la Nueva España y del Continente Americano en 1539. El inmueble fue donado a la Universidad por el Departamento del Distrito federal en 1986, fecha a partir de la cual la Institución se hizo cargo de su restauración.
Es importante mencionar que a lo largo de los trabajos arquitectónicos y de ingeniería, se descubrieron múltiples piezas de gran valor histórico. Con estos hallazgos se instaló un Museo de Sitio en la Casa de la Primera Imprenta.
La remodelación del inmueble llevó consigo un importante proceso de investigación y conservación a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia en coordinación con la Dirección de Obras de la Universidad. En el proceso de restauración se contó también con la asesoría técnica de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. De esta manera la Universidad adquirió un compromiso del cual se siente orgullosa, ya que no solo le ha permitido participar en el programa de rescate del Centro Histórico sino que le ha dado la oportunidad de refrendar su vocación como Institución Pública al servicio de la sociedad.
La puesta en operación de la Casa de la Primera Imprenta ha permitido también a la Universidad, ofrecer nuevos espacios a los profesores-investigadores para el desarrollo de sus actividades académicas. Es creciente el número de conferencias, talleres, cursos de educación continua, presentación de libros y reuniones académicas que se llevan a cabo en ese lugar.
Este inmueble, de igual forma, le ha permitido a la Universidad ampliar los espacios disponibles para la realización de diversas actividades de difusión cultural. En él se han instalado una Galería de Arte y un lugar de exposiciones científicas que opera en colaboración con el Museo de las Ciencias de la UNAM. Todas las actividades señaladas están haciendo que la Universidad sea un polo de influencia en el Centro Histórico de la Ciudad de México y que los proyectos que en ella se desarrollan incidan en mejorar el nivel de vida de la población de su entorno.
El edificio de cómputo y sistemas escolares de la Unidad Azcapotzalco cuenta con una superficie de 4,620 m2 y está diseñado para albergar a dos coordinaciones administrativas y al centro de cómputo de uso exclusivo de los alumnos. Con esta instalación y su equipamiento será posible mejorar los servicios que ofrecen las Coordinaciones de Cómputo y de Sistemas Escolares a la comunidad.
Asimismo, el nuevo espacio para el centro de computo que albergará en una etapa 500 computadoras personales y en una segunda hasta 700, permitirá ampliar el servicio a la comunidad estudiantil y brindar mejores condiciones para su trabajo académico. Se espera que en el primer trimestre de 1996 el edificio quede terminado.
La construcción del almacén para productos reactivos y solventes de la Unidad Azcapotzalco responde a la necesidad de contar con un lugar apropiado para el almacenaje de estos productos utilizados en diversos proyectos de investigación y prácticas de Química Orgánica. La edificación que alojará el almacén tiene una superficie de 250 m2. En ella se instalarán también los laboratorios de Resonancia Magnética y de Hidrogenación, Reacción y Presión. Se espera que la construcción se encuentre terminada en el segundo semestre de 1995.
El anexo de la División de CBI-Iztapalapa tiene una superficie de 5,312 m2. Este edificio albergará, en superficies equivalentes, cubículos para los profesores y laboratorios de docencia y permitirá el traslado del Departamento de Matemáticas del antiguo edificio T. Esto, a su vez, dará la oportunidad de ampliar en el viejo edificio los espacios asignados a los otros departamentos de la División, y así dar respuesta a las demandas existentes de ampliación de algunos laboratorios de investigación para instalar adecuadamente el numeroso equipo que en los últimos años ha sido adquirido por la División y que no opera actualmente en condiciones óptimas.
Los espacios destinados a los laboratorios de docencia que se ubicarán en este anexo son considerablemente mayores a los que hoy ocupan. Esto permitirá instalar un mayor número de mesas en los laboratorios, de modo tal que los grupos de trabajo formados por los alumnos podrán ser más pequeños. Todo ello, hará posible una participación más directa de los estudiantes en el desarrollo de la práctica experimental y les dará mayor proximidad al instrumental de laboratorio.
Estas instalaciones permitirán también el desarrollo más eficiente de las prácticas contempladas en los planes y programas de estudio y la impartición de otras nuevas que hasta ahora son impensables. Se espera que el edificio entre en operación en el primer semestre de 1995.
El anexo del edificio de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud es una construcción de 3,000 m2. Su edificación fue considerada una acción prioritaria por el Consejo Divisional para generar mejores condiciones del trabajo académico, tal y como lo demandan los documentos de planeación elaborados por las Áreas. Esta decisión del Consejo implicó el destino de una parte sustantiva del presupuesto asignado a la División para 1993 en la realización de esta obra.
Este edificio albergará cubículos para profesores, laboratorios de investigación, salas apropiadas para la realización de prácticas demostrativas y otras actividades de apoyo a la impartición de los planes y programas de licenciatura y postgrado que ofrece la División.
La superficie que ha sido destinada en este nuevo edificio a la ampliación de laboratorios permitirá instalar adecuadamente el numeroso equipo que ha adquirido la División en los últimos meses. Se espera que este edificio entre en operación a finales de 1995.
El edificio 74 de aulas y laboratorios de la Unidad Xochimilco ayudará en forma significativa a resolver el problema de la insuficiencia de espacios para sustentar el crecimiento de la matrícula de esta Unidad.
El edificio tiene una superficie de 2,350 m2 y contará con un total de 40 aulas y 8 laboratorios que pedirán mejorar la operación de la docencia, particularmente de la que se imparte en las aulas provisionales.
Los dos edificios que albergarán las nuevas oficinas de la Rectoría General tienen una superficie mayor a los 17000 m2. Su construcción se inició en el primer trimestre de 1994. A la fecha de cerrar este informe se encuentran casi terminados los proyectos de obra civil y de instalaciones.
La terminación de estos dos edificios permitirá el traslado total de las oficinas de la Rectoría General instaladas en Joselillo y en Manuel Avila Camacho y ofrecer mejores condiciones de trabajo a nuestro personal. También, evitará el gasto que actualmente se destina a la renta de las instalaciones mismo que ha ido aumentando en forma significativa en los últimos años.
Cabe mencionar que en estos edificios se ha destinado un conjunto de espacios amplios y funcionales para la operación de las Comisiones Dictaminadoras de la Universidad, para el desarrollo de eventos académicos, conferencias, congresos, presentaciones de libros, etcétera y para el funcionamiento de una galería que permitirá realizar actividades de difusión y preservación de la cultura.
El interés de la presente administración es que estos edificios se conviertan en polos de atracción de muy diversas actividades académicas que se desarrollan en la Universidad lo que a su vez permitirá influir en la vida de la población del sur del área metropolitana.